Читать книгу Los comités y las comisiones nacionales de bioética en América Latina y el Caribe - Ignacio Maglio - Страница 8

PRÓLOGO

Оглавление

El Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO, con asiento en la oficina de Montevideo, ha impulsado desde el año 2005 la promoción, el establecimiento y la capacitación de comités y comisiones nacionales de bioética en los países de América Latina y el Caribe. Las acciones se han enmarcado en el Programa de Asistencia a los Comités Nacionales de Bioética (ABC) creado por la UNESCO a fin de asesorar a los Estados en el cumplimiento de este mandato definido en el artículo 19 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH).

Hoy, la tarea de los comités y las comisiones nacionales de bioética y de ética (CNB) se torna fundamental para los países de la región, teniendo en cuenta las enormes posibilidades que tienen estos cuerpos colegiados de promover un debate democrático, plural e interdisciplinario sobre los problemas éticos que emergen de la vida humana y no humana en sus propios contextos, en concordancia con sus dimensiones histórico-sociales y medioambientales. Esto supone un enfoque de la bioética amplio que no solo se ocupe de los temas que emergen del avance científico y la aplicación de nuevas tecnologías, sino también de las condiciones en las cuales la vida misma tiene lugar y se desarrolla.

El enfoque de DD. HH. propio de la DUBDH, y que promueve la UNESCO para el abordaje de los problemas bioéticos, aporta el marco de referencia fundamental para dar cabida a una visión sobre la complejidad de los temas éticos relacionados con la vida, en general, y la salud humana, en particular, en países en los que las condiciones sociales afectan seriamente la forma en la que los individuos nacen, viven y mueren. La exclusión social, la pobreza y la inequidad, así como la falta de acceso a servicios de salud adecuados y a medicamentos, atraviesan en gran medida todos los problemas de la vida y la salud humana; sin embargo, otros temas relacionados con la manera en la que se explotan los recursos naturales y se interviene en la naturaleza, que afectan distintas formas de vida, también son objeto de una ética de la vida que requiere del aporte de diversas visiones y saberes.

Desde su creación, el Programa ABC1 ha realizado ya tres encuentros regionales con los coordinadores de los CNB de los países que los han constituido y aquellos que están en vías de hacerlo: en Santo Domingo, en el año 2011, donde se creó la Red de América Latina y el Caribe de Comités Nacionales de Bioética –Red ALC CNB; en San Salvador, en 2015, con la firma del Compromiso de San Salvador y, más recientemente, en 2017, en Montevideo, con la conformación de una mesa de coordinación y comisiones de trabajo. La Red es ahora una vía para el intercambio, el enriquecimiento y la cooperación entre los países que han encarado el esfuerzo de crear y consolidar un comité o comisión nacional de bioética.

Para aquellos que quieren comenzar con esta tarea no se cuenta con un gran acervo bibliográfico; la UNESCO ha publicado tres guías (2005a, 2006 y 2007) que se han convertido en un material insustituible a la hora de emprenderla. Sin embargo hoy, se ha visto la necesidad y el interés de actualizar algunas ideas desde América Latina y el Caribe, y de proponer temas aún más desafiantes y, sobre todo, de informar lo que cada país viene haciendo y en lo que está comprometido.

Esta es la tarea que ha asumido con todo compromiso el Dr. Ignacio Maglio, coordinador de este trabajo y autor de los contenidos que constituyen el material general del mismo y sus distintos apartados, lo cual, sin lugar a dudas, es una contribución fundamental y se constituye como una herramienta extremadamente valiosa para quienes hoy se encaminan en la tarea de conformar un CNB. El Dr. Maglio cuenta con una sólida formación en bioética y una larga experiencia en la materia, por su participación en numerosos comités de bioética y ética de la investigación y por su compromiso como colaborador experto del Programa ABC de la UNESCO y miembro del Consejo Directivo de la Redbioética UNESCO. Con él, hemos recorrido diversos países y pasado por muy enriquecedoras experiencias, multiculturales y plurales, junto con otros colegas de la Red que, de igual modo, han acompañado estos caminos de sensibilización, capacitación y asesoramiento. Este trabajo es básicamente resultado de su esfuerzo intelectual y su experiencia en la temática.

Contamos aquí también con la riqueza de hombres y mujeres, expertos de los diferentes países que iniciaron esta tarea, y de coordinadores de comités y comisiones que ya existen, quienes han contribuido a esta obra con breves narrativas nacionales que muestran los desafíos que enfrentan aquellos que emprenden este camino; su aporte es de gran importancia. A todos y todas, nuestro agradecimiento por sus contribuciones y experiencias.

A fin de revisar y corregir los contenidos y las distintas contribuciones, se constituyó el comité editorial que acompaña esta obra, cuyos integrantes han aportado comentarios y correcciones extremadamente valiosos que, sin duda, lo han perfeccionado y mejorado. Por el trabajo desinteresado que hicieron junto a mí Volnei Garrafa, Genoveva Keyeux, Constanza Ovalle y Víctor Pacheco, desde ya, mi agradecimiento y reconocimiento.

También ha sido invaluable el aporte de la Universidad El Bosque, de Colombia, desde su Departamento de Bioética, dirigido por el Dr. Jaime Escobar, y la tarea y el apoyo comprometido de la Dra. Constanza Ovalle, quienes coordinaron la edición, el diseño y la publicación de este trabajo.

Estamos muy contentos de haber apoyado desde la UNESCO esta nueva publicación que, esperamos, sea una herramienta útil para los hombres y las mujeres que cada día comienzan la tarea de desarrollar la bioética en sus países y de consolidarla a través de estructuras institucionales. Un CNB no es un comité más, es una muestra de la convicción de que es deseable y posible el diálogo plural, la deliberación argumentativa y la resolución pacífica y democrática de los problemas éticos que, en sociedades plurales y seculares, se van incrementando día a día, no solo frente a los distintos desafíos que suscita la tecnociencia, sino como producto de un mundo inequitativo atravesado por la injusticia y por distintas formas de exclusión y de violencia; es en él, precisamente, donde debemos pensar una ética de la vida.

Tenemos entonces este nuevo aporte que el Programa para América Latina y el Caribe de Bioética de la Oficina de UNESCO Montevideo ha impulsado, y que su autor, Ignacio Maglio, así como todos los colaboradores, lo hicieron realidad.

MONTEVIDEO, 2018

SUSANA MARÍA VIDAL

Especialista para América Latina y el Caribe en bioética y ética de la ciencia, Programa Regional de Bioética

Oficina Regional de Ciencia, UNESCO Montevideo

1. Assisting Bioethics Committees, ABC Project.

Los comités y las comisiones nacionales de bioética en América Latina y el Caribe

Подняться наверх