Читать книгу Los comités y las comisiones nacionales de bioética en América Latina y el Caribe - Ignacio Maglio - Страница 9

PRESENTACIÓN

Оглавление

Esta nueva publicación, Los comités y comisiones nacionales de bioética (CNB) en América Latina y el Caribe: situación actual, propuestas y desafíos, surge a partir de una idea pergeñada desde el Programa para América Latina y el Caribe en Bioética de la UNESCO, a través de la Oficina de Montevideo. Esta iniciativa perseguía un doble propósito; por un lado, reseñar la situación actual de los distintos comités y comisiones de bioética en América Latina y el Caribe, considerando especialmente el aporte que el Programa de Asistencia a los Comités Nacionales de Bioética viene realizando durante la última década en distintos países de la región que requerían asistencia técnica y capacitación y, por otro, recabar la experiencia y analizar los datos para proponer distintas líneas de acción concretas que permitieran afianzar y consolidar los CNB o promover su creación donde aún no estuvieran conformados.

Las referencias utilizadas para la elaboración del trabajo consistieron básicamente en las normas y las recomendaciones de la UNESCO, en particular las Guías sobre Comités de Bioética y, en general, la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (DUBDH).

Como se indica en el texto, la DUBDH se presenta como una gran herramienta para esta renovada visión de la Bioética con perspectiva latinoamericana, sobre todo por la oportunidad que brinda la Declaración cuando insta a los Gobiernos a promover la responsabilidad social en salud; de allí la utilidad de las CNB como estrategia para reducir la brecha entre la expresión normativa y su utilidad social. El artículo 19 de la DUBDH establece justamente la necesidad de crear, promover y apoyar comités de ética independientes y pluridisciplinarios en los niveles nacionales, con los propósitos de evaluar los problemas éticos y jurídicos en los proyectos de investigación relativos a los seres humanos, prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos, evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología, formular recomendaciones, contribuir a la preparación de orientaciones sobre las cuestiones que entren en el ámbito de la Declaración y fomentar el debate, la educación, la sensibilización y la participación del público en el tema de la bioética.

Un antecedente de reconocida significación que impulsó el presente trabajo fue la suscripción del Compromiso de San Salvador (2015), en el que los participantes, representantes de los distintos países de América Latina y el Caribe, se comprometieron a impulsar la creación de CNB en aquellos países donde aún no existían, o a fortalecer las que ya estuvieran creadas y a contribuir al pleno funcionamiento de la Red Latinoamericana y del Caribe de CNB.

En la introducción de este trabajo se intenta reflejar la dinámica y la transición de una nueva forma de pensamiento y acción de la bioética en la región, reconociendo, por un lado, la extensión de su objeto de conocimiento y, por otro, la incorporación de nuevos ejes paradigmáticos.

Luego, en el capítulo dos, se continúa con el planteamiento de la definición y las características propias de las CNB; se trata aquí de homogeneizar distintas nomenclaturas para precisar los diferentes términos utilizados. Se detallan también los distintos antecedentes de las CNB tanto en el ámbito europeo como en América Latina, en donde solo se han conformado en Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Haití, Jamaica, México, República Dominicana y recientemente en Paraguay; en Colombia está a punto de entrar en funcionamiento y en el resto de países de la región hay distintas iniciativas de conformación o están en proceso de constitución.

El capítulo tres describe las distintas herramientas normativas de creación de CNB, como también los riesgos y los beneficios de cada alternativa, destacando que en todos los casos su conformación debe guiarse por los principios y los valores de la democracia, el pluralismo, la participación, la independencia y la transparencia.

El capítulo cuatro se refiere tanto a la conformación y la composición, como a los criterios de selección de los miembros. Se destaca la necesidad de que ellos representen la heterogeneidad de la composición social y la disparidad de intereses, en un continente que se presenta como una de las regiones con mayor carga de desigualdad del mundo; para ello, se desarrollan tres premisas básicas para la conformación de CNB: independencia, pluridisciplinariedad y pluralismo.

En el capítulo cinco se delinean los contenidos mínimos para la creación de estatutos y reglamentos que guiarán la actividad de los CNB a través de sugerencias y herramientas prácticas vinculadas a cada uno de los elementos esenciales que deberían estar incorporados, tales como: declaración de principios y derechos, conformación y composición, competencia y atribuciones, mecanismos de consulta, convocatoria y reuniones, procedimientos de decisión y alcance y publicidad de los dictámenes y conflictos de intereses.

