Читать книгу ¿Qué es boniato, maestro? Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños - Gustavo Fripp Rojas - Страница 9

b

Оглавление

bac [también ba; del inglés back] m. y f. Futbolista que juega como defensa. «Preci­samos un ba derecho como la gente, ¡porque el que tenemos es un perro!»

baca f. Portaequipajes. Armatoste ubicado en la parte superior de un vehículo, que se utiliza para transportar bultos. «Podemos llevar la cama en la baca; la atamos bien y vamos despacito.»

bagayear [de bagayo] intr. Contrabandear en pequeña escala. Introducir al país mercadería de contrabando en pequeñas cantidades, generalmente, comida o ropa, cuando esta se consigue a mejor precio cruzando la frontera, a veces para consumo propio, a veces con intención de revenderla. «Ta bueno pa bagayear yerba, que en Brasil está a mitad de precio.»

bagayero -ra m. y f. Persona que se dedica a bagayear (ver).

bagayo m. 1. Contrabando de pequeña escala; contrabando hormiga. «Me compré estos championes baratísimos que conseguí de bagayo, pero ya se me rompieron.» 2. Mercadería que se introduce en el país ilegalmente, para uso personal o para la reventa. «Mi vieja se quedó sin laburo, pero se está rescatando trayendo bagayo de Buenos Aires para vender en la feria.» 3. Bagarto, persona fea, espantosa u horripilante. «Hay que entrarle a ese bagayo…, ¡se necesitarían unos cuantos litros de vino!» 4. Embole. Situación embolante o chaucha. «Fuimos a un toque que resultó un bagayo; un montón de bandas horribles y no había nadie».

bajón m. 1. Hambre como efecto secundario del consumo de marihuana. «Me fumé un porrito hoy de mañana y cuando me vino el bajón me comí todo el asado que quedó de anoche, así nomás, frío y grasoso como estaba.» «Che, me vino tremendo bajón, ¿tenés algo rico pa picar?» 2. También tristeza, depresión.

bajonear 1. tr. Comer algo cuando se tiene el hambre propia del efecto de haber fumado marihuana. «Che, a mí me está picando el bagre, taría bueno pa bajonear algo.» «Vamo’ pa casa, así bajoneamos algo y tomamos una cervecita.» 2. prnl. También entristecerse, deprimirse.

banana adj. Tonto, ingenuo, bobo, opa, gil. «La quedé esperando toda la noche abajo del agua como un banana, pero la mina no vino nunca.» «Se nota que estás enamorado por la cara de banana que tenés.» «¡Qué banana soy! ¡Ahora que estoy cagando me doy cuenta de que me olvidé de comprar papel higiénico!»

banderola f. Ventana pequeña ubicada generalmente en la parte superior de la pared del baño. Puede ser rectangular o redonda, y se abre parcialmente en sentido vertical. «Abrí la banderola, bo, que dejaste terrible baranda en el baño.»

bañadera f. Ómnibus, generalmente viejo, que se alquila para los paseos de los ­gurises de la escuela o del liceo, trasladar equipos de baby fútbol a otras canchas o murgas de un tablado a otro. «Y por si acaso dedicó una reverencia / a la muchacha que en la noche se quedaba, / en el momento de partir la bañadera / volando un beso se posaba en su ventana», dice un tramo del clásico murguero Colombina de Jaime Roos.

barométrica f. 1. Camión cisterna que presta el servicio de drenaje y saneamiento en aquellas casas y edificaciones situadas en áreas donde, precisamente, no hay red de saneamiento. «¡Pah, qué baranda a mierrrrrda hay en el aire! Se ve que anda la barométrica vaciándole el pozo negro a algún vecino de acá a la vuelta.» 2. Rubro de las empresas que se dedican a sacar la mierda de los pozos negros cuando estos se tapan. «Che, vamos a tener que llamar a la barométrica, otra vez se tapó el pozo negro y está todo el patio inundado de mierda.» «¡Pah, justo viene a pinchar el camión de la barométrica lleno hasta la manija en la puerta de mi casa, y no se puede respirar del tufo a mierda!»

