Читать книгу El Remolino - Humberto Reyes Valdés - Страница 6

Оглавление

La Garganta del Diablo

Era la época prefénsica, como la llamaba Adrián. No había en aquel tiempo cercas de alambre de púas o rejas electrificadas que cerrasen su paso a las montañas, y su ruta desde la Villa de Santiago hasta la Garganta del Diablo era ininterrumpida. Las corrientes de agua de esos cañones se deslizan aún cristalinas y profundas, y cantan suavemente al acariciar las rocas. Sin duda la magia persiste, pero el lugar donde nace esta historia era especial y místico, como el paso a otro mundo.

Adrián era muy joven entonces y estudiaba matemáticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Le gustaban mucho las ciencias exactas, pero más que todo amaba escalar montañas; no importaba si lo hacía solo. La gran estatura y la constitución atlética, que siempre llamaron la atención del entrenador de fútbol americano, contrastaban con la cara de niño bueno y su mirada profunda. Además, su inteligencia era una prueba viviente de la inexactitud del dicho que reza: “Las personas altas son como las casas de varias plantas: el piso de arriba es el peor amueblado”.

Esa mañana, la espalda de Adrián sudaba al contacto con la mochila, cuyo armazón y ataduras rechinaban con cada paso. El calor del verano y el esfuerzo físico lo abrazaban en los sofocantes rincones del cañón que olían a plantas húmedas. Los mosquitos se le paraban en la cara y le hacían el cansancio más desesperante, y las ansias de llegar más grandes.

El sol del mediodía clavó los rayos en el cañón y en la cabeza de Adrián. Su sombrero estaría bogando en las aguas del río donde cayó arrastrado por el viento. El joven avanzaba con cautela por la vereda pedregosa que a veces se perdía o se fundía con las laderas rocosas del río. Las lagartijas se asomaban y miraban con curiosidad al bípedo que pasaba junto a sus madrigueras. Los pájaros azules, siempre en parvada, graznaban al pararse entre los pinos y los grandes encinos.

A media tarde llegó a la zona de los exuberantes lampazos, o malangos como les llamaba Jorge, porque así les decían en su tierra. Cortó una de las grandes hojas y se cubrió la cabeza para sentarse junto al río, sobre las rocas resbalosas. Sucedió como siempre, cuando, tras largas horas de caminata, descansaba y se dejaba envolver por el paisaje. Su espíritu entró en un estado apacible, pero sintió como si un viento frío soplara sobre su corazón, y ante él adquirieron extraordinaria nitidez la soledad, deseos no cumplidos, el sufrimiento de los suyos y amigos que se fueron. Fue entonces cuando, con deleite, unas lágrimas rodaron de sus ojos. Con esa terapia se sintió mejor y descansado, así que dejó la hoja de lampazo en el río, subió la pesada mochila sobre la rodilla y, con un rápido movimiento, la cargó sobre su espalda.

El río, cuya anchura no era mayor de cuatro metros, corría cristalino y profundo sobre un lecho rocoso. A ambos lados, coronadas por rocas que asomaban entre los pinos, se elevaban las pronunciadas pendientes del cañón, inaccesibles y tal vez nunca tocadas por la mano humana. A lo lejos se escuchaban los graznidos de una parvada de cotorras serranas, cuyos plumajes verdes brillaban a la luz del sol, y sus sonidos rebotaban al chocar contra las peñas.

Cuando llegó a la Garganta del Diablo, el sol había desaparecido tras las rocas. Decidió buscar leña antes de colocar su tienda de campaña, hecha de mezclilla impermeabilizada con parafina. Recordó que la plancha de su madre olió a parafina durante varias semanas, lo mismo que la ropa de sus hermanos. Después de recoger leña, encendió una fogata sobre una roca desnuda. En la sartén, que ya había alcanzado un color negro mate a fuerza del humo de fogatas, preparó huevo revuelto con frijoles que devoró con gran placer.

La oscuridad cayó en el fondo del cañón. Cigarras y grillos iniciaron un concierto polifónico en un escenario iluminado aquí y allá por luciérnagas que enviaban incansables señales de apareamiento. Además de los puntos brillantes, lo único que parecía moverse era el agua del río que brotaba inagotable y brillante de la Garganta del Diablo. Un sorbo más de té de hierbabuena del río, una respiración profunda, una pregunta en su mente: “¿Qué habrá más allá?”.

¿Era acaso hurgar en los misterios la razón de vagar por las montañas? ¿Mirar desde aquella cumbre? ¿Atisbar dentro de esa cueva? Sí, el misterio tenía un gran atractivo. O tal vez era la libertad de poder ser él mismo, ahí, sin miradas de sorpresa, de aprobación o desaprobación.

