Читать книгу Aproximaciones al carácter fundamental del derecho a la salud "las perspectivas de nuestra acción" - Hernando Torres Corredor - Страница 6

INTRODUCCIÓN*

Оглавление

El Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud de la Universidad Nacional de Colombia ha sido concebido a instancias de la Vicerrectoría de Investigación y de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, y ha contado con la colaboración permanente de las Facultades de Medicina y Enfermería. El Centro se ha creado como un escenario de reflexión sobre el contenido y el alcance del derecho fundamental a la salud y su garantía en el sistema de salud colombiano. Por ello, pretende facilitar espacios de conversación y debate académico por medio de la integración de las diversas disciplinas vinculadas al tema de la salud, que son representadas en las diversas facultades de la Universidad Nacional y de otras instituciones universitarias que se han incorporado al proyecto; así mismo, participan diferentes actores institucionales y sociales que tienen a su cargo responsabilidades en el Sistema de Seguridad Social en Salud o que han venido generando procesos sociales importantes relativos a la crítica y los cambios necesarios del sistema.

El Centro, entonces, integra diversas perspectivas, posiciones, argumentos y proposiciones, lo que permiten tener una visión compleja pero enriquecedora de los retos y perspectivas para la efectiva realización del derecho fundamental a la salud en un país cuyo sistema de salud requiere de manera urgente profundos cambios estructurales, dentro de los cuales es medular la emergencia de la Ley Estatutaria del Derecho a la Salud o Ley 1751 de 2015.

Estadísticamente, la salud es, después del derecho de petición, el derecho más solicitado de protección constitucional, vía acción de tutela. En el imaginario social es constante la idea de que en Colombia el sistema de salud es uno de los que menos resultados concretos aportan frente a las necesidades sociales, dados los problemas de inequidad, la falta de acceso para ciertos sectores, cuestionamientos sobre la calidad de la atención, los prolongados tiempos de espera, entre otros, los cuales son frecuentes; sin embargo no hay que perder de vista los casos en los que el sistema también ha generado resultados adecuados. Uno de los resultados positivos a nivel global es la ampliación de la cobertura y la preocupación por la incorporación de la población más pobre y vulnerable. Conforme a esta situación, se reitera, se consideró importante abordar el estudio de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria, que en la academia es viable por la multiplicidad de facultades que confluyen.

Así pues, se contempló plantear la acción del Centro de Pensamiento a través de cinco ejes temáticos para, de esa forma, tener una visión si no completa, por lo menos integrada de los componentes del sistema y de los contenidos del derecho a la salud, de las circunstancias que lo han configurado y de los aspectos en los que urge hacer un balance y poder llegar a conclusiones que aporten propuestas específicas para el desarrollo y el mejoramiento en la implementación del sistema y la garantía del derecho mismo.

A partir de los cinco ejes temáticos: derecho fundamental a la salud y Ley Estatutaria; salud pública y determinantes sociales de la salud; derechos del paciente, gestión del riesgo y responsabilidad de los agentes; tecnologías en salud; y modos de gestión y financiación, se plantearon los temas que determinan el desarrollo del derecho a la salud en Colombia y se propició la participación de expertos con sus ponencias y debates dentro de cada eje temático, con lo cual se constituyó un desarrollo inicial que, con carácter multidisciplinario, ha enriquecido la tarea del Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud y ha permitido efectuar un acercamiento desde diferentes ópticas.

Durante el segundo semestre de 2015, y en virtud de la financiación provista por la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y la Convocatoria de Investigación relativa a la realización de eventos internacionales, a partir del lanzamiento del Centro (junio de 2015) se realizaron tres encuentros previos (dos en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, y uno con la organización y coadyuvancia de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia) y el V Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario realizado durante tres días en la ciudad de Bogotá; amén de otras actividades a las que el Centro de Pensamiento ha sido convocado hasta la fecha y que han sido patrocinadas por diversas entidades, entre ellas, la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Valle, la Facultad de Salud Pública de la Universidad del Valle, la Universidad de Nariño, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado, la Asociación Nacional de Salud Pública y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otras.

Los dos documentos de política pública que se presentan son dos de los resultados editoriales del Centro de Pensamiento, además del libro Derecho fundamental a la salud: ¿nuevos escenarios?, en el cual participaron académicos, expertos y actores sociales de trece países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. El primer encuentro previo fue denominado Las Perspectivas de Nuestra Acción y fue el paso inicial en un esquema de actividades que han de seguir construyéndose. En tal sentido, las intervenciones en los paneles tienen como propósito generar discusiones y poner en evidencia puntos sobre lo que es necesario empezar a trabajar, y no un propósito de presentación de ponencias o presentación de escritos preparados con una metodología estricta.

Se desarrolló también en Bogotá el segundo encuentro, Propuestas Iniciales para la Promoción del Cambio, cuyas relatorías provenientes de las intervenciones —respecto a las cuales se realiza la misma aclaración metodológica anterior— también se presentan. Es necesario resaltar el tercer encuentro, Perfiles del Sistema de Salud que Pretendemos, con el cual se buscó dar una participación desde las regiones y cuyo énfasis fue la presentación de proyectos y experiencias desde las organizaciones sociales, en el cual se tuvo la cooperación de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que organizó el evento.

También en Bogotá tuvo lugar el V Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario, con la participación de múltiples expertos nacionales e internacionales, quienes de acuerdo con sus perfiles y su campo de acción plantearon sus ponencias, intervenciones en paneles y conversatorios y actividades de moderación, y participaron en discusiones enriquecedoras, las cuales han permitido determinar puntos claves que requieren ser abordados de manera concisa por el Centro de Pensamiento.

Ahora bien, la experiencia multidisciplinaria e internacional permite al Centro de Pensamiento del Derecho a la Salud presentar las relatorías de las intervenciones de los expertos en los dos encuentros previos, con el propósito de que estas perduren y constituyan la posibilidad de acceso a la información para quienes no tuvieron la oportunidad de hacer parte de dichas actividades, así como de presentar ante la comunidad interesada en los temas del derecho a la salud y los sistemas de salud —especialmente en la actual coyuntura colombiana— materiales de discusión para generar proposiciones conceptuales sobre el derecho a la salud.

Estos textos, constituyen, sobre todo, la materia prima donde se evidencian los puntos álgidos, sobre los cuales es necesario entrar a construir un sistema de salud que responda a las necesidades sociales.

* Las relatorías contenidas en esta publicación reflejan la transcripción de la intervención oral de los panelistas, y cuentan con los respectivos ajustes de corrección de estilo y redacción, de conformidad con las normas establecidas por la Universidad Nacional de Colombia para este tipo de publicaciones.

Aproximaciones al carácter fundamental del derecho a la salud

Подняться наверх