barquillo m. Cubanito. Golosina cilíndrica arrollada, elaborada con masa como la de los cucuruchos de los helados, que se venden en paquete. También se venden por unidad, rellenos de dulce de leche y bañados en chocolate.

barraca f. Corralón. Negocio que se dedica a la venta de materiales para la construcción. «Estoy esperando que vengan de la barraca a traerme la arena y el pórtland para terminar de revocar la pared.»

base, hacer loc. verb. Picar algo. Comer con la sola intención de meterse algo en la panza para luego tomar bebidas alcohólicas y no mamarse tanto como cuando se chupa con el estómago vacío. «Vamo’ a hacer base con estos choricitos, bo, así le entramos al whiskacho ese.» «¿Vamo’ a tomar una cerveza?», dice uno; «Pará, dejame hacer base primero», contesta el otro.

basoco m. Porro armado con mezcla de marihuana y pasta base. «Los pendejos de la esquina andan fumando basoco y después se mandan cualquier cagada para conseguir más.»

bastillo m. En el truco, as de basto (o ancho de basto). Segunda carta en valor de las llamadas matas que se utiliza generalmente como saca-caca (ver).

bata, volar la loc. verb. Tener algo o alguien una temperatura elevada o tener fiebre alta. «Esta gurisa tiene una fiebre que le vuela la bata.» «Y el día que perdió las elecciones por paliza, Macri se agarró una calentura que le volaba la bata.» «Ojo con la cantidad de picante que le ponés al guiso, mirá que la pimienta de cayena te hace volar la bata

batallar tr. Tratar de conseguir dinero mangando en la calle. «Bo, ¿vamo’ a batallar una moneda pa ’l vino?»

batecló [de waterclós (ver); del inglés water-closet] m. Inodoro. Término en desuso, aunque algunas abuelitas, sobre todo en el interior del país, lo siguen usando. «A ver, el que dejó todo cagado el batecló, que venga y pase la escobilla.»

batllismo m. Corriente política dentro del Partido Colorado, inspirada a veces (no muy seguido) en las ideas de José Batlle y Ordóñez (1856-1929), periodista y político que fuera presidente de la República entre 1903 y 1907 y entre 1911 y 1915, que promovía el monopolio del Estado en la economía, además de impulsar leyes sociales basadas en el concepto del Estado benefactor. Si bien el batllismo tiene una impronta histórica progresista, bajo su ala se ha cobijado de todo. Y cuando digo de todo, digo de todo: desde liberales y neoliberales hasta filoprogresistas que la van de populacho, e incluso anarcobatllistas, pasando por la más amplia gama de dinosaurios cavernícolas de ultraderecha (ver batllista).

batllista 1. adj. Perteneciente o relativo al ­batllismo (ver). 2. m. y f. Militante del batllismo. Batllistas famosos: Gabriel Terra, presidente constitucional y posteriormente dictador, entre 1931 y 1938; Zelmar Michelini, político y periodista asesinado en Buenos Aires en 1976 por órdenes de la dictadura uruguaya; Jorge Pacheco Areco, presidente entre 1967 y 1972 (ver pachecato); Julio María Sanguinetti, primer presidente tras la dictadura, entre 1985 y 1990 y entre 1995 y 2000, cuyos gobiernos no fueron muy felices para los sectores populares debido a su impronta represiva y su política de favorecer a los mismos garcas de siempre, a costillas de las condiciones de vida del laburante, que termina pagando los platos rotos. Con el correr de los años, y por esas cosas que tiene el mercado de pases de la política, muchos batllistas han ido abandonando el Partido Colorado para sumarse a otros proyectos políticos, como el Frente Amplio o la coalición recientemente creada llamada La Alternativa, que así como nació, murió.

bautizado adj. Dícese del vino que se compra suelto, cuando viene cortado con agua. «Al viejo de acá a la vuelta no le compro más porque te vende el vino bautizado

bautizar tr. Echarle agua, el bolichero, al vino que viene en damajuana para estirarlo y así sacarle mejor rédito económico. «A una damajuana de diez litros la podemos bautizar bien con un litro de agua, que ni se nota.»