La Garganta del Diablo no podía cruzarse a pie. Las vertientes rocosas se inclinaban una hacia otra y formaban un túnel por donde corrían las aguas. Las paredes del cañón se alzaban a más de cien metros por ambos lados; era, pues, casi imposible pasar sin mojarse. Al día siguiente cruzaría nadando aquel estrecho y continuaría la excursión de verano por todo el cañón. Una excursión a la que nadie quiso acompañarlo o, al menos, así fue a última hora. Sus compañeros de matemáticas imaginaron pretextos muy originales para permanecer en Monterrey.

Esa noche tuvo sueños extraños. La clase de Fortran IV se entretejía con la Garganta del Diablo. Soñaba que cuando entraba por el túnel, caía en un lazo infinito, donde había olvidado poner un comando condicional IF que lo liberara de la repetición interminable de ciclos. Parecía continuar así eternamente, como si estuviera condenado por una deidad hinduista al interminable juego de vida y muerte. Despertarse lo liberó del remolino, una forma poco ortodoxa de escapar de un ciclo de un programa en Fortran IV. Cuando todo parece perdido y se antoja imposible fugarse, queda siempre la esperanza de que todo sea un sueño. Despejó su mente, salió de la tienda y miró las Pléyades. La constelación se asomaba en esos momentos al fondo del cañón; la siguió cautivado hasta que la cauda de estrellas desapareció tras las rocas del Poniente. Se acostó a dormir y esta vez soñó con Celeste. Dulces, muy dulces sueños.

Amaneció nublado y ventoso, los mosquitos ya no molestaban. Las copas de los árboles que se aferraban a las pendientes del cañón sonaban como si fuesen también agua de río. Antes de atreverse a tocar el agua, preparó un té de hierbabuena. Lo saboreó mientras planeaba su estrategia para nadar por la Garganta del Diablo, y continuar con su caminata. La principal dificultad era la pesada mochila.

Decidió colocar equipo y ropa en la gruesa bolsa de plástico que siempre llevaba a las excursiones. Con una cuerda de ixtle ató la boca de la bolsa a fin de que actuara como un flotador y las cosas se mantuviesen secas. Luego, ató la punta libre de la cuerda a la cintura y se lanzó al agua. El torrente nacía muy arriba, en la región de los abetos Douglas y los oyameles, y estaba tan frío que, al lanzarse al agua, su diafragma se movió espasmódicamente. Empezó a nadar de lado, a la marinera; avanzó lentamente contra la corriente, hasta que el agua lo venció y retrocedió. Lo intentó de nuevo, pero esta vez nadó junto a la pared rocosa donde se formaba una contracorriente. Llegó a una roca que sobresalía del agua, y se sujetó a ésta para descansar un poco. Tiró de la mochila, la cual avanzó suavemente. Se sentía entumido. Con las manos sumamente torpes ató su equipo a la roca con un nudo que se desataría tan pronto tirase de la cuerda al otro extremo. Reanudó el desplazamiento y avanzó de nuevo con lentitud. Sintió miedo al ver que cada vez más las rocas de la Garganta del Diablo formaban un techo que se acercaba a la superficie del agua; sin embargo, un rayo de luz le dijo que pronto estaría del otro lado.

Salió del túnel, tembloroso y con los músculos tensos; había nadado solamente veinticinco metros, pero a Adrián le pareció un kilómetro. Jaló la cuerda y sintió la tensión originada por la fuerza del río que estiraba la mochila. Siguió estirando hasta recuperarla. Temblando desató la bolsa, retiró el talego de dormir para envolverse y sintió un calor delicioso. Ya no soñó que la Garganta del Diablo era un lazo infinito de un programa en Fortran, sino que era una función cuya inversa no podía encontrar. Intentó un método numérico para lograrlo, el de Newton-Raphson, pero de nuevo cayó en una serie interminable de ciclos sin convergencia.

Cuando despertó pudo ver a lo lejos una tormenta eléctrica. Nubes y cumbres se iluminaban, y el aire se sentía pesado y cargado de humedad. Fue un momento decisivo, donde su destino pudo haber tomado un rumbo muy diferente. Muy bien pudo haber colocado la mochila en la bolsa de plástico, y atarla a una roca con un nudo fugitivo para lanzarse río abajo. Pero le ganó la terquedad y no regresó, a pesar de que intuía que algo estaba mal. Debió haber puesto una instrucción IF al programa y no lo hizo.


Agua/Petrograbado en

General Cepeda

El Remolino

Подняться наверх