Читать книгу Intervención logopédica en transtornos de la voz - Inés Bustos Sánchez - Страница 5

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Tras nuestra primera obra relacionada con el ámbito de la reeducación vocal, Tratamiento de los problemas de la voz (2007), y del libro más reciente, La voz, la técnica y la expresión, (reeditado en esta editorial también el año 2007), presentamos ahora al lector profesional un nuevo proyecto, para el cual he contado con la valiosa participación de 16 profesionales con una amplia trayectoria y experiencia en diferentes ámbitos: clínico-foniátrico, ORL-quirúrgico, logopédico, del coach vocal, y de otros muchos que complementan el tratamiento de los problemas de la voz a través de un abordaje interdisciplinar.

Este esfuerzo colectivo responde a la necesidad de presentar una actualización sobre la intervención logopédica en pacientes con disfonía, presentando líneas de trabajo predominantemente sintomatológicas, aunque también se exponen otras líneas de trabajo, como la de orientación funcionalista. Entendemos que estas líneas de trabajo no son excluyentes entre sí y que su elección depende en gran medida de las características de la alteración vocal ante la cual vamos a incidir. Si bien un logopeda puede identificarse con o decantarse claramente por una línea de trabajo sobre la cual planificar los objetivos de su intervención, es conveniente que conozca los fundamentos y aplicaciones que proponen estas y otras diferentes líneas de intervención, ya que ellas le permitirán ajustar la planificación a seguir según la problemática y características de cada paciente.

No renunciamos a completar –sea cual sea la línea de trabajo con la que se identifique un logopeda– una visión integral del cuerpo como estructura psico-física y emocional. En un determinado momento vital de una persona, y concretamente cuando se configura una disfonía, con o sin lesión de las cuerdas vocales, se pone en evidencia un conflicto en esta zona del cuerpo, una descompensación o pérdida del delicado equilibrio musculoesquelético y funcional, generando mecanismos compensatorios que la intervención logopédica ha de volver a «ajustar». Voz, respiración, cuerpo, vida mental, afectiva y emocional, así como los diferentes contextos en los que se produce la comunicación, son elementos plenamente implicados en una alteración de la voz, especialmente cuando nos referimos a alteraciones funcionales, que serán abordadas, entre otras, en este libro.

Una vez formulada esta declaración de intenciones, pasamos a explicar la estructura del libro, organizado en tres bloques temáticos.

El primero de ellos, referido a Conocimientos etiofisiopatológicos, se estructura en cinco capítulos que consideramos esenciales para abordar la intervención logopédica en un paciente con un trastorno de la voz. Estos conocimientos habrán de constituir el bagaje inicial de un logopeda novel y el que habrá de consolidar y reconfigurar un profesional a medida que su experiencia clínica sea mayor.

Por este motivo, el capítulo 1 aborda un didáctico recordatorio de los Elementos de la fisiología laríngea, fundamentales para comprender la dinámica vocal y abordar la intervención logopédica en los trastornos de la voz. Este capítulo, desarrollado por Benoît Amy de la Bretèque, médico foniatra francés, colaborador en diferentes centros hospitalarios, investigador asociado dentro del ámbito universitario y creador del «Método de la Caña», desarrolla conceptos de anatomía y fisiología del aparato vocal que, aunque sean conocidos por el lector, son imprescindibles para interpretar qué aspectos de esta dinámica vocal pueden alterarse y por qué y, a partir de esta comprensión, de qué manera restaurarla. Como se verá en el capítulo 13, el mismo autor desarrolla su «Método de la Caña», basado en la fisiología fonatoria, en el que el equilibrio de presiones sub y supraglóticas es determinante para lograr una acción más eficaz de los pliegues o cuerdas vocales.