bayano -na adj. Originario o perteneciente a la zona fronteriza con Brasil, en el norte del país. «Decile a tu tío el bayano que cuando vuelva de Rivera se traiga unas cuantas botellas de cachaza.»

belinún -na adj. Tonto, torpe, lelo, banana, paloma. Dícese de una persona que no tiene todos los patitos en fila, que le faltan caramelos en el frasco. «No puedo ser tan belinún de haber perdido la guita para pagar las cuentas en el camino.» «Al belinún del almacén de la esquina le hicieron el cuento del tío y se le quedaron como con diez palos.»

berretín m. En la jerga tupamara, escondite que hacían los guerrilleros detrás de las paredes o debajo de los pisos de las casas, para ocultar armas o militantes clandestinos. Un restorán de Montevideo lleva el nombre de El Berretín; en 2016, cuando estaban haciendo reformas en un viejo almacén para hacer el restorán, los obreros descubrieron bajo el piso un enorme berretín con herramientas viejas y hasta un viejo equipo de comunicación que los tupamaros construyeron a principios de la década de 1970. El viejo almacén estaba situado próximo a lo que fue el Penal de Punta Carretas, desde donde en 1971 se realizó una fuga a través de un túnel por el cual escaparon ciento seis guerrilleros y cinco presos comunes; la fuga fue conocida como operación Abuso. Finalmente, en la década de 1990 el penal fue reciclado y remodelado, y se abrió allí el Punta Carretas Shopping Center. El berretín que se descubrió en el viejo almacén fue conservado y está expuesto al público en el restorán, como una curiosidad.

bichera 1. f. Quilombo. Desorden impresionante en una casa, un cuarto u otro lugar, generalmente acompañado por una buena falta de higiene. «El cuarto del gurí es una bichera, tiene todo tirado y está lleno de envases vacíos, platos sucios con hongos abajo de la cama y condones usados.» «La cocina del restorán del Gordo Corrales parece una bichera, solo falta que cocinen las cucarachas.» «A ver si arreglás un poco esta bichera.» 2. f. También, infestación de gusanos en la piel; parasitosis. 3. adj. También se aplica a una persona a la que le encantan los bichos, que es amante de los animales.

bichicome -ma m. y f. 1. Linyera, ciruja. Persona que duerme en la calle y que vive de la basura. Por extensión, se usa como forma despectiva de indicarle a alguien que es o está desprolijo o sucio. «Bo, ¿con esa pinta de bichicome pensás ir al cumpleaños de la abuela?». 2. Persona avara, miserable. «Dale, bo, no seas bichicome, prestame quinientos pesos, que te los devuelvo el lunes.»

bichicomear tr. Hacer cosas propias de un bichicome, en su acepción de avaro. «Después de toda la mano que te di no me podés venir a bichicomear doscientos pesos.» «No bichicomiés la carne, ponele más, que somos varios para comer.» «Este vive mangueando y ahora que tiene anda bichicomiando los cigarros.»

bicho m. Persona hosca o huraña. «La vecina de al lado no nos devuelve la pelota. Es un bicho esa vieja.» || estar hecho un bicho loc. verb. Abicharse, aislarse del mundo exterior por diversos motivos y sin intenciones de tener contacto con él. «Dale, bo, dejate de joder y vamos a dar una vuelta y a tomar una cerveza, no podés estar hecho un bicho de esa manera!» «El gurí está hecho un bicho, todo el día encerrado en el cuarto jugando a la computadora.» «Las gurisas están hechas un bicho, encerradas en el cuarto boludeando con el celular, con el día precioso que hace afuera…» || hacer bicho loc. verb. Hacer sebo. Haraganear en el trabajo; no hacer nada, pero con disimulo. «Dale, bo, dejate de hacer bicho, que el encargado ya se dio cuenta.» «Fui a una oficina a hacer un trámite y estaban todos los funcionarios haciendo bicho y comiendo bizcochos.»