El capítulo seis está dedicado a la capacitación de los miembros que integran el CNB, un aspecto trascendental para asegurar la calidad de su actividad. En este apartado se hace especial hincapié en el esfuerzo desplegado por la UNESCO a través del proyecto ACB “Asistencia a los Comités de Bioética” (2017a) y, en particular, a las recomendaciones de la Guía N° 3: Capacitación de los comités de bioética. Se destaca, además, el aporte sustancial que viene ofreciendo en la última década el Programa de Educación Permanente en Bioética, iniciativa de la Redbioética UNESCO, ámbito especialmente propicio para el acceso a un sistema de capacitación de alta calidad tanto en cuestiones de bioética general, clínica y social, como en ética de la investigación.

En cuanto al soporte bibliográfico, se resalta el relevante aporte de la Revista de la Redbioética Latinoamericana y del Caribe, que se constituye como una excelente fuente de producción de trabajos inéditos de destacados autores y referentes de la bioética de América Latina y el Caribe.

La conformación y la creación de CNB es el punto de partida para la promoción de mejores prácticas en todas aquellas áreas vinculadas de modo directo o indirecto con la bioética; sin embargo, también resulta esencial tener presente la necesidad de robustecer y potenciar la actividad de los CNB. Por ello, en el capítulo siete se precisan distintas formas de garantizar el seguimiento, la evaluación y la sustentabilidad de los CNB, y sobre todo en su promoción como auténticas políticas de Estado independientemente de los gobiernos de turno; finalmente, se desarrollan conceptos esenciales como la autonomía, la credibilidad y la transparencia.

En este documento se encuentran descritas de modo claro y breve las distintas experiencias de las CNB de la región, como también dos potentes contribuciones del Programa para América Latina y el Caribe en Bioética de la UNESCO, a través de la Oficina de Montevideo, una de ellas vinculadas al extenso trabajo de apoyo y coordinación de las distintas actividades vinculadas con la promoción y la creación de CNB en la región, y otra relacionada con una cuestión fundamental: la necesidad de argumentar racionalmente a través de sólidos procesos de deliberación.

Al final de la publicación se presenta una tabla comparativa sobre las cualidades y las diferencias de los distintos CNB de la región. Allí se destacan aspectos vinculados a la inclusión de perspectivas de género, el financiamiento y la asignación presupuestaria y la participación de la sociedad civil, entre otras.

Así mismo, he intentado reflejar mi experiencia como experto invitado por el Programa para América Latina y el Caribe en Bioética de UNESCO en distintos talleres y jornadas que se desarrollaron para impulsar la creación de CNB en Colombia, Uruguay, República Dominicana, Perú y Paraguay. Además de mi enriquecimiento profesional y personal, he podido visualizar el enorme interés de personas de distintas disciplinas comprometidas con la necesidad de impulsar la discusión y el diálogo en bioética a través de la potente oportunidad que ofrecen los CNB.

Abrigo la esperanza de que esta publicación se constituya realmente en una herramienta útil para afianzar el arduo trabajo de los CNB constituidos, como también en un aporte para la promoción y la creación de nuevos CNB, con la convicción de que, en ambos casos, se construirá una bioética con perspectiva latinoamericana, anclada a los derechos humanos y al servicio de la comunidad, en especial de aquellos grupos más desprotegidos y vulnerados.

Finalmente, solo queda expresar un sincero agradecimiento por el aporte fundamental y desinteresado del comité editorial y revisor conformado por la Dra. Susana Vidal (Uruguay), el Dr. Volnei Garrafa (Brasil), la Dra. Genoveva Keyeux (Colombia), la Dra. Constanza Ovalle (Colombia), el Dr. Víctor Pacheco Bastidas (Ecuador), y todos aquellos referentes de los distintos CNB de América Latina y el Caribe que han aportado su experiencia.

Un agradecimiento destacado y especial a la Dra. Susana Vidal (UNESCO, Oficina de Montevideo), ya que no solo fue la gestora del presente trabajo sino su impulsora permanente a través de sus recomendaciones, sugerencias y nutridos aportes.

BUENOS AIRES, 2018

DR. IGNACIO MAGLIO

COORDINADOR

Los comités y las comisiones nacionales de bioética en América Latina y el Caribe

Подняться наверх