En el capítulo 2 de este primer bloque se presentan de manera exhaustiva las Interacciones entre las estructuras y funciones estomatognáticas y la fonación, a cargo de Diana Grandi, logopeda, licenciada en Fonoaudiología, profesora colaboradora de la Facultad de Odontología de la UIC (Barcelona) y del Máster en Rehabilitación de la Voz de la Escola de Patologia del Llenguatge de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Nos ha parecido importante que una experta pudiera abordar esta temática, ya que es frecuente observar en la clínica logopédica una coincidencia de alteraciones de la voz que, además, presentan un patrón deglutorio disfuncional. Tanto la fonación como la deglución y las demás funciones estomatognáticas participan del mismo sistema muscular, y en constante acomodación y equilibrio entre unos y otros son capaces de desarrollar eficazmente su función. Cuando este equilibrio se pierde, pueden verse alterados los patrones respiratorios, linguales, masticatorios y mandibulares, trastornos que en algunos casos coinciden con alteraciones de la función fonatoria. Por ello, es preciso dimensionar la interacción que existe entre este sistema miofuncional y valorar siempre su posible impacto en cualquier paciente con disfonía. Además, el equilibrio muscular necesario para realizar las funciones estomatognáticas y la fonación requiere un patrón postural óptimo entre la cabeza, el cuello y el tronco, siendo la laringe, y concretamente el hueso hioides, el eje que relaciona la musculatura supra e infraglótica o suspensora de la laringe.

El capítulo 3 versa sobre La voz desde una visión integral del cuerpo, en una línea de continuidad con nuestras obras anteriores (Bustos,I.,2003 y 2007). Pensamos que la voz es algo más que una laringe en funcionamiento y que el estado del cuerpo, la configuración tónica de diferentes cadenas musculares y los patrones posturales y musculoesqueléticos impactan positiva o negativamente en la respiración habitual de una persona, así como en la respiración que da soporte a la emisión, y condicionarán el funcionamiento laríngeo y del tracto vocal. En esta línea hay que destacar los componentes emocionales, siempre implicados en cualquier proceso comunicativo en el que interactúa una persona con un trastorno de la voz. El mundo emocional deja también su «registro» en el cuerpo en forma de tensión, rigidez y compensaciones musculares, o por el contrario determinando una inhibición y falta de energía y tonicidad que también repercutirán en la función vocal.

El capítulo 4 del primer bloque aborda el Diagnóstico médico-foniátrico de las alteraciones de la voz, escrito por Cori Casanova, reconocida médico foniatra, en quien confluye su experiencia como cantante profesional y su posterior especialización como médico foniatra, y que es docente de la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya) y del Grado de Logopedia de la Universitat Ramón LLull de Barcelona.

En los últimos años, el espectacular desarrollo tecnológico de la electromedicina ha permitido establecer un riguroso diagnóstico vocal mediante la laringoestroboscopia. La pericia de un profesional experimentado, más allá de los medios técnicos disponibles, deviene fundamental tanto para realizar el diagnóstico vocal, como para establecer el protocolo de intervención. Dicho protocolo implicará, además del tratamiento médico específico, la intervención logopédica, sea como tratamiento prioritario sea dentro de un protocolo en el que será preciso realizar microcirugía laríngea.

El uso de la estroboscopía laríngea y su aportación al diagnóstico de las lesiones benignas de las cuerdas vocales se describen ampliamente a lo largo de este capítulo, así como el diagnóstico de las lesiones congénitas y de otras alteraciones de las cuerdas vocales.

El capítulo 5 y último de este primer bloque está escrito conjuntamente por Salvador Casadevall, médico y logopeda director del centro Altaveu (Barcelona), y Ana Lou, logopeda, pedagoga y miembro del centro Altaveu. Ambos son reconocidos profesores del Grado de Logopedia de la Fundació Universitaria del Bages (FUB). Abordan el Planteamiento general de la intervención logopédica en los trastornos de la voz, a la que consideran como un proceso de acción-reflexión, que se lleva a cabo con cada paciente de manera individual y alejado de protocolos preestablecidos. Por ello, los autores argumentan los dos ejes que han de fundamentar el planteamiento de la intervención logopédica. Por una parte, la observación clínica de lo que se observa y percibe en el paciente a partir de la anamnesis y de la exploración inicial y continuada a lo largo del proceso reeducativo. Por otra, los conocimientos que el logopeda tiene sobre etiofisiopatología vocal, que le permitirán interpretar lo que sucede en la mecánica vocal de un determinado paciente. Teniendo en cuenta estos dos elementos será posible plantearse la intervención, así como los objetivos y las actividades que respondan más eficazmente a las características de cada caso.