birrodado m. Vehículo de dos ruedas. «El sujeto que se trasladaba en el birrodado hurtado se estrelló contra un camión, pese a lo cual logró fugarse», dijo un cronista policial.

bitumen m. Asfalto, betún. Mezcla obtenida como residuo de la destilación del petróleo, que sirve para hacer calles. «El otro día, el Tambita, mamao, se dio vuelta en la moto y se partió las guampas contra el bitumen… Si no tenía el casco se mataba.»

bizcochazo, errarle al loc. verb. Mear fuera del tarro, errarle fiero. «Yo, pa mí, que cuando le dijiste eso tan feo le erraste al bizcochazo.» «Pah, flaco, me parece que le erraste al bizcochazo, que haya venido contigo al cine no quiere decir que me puedas poner la mano en una teta, ¡pelotudo!»

bizcocho m. Producto de panadería que podría llegar a parecerse, si lo mirás con un solo ojo, a la factura. Los hay de diversas formas, tipos de masa, rellenos o no, y dulces o salados. Los más habituales son los corasanes (también llamados croasanes o cruasanes) comunes, los corasanes rellenos salados —de queso, jamón o salame—, los rellenos dulces —de dulce de leche o de membrillo—, los vigilantes, las margaritas y los pan con grasa. De maridaje perfecto con el mate de la mañana o de la tarde. A diferencia de las facturas, se los compra por peso y no por docena, y un kilo de bizcochos vale una fortuna. «Voy a llevar unos bizcochos… Poneme un par de corasanes de queso, tres de jamón y una margarita de dulce de leche.» «Vamo’ a tomar mate y comer unos bizcochos, que cobré el aguinaldo.» || mojar el bizcocho loc. verb. Tener el varón una relación sexual. Ponerla. Enterrar la batata. Mojar la nutria. «Qué linda lluvia para quedarse en casa y mojar el bizcocho todo el día.» «No sé cuánto hace que no mojo el bizcocho

blanco -ca 1. adj. Relativo o perteneciente al Partido Nacional. 2. m. y f. Nacionalista. Militante, votante o simpatizante del Partido Nacional. Partido históricamente ligado a la oligarquía y a los terratenientes, ese hecho no impide que reciba votos y simpatías de sectores vulnerables de la sociedad, sobre todo cuando regalan ravioles a cambio de votos.

blandengue m. Milico decorativo perteneciente al Regimiento de Caballería Número 1; sus funciones son escoltar al presidente de la República, además de estar parados duritos y sin pestañear en la Casa de Gobierno, la Residencia Presidencial de Suárez y el Mausoleo del general José Gervasio Artigas en la plaza Independencia. Participa, además, desfilando a caballo en los festejos de las fechas patrias. Otro gasto al pedo.

bo [?] Palabra típicamente uruguaya sobre la cual, sin embargo, ni los lingüistas nativos autóctonos nuestros nacidos acá se han puesto de acuerdo en si se trata de una interjección, un vocativo o un elemento de la tabla periódica, a tal punto que, aun siendo uno de los rasgos distintivos más importantes de la uruguayez, no la incluyeron todavía en el Diccionario del español del Uruguay de la Academia Nacional de Letras. Se utiliza para requerir la atención de alguien: «Bo, ojo que tenés la mochila abierta», o para hacer énfasis en distintas situaciones, por ejemplo, al pedir algo o al demostrar asombro o enojo: «¡Qué buena que está esta cazuela de mondongo, bo!», «Pasame un mate, bo», «¡Pará, bo! ¡Otra vez me vinieron tres mil pesos de agua!», «Me tenés podrido, bo, siempre hablando mal». Existe controversia de larga data sobre el origen de la palabra. Hay quienes sostienen que es una apócope de vos y por lo tanto se escribiría vo, aunque lo más probable es que sea un apócope de botija, lo que le daría más sentido a su uso. No tendría el mismo sentido «botija, vamo’ a prender el fuego y hacer unos chinchus» que «vos, vamo’ a prender el fuego y hacer unos chinchus». En combinación con otras interjecciones o palabras por el estilo, da varias posibilidades. || che, bo, para empezar una conversación o para llamar la atención de alguien. «Che, bo, ¿vamos a tomar una cervecita bien frapé?» «Che, bo, otra vez me robaron el encendedor.» «Che, bo, me tienen podrido, siempre hablando de lo mismo, me voy a la mierda.» «Che, bo, te olvidaste de la mochila.» || dale, bo, para exigir algo o apurar a alguien. «Dale, bo, apurate, que perdemos el bondi.» «Dale, bo, vení a comer, que se enfrían los tallarines.» «Dale, bo, computadora, reiniciate de una vez.» «Dale, bo, pasásela a Suárez, no seas comilón.»

