Читать книгу La acumulación originaria de capital en Bolivia 1825 - 1855 - Gustavo Rodíguez Ostria - Страница 6

Оглавление

Índice

Nota de los editores

Prólogo La historia económica boliviana y la pasión racional de Gustavo Rodríguez Ostria

Introducción

PARTE PRIMERA Marco teórico-conceptual

CAPÍTULO I Modos de producción y formaciones sociales

1. Concepto de modo de producción

2. Características de un modo de producción

2.1. Es un concepto abstracto

2.2. Tiene carácter histórico

3. Modos de producción dominantes y subordinados

4. El concepto de formación económica-social

5. Tipología y configuración de las formaciones sociales

CAPÍTULO II Proposiciones metodológicas

1. Metodología de análisis de una formación social

2. Metodología de análisis de una formación social de capitalismo no exclusivo

3. El concepto de dependencia

3.1. Consideraciones generales

3.2. La dependencia económica-social

4. El significado de la articulación de modos de producción

4.1. Mecanismos de transferencia de excedente

4.2. La acumulación originaria de capital

PARTE SEGUNDA Desarrollo analítico

CAPÍTULO I Consideraciones generales acerca del conflicto de la Independencia

CAPÍTULO II Libre cambio y el carácter del capitalismo

1. El significado del librecambismo

2. El proyecto proteccionista y su perspectiva

3. Consecuencias del librecambismo

CAPÍTULO III La acumulación originaria

1. Base y vías de la acumulación primitiva

1.1. El área de circulación

1.1.1. Las casas comerciales

1.1.2. Los bancos de rescate

1.2. El área de producción

1.2.1. La renta de la tierra

1.2.2. Las tierras de la comunidad

1.2.3. Remate de las tierras de comunidad

1.2.4. La Ley de Exvinculación

2. El papel del Estado

3. El papel de la influencia externa

CAPÍTULO IV La articulación feudal-capitalista 1875-1885

1. La distribución regional de haciendas y comunidades

2. Relaciones de producción y fuerzas productivas en las haciendas

3. El capitalismo y la estructura agraria

CAPÍTULO V Los límites de la acumulación originaria

Conclusiones

1. Metodológicas

2. Analíticas

Bibliografía

Índice de cuadros

Cuadro 1 Porcentaje de acciones del Banco Nacional controlado por comerciantes en Cochabamba, La Paz y Tarija 1877 y 1885

Cuadro 2 Participación de comerciantes paceños en compañías mineras (porcentajes de acciones controladas)

Cuadro 3 Relación entre los propietarios de la provincia Cercado de Cochabamba (1864) y los accionistas del Banco Nacional (1877)

Cuadro 4 Bolivia, venta de tierras sobrantes y de comunidades en subasta pública, 20 de marzo de 1866 a 31 de diciembre de 1869

Cuadro 5 Bolivia, forma de pago de los rematadores de las tierras de comunidad

Cuadro 6 Porcentaje de la contribución indigenal respecto al total de ingresos, Bolivia 1825-1881

Cuadro 7 Presupuesto fiscal, Bolivia 1825-1885

Cuadro 8 Porcentaje del presupuesto gubernamental destinado al Ejército, Bolivia 1833-1864

Cuadro 9 Distribución internacional de acciones del Banco Nacional 1872-1885

Cuadro 10 Clasificación de haciendas particulares y comunidades, Bolivia 1846

Cuadro 11 Distribución de haciendas y comunidades por provincias, La Paz 1877

Cuadro 12 Distribución de haciendas y comunidades en provincias seleccionadas, Cochabamba

Cuadro 13 Relación de ingresos, Hacienda Cala Cala

Cuadro 14 Clasificación de tributarios campesinos, Bolivia 1864

Cuadro 15 Resumen total de los productos y gastos en los trabajos de la Sociedad Oploca

La acumulación originaria de capital en Bolivia 1825 - 1855

Подняться наверх