bobera f. Chochera, contentura extrema. «Qué bobera que tiene la vecina con su nietito. Se le cae la baba.» || de bobera loc. adv. Sin querer, sin proponérselo o por casualidad. «El otro día, de bobera, en la calle me crucé con el Pablo, que hacía tiempo que no lo veía.» «Hizo el gol de bobera; la pelota le rebotó en la rodilla cuando el golero la iba a atajar.» || edad de la bobera f. Edad del pavo. Período de la adolescencia en la cual los y las púberes se destacan por hacer y hablar guarangadas. «Martina está en la flor de la edad de la bobera, habla sola y se ríe a los gritos de cualquier bolazo.» || marcar bobera loc. verb. Llamar la atención y quedar en evidencia al mandarse alguien una gran cagada. «No podés marcar bobera de esa manera, Esteban. Ya estás viejo para que te agarre un guardia de seguridad robándote un salamín en el super de la esquina de tu casa.» «Bo, gurises, vámonos, que estamos marcando bobera, no da para que estemos todos duros acá, es un cumpleaños infantil.»

boca, partirse la loc. verb. Comer o tomar algo muy rico y en grandes cantidades. «Ayer hicimos un asado que estaba para partirse la boca; lástima que no viniste.» «Anoche nos partimos la boca con las milanesas al orégano que hizo el Juanchi.» «Estamos haciendo un guiso como para partirnos la boca.» «Nos vamos a partir la boca con este vino que me regalaron.»

bocabierta m. y f. Papamoscas. Persona que anda en una nube de pedos y no presta atención a lo que hace o a lo que pasa a su alrededor. «Por bocabierta se me pegaron todos los tallarines.» «Prestá atención, hacé el favor, si seguís como un bocabierta nunca vas a entender lo que estás estudiando.» «Andaba cruzando la calle como un bocabierta y casi me pisa un ómnibus.»

bohemio -mia 1. adj. Relativo o perteneciente al Montevideo Wanderers Fútbol Club. 2. m. y f. Hincha de Wanderers. Actualmente, este cuadro milita en la primera división del fútbol uruguayo. De camiseta a rayas verticales negras y blancas, este equipo del Prado de Montevideo, fundado en 1902, ha pasado más o menos sin pena ni gloria por la historia, aunque se ha clasificado, en algunas oportunidades, a alguna que otra Copa Libertadores.

bola f. Pastilla. «El médico me mandó un montón de bolas para los nervios.» || dar bola loc. verb. Prestar atención, dar pelota a algo o a alguien. «¿Me vas a dar bola a lo que te estoy pidiendo?» «Hace media hora que te estoy contando algo y no me das bola.» «No le des bola al pelotudo ese.» «Yo le tiro onda, pero la mina no me da bola ninguna.» || mandar bola loc. verb. Coger mucho. Garchar abundante. «¡Cómo llueve, qué lindo para mandar bola toda la tarde!» «¿Qué es de la vida de Maxi, que hace tiempo no anda en la vuelta?; «Es que consiguió novia y se la pasa todo el día mandando bola como chancho prestado.»

boleto, ser un… resultar un… constr. Ser muy fácil de hacer o de conseguir. «Es un boleto llegar hasta ahí, el bondi te deja en la puerta.» «Pensé que el examen iba a estar salado, pero al final fue un boleto.» «¡Qué boleto resultó la serie del mundial de Rusia para la celeste!»

bollo, ser un… resultar un… constr. Ser un boleto (ver boleto, ser un). «Es un bollo llegar hasta ahí, tenés que agarrar derecho por esta, tres cuadras.» «Pensé que iba a ser difícil aprender a usar este aparato, pero resultó ser un bollo.» «Pensé que iba a ser un bollo el examen, pero al final estuvo bastante salado.» «Qué bolló resultó este partido; les ganamos 5 a 0.»

bollón m. Frasco grande de vidrio con tapa generalmente de rosca que se utiliza para guardar o envasar alimentos. «Che, se me cayó el bollón de las aceitunas y se hizo mierda contra el piso.» «Hoy en la feria compré un bollón de morrones en vinagre con huevitos de codorniz que están riquísimos.» «Yo voy guardando todas las moneditas en un bollón y cuando llega fin de mes me salvan la cabeza.»


bolsilludo -da [también bolso, tricolor, ­trico]. 1. adj. Relativo o perteneciente al Club Nacional de Fútbol. 2. m. y f. Hincha de Nacional. Este término surgió porque en sus orígenes el uniforme de los jugadores tenía un bolsillo en la camisa, y sobre él, el escudo.

bolso [también bolsilludo, tricolor, trico] 1. adj. Relativo perteneciente al Club Nacional de Fútbol, rival de todas las horas del Club Atlético Peñarol. 2. m. Nombre alternativo con que se conoce al Club Nacional de Fútbol. 3. m. y f. Hincha del Bolso (o Nacional). «Hoy te vinimos a ver, / de la cabeza tomando vino, / hoy te vinimos a ver, / y como siempre ese es mi destino, / es mi ilusión volver a verte, / soy bolso hasta la muerte, / hoy, Nacional, hay que ganar, / y todos juntos la vuelta vamo’ a dar», dice uno de los cánticos de su hinchada.

bomba brasilera f. Petardo o cuete potente. Tipo de pirotecnia que se utiliza tanto en las fiestas para recibir la Navidad o el Año Nuevo como en las movilizaciones populares, para darle sensación de más combatividad, o en los partidos de fútbol y festejos populares varios. También se usa para hacer rabiar a los vecinos, tirándosela adentro de las bocas de tormenta o en alguna parte del patio que retumbe. Últimamente han sido sustituidas por las megabombas, que son mucho más potentes, hacen más ruido y tienen mayor poder de arrancarte un brazo si te explotan en la mano.

bomberito m. Extintor matafuegos. Recipiente metálico que contiene un agente extintor de incendios que funciona a presión.

boniato m. 1. Batata. Tubérculo que sirve tanto para hacer puré como para meterle al puchero, o cocinarlo asado, o frito, cortado en bastoncitos. Los hay de varios tipos, como el boniato zanahoria o el boniato Arapey. También se usa para elaborar dulce de batata, algo que ha desvelado a generaciones de lingüistas que se preguntan incansablemente por qué justo en Uruguay se le dice «dulce de batata» al dulce de boniato, y no «dulce de boniato», siendo que el término batata acá casi no se utiliza, y boniato gana por goleada. 2. Nariz grande, flor de naso. «Mi vecino se quejó del olor a faso que sale de mi casa. También, con ese boniato no hay olor que se le escape.» 3. En política, discurso o manifiesto largo, cuadrado, aburrido y que no aporta nada nuevo, generalmente asociado a la izquierda. «¿Leíste el volante de los troscos con respecto a la lucha por la liberación de Cachemira?», pregunta uno; «No, ni en pedo, es terrible boniato», contesta otro. «Las letras de las canciones de Las Manos de Filippi son tremendo boniato, pero están buenas. ¿No escuchaste esa que dice: “Organizacióóón internacionaaaaaal, revolucionaria contra el capitaaaal./ Contra looos buróóócratas, contra laaa patronaaal,/ contra el Fondo Monetario Internacionaaaal”?»

botija m. y f. Niño, niña o joven. «Dale, bo, comprale un chupa-chupa al botija, no seás sorete.» «Recién anduvo una botija preguntando por vos.» «Me acuerdo que cuando era botija no teníamos computadora y nos pasábamos en la plaza chiveando con otros botijas de la vuelta.» Un candombe de Ruben Rada dice en su pasaje inicial: «Botija de mi país, espero que seas feliz, / vistiendo de amor a tus hermanooos. / Botija, reí, reí, que el tiempo que vos vivís / mañana será un lindo pasadooo».

botijear tr. Soretear. Tratar de manera sobradora a alguien. Tratar a una persona como ingenua o pelotuda. «El jefe me vino a botijear, pero le paré el carro.» «Este viejo sorete me estuvo botijeando todo el día.»

botijita [dim. de botija (ver)] m. y f. Botija chico, gurisito (ver). Muchas veces se usa acompañada de un gesto con la mano que indicaría la altura del chiquilín (o chiquilina), como para reafirmar que es chiquito mismo, y la palabra así: «Vino un botijita así a pedirme una moneda para comer algo».

brisca f. Puta. Modo despectivo y discriminatorio con el que se insulta y desvaloriza a una mujer. «¿Cómo te vas a poner esa minifalda…? ¡Parecés una brisca!», le dice a su novia un pelotudo que piensa que es el dueño. «Salen vestidas como unas briscas a la calle y después no quieren que las violen», suele decir no poca gente estúpida, como si las aberraciones fueran justificables.

brisco m. Puto. Modo despectivo y discriminatorio de referirse a un hombre homosexual. «Ese que va ahí tiene pinta de brisco», dice un homofóbico; «Seguro va para la Marcha de la Diversidad esa, donde se juntan todos los briscos y las tortas», le contesta su amigo, tan homofóbico como él.

buenazo -za 1. adj. Buenísimo, que está muy bueno. «Este pastel de fiambre está buenazo.» «El toque de Roger Waters en el Estadio Centenario estuvo buenazo... Me contaron, porque con lo que valía la entrada no pude ir.» «La puesta del sol estuvo buenaza.» «Ese flaco está buenazo.» 2. adv. De acuerdo, bien. Forma que se utiliza para dar algo por entendido o acordado. «Vos esperame con las cosas de la mudanza en la puerta que yo paso a eso de las siete y te las arrimo», dice uno; «Ta, buenazo», responde el otro.

bueno m. En la calificación escolar, nota con que se evalúa un trabajo como apenas aceptable, equivalente a un 6 de la vecina orilla. En el cuaderno, se pone así: b.

bueno muy bueno m. En la calificación escolar, nota con que se evalúa un trabajo casi como muy bueno. Equivalente a un 7 argento, se pone así: bmb.

bueno regular m. En la calificación escolar, nota con que se evalúa un trabajo como casi aceptable. Que estuvo ahí el gurí, pero no alcanzó. Equivalente a un 5 de allá. Dicha nota es puesta por los maestros con lapicera roja, para mayor alerta de los padres, que suelen amenazar a sus hijos: «Donde saqués otro bueno regular más te quedás sin computadora el resto del año». Las maestras lo escriben así: br.

bufanda m. Eufemismo de bufarrón. Hombre al que le gustan los homosexuales pasivos, pero que no se considera a sí mismo homosexual, y ni siquiera bisexual, aunque mantenga relaciones con homosexuales. «Yo no soy gay, yo solo cojo putos», dice un bufanda.

burucuyá [var.] m. Mburucuyá (ver).

butiá m. Fruto de una especie de palmera del mismo nombre que crece en los departamentos de Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres en el este, y Rivera en el norte. Pequeño, anaranjado y agridulce, se usa entre otras cosas para hacer mermeladas, licor y preparar caña con butiá (ver).

butifarra f. Embutido que no se sabe ni por asomo con qué materias primas está elaborado. Tiene la forma de un chorizo y es blanca por fuera; tiene por dentro lo que parecería ser grasa, más un relleno extraño, de algo color paté molido (nada que ver con las buti­farras catalanas y otras butifarras de otras par­tes del mundo). Muy rica, untadita en el pan, más allá de la primera parte de esta definición.

¿Qué es boniato, maestro? Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños

Подняться наверх