El capítulo 6 es el único que conforma el bloque dedicado a la Exploración de la voz. En este caso, Andreu Sauca, logopeda y filólogo, profesor del Grado de Logopedia de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), coordinador de los másteres en Rehabilitación de la Voz y en Logopedia Infantil de la Escola de Patologia del Llenguatge, también de la UAB, desarrolla La anamnesis en la rehabilitación vocal, encuadrándola dentro de la historia clínica del paciente, que contendrá el conjunto de datos del proceso terapéutico llevado a cabo desde la anamnesis hasta el alta del paciente.

Presenta un completo modelo de anamnesis que incluye el conjunto de datos a recabar en el primer contacto con el paciente: informes previos, entrevista inicial, y la exploración logopédica. Sistematiza cada ámbito aportando protocolos para la recogida de datos personales y clínicos –incluyendo modelos de autorización para la grabación de imagen y voz para finalidades terapéuticas– para la valoración acústica de la voz, y pruebas funcionales relativas, –entre otras–, a la respiración, al uso y comportamiento vocal, a la postura y al gesto comunicativo, etc. Creemos que este capítulo aporta una herramienta de trabajo sumamente útil que permitirá al logopeda confrontarla con la propia, mejorarla o potenciar su alcance.

El tercer bloque del libro está dedicado a la Intervención logopédica en alteraciones de la voz. En él se ofrecen al lector siete capítulos eminentemente prácticos. El capítulo 7 versa sobre la Intervención en disfonías funcionales, a cargo de Ana Lou e Inés Bustos. En la clasificación de «funcionales» hemos considerado las alteraciones de la voz sin lesión cordal –pero que con frecuencia son la antesala de una lesión benigna adquirida– y las que presentan una lesión cordal asociada frecuentemente a un mal uso y abuso de la voz. También, y dentro de las funcionales, tratamos sobre las disfonías en las que la presencia de una lesión es la causa de una alteración funcional.

Hemos hecho un esfuerzo por describir, con un enfoque predominantemente sintomatológico, las alteraciones del mecanismo de aducción y las perturbaciones acústicas y las de los mecanismos que intervienen en la fonación, que suelen estar presentes en las disfonías funcionales.

En la última parte del capítulo concretamos un protocolo de intervención conforme al tipo de alteración funcional presente. Asimismo proponemos una sistematización de objetivos y de actividades de carácter orientativo para incidir en los mecanismos alterados (actitud corporal-comunicativa, respiración, actividad glótica y resonadores) tanto para las disfonías hipo como hiperfuncionales. Nos hemos centrado de manera especial en la hiperfunción vocal, ya que representa el mayor número de casos con los que el logopeda se encuentra en su actividad clínica diaria.

El capítulo 8 se centra en El abordaje logopédico de las lesiones congénitas de cuerdas vocales, desarrollado por Salvador Casadevall. Este capítulo tiene una especial significación, ya que en la bibliografía de referencia, no abunda (o más bien escasea) información sobre los aspectos reeducativos en este tipo de disfonía. Por tanto, puede afirmarse que es un capítulo singular y que ofrece la síntesis del propio trabajo clínico-reeducativo del autor. Subdivide el capítulo en tres ámbitos: el de la fisiopatología de la alteración glótica congénita, la historia clínica del paciente con una alteración congénita y, finalmente, los objetivos y alguna referencia de actividades propuestas, ya sea del ámbito corporal (estática del tronco en reposo y en fonación, soporte equilibrado con disminución del débito…), del comportamiento tónico-muscular de la laringe y del entramado suprahioideo, de elementos acústicos de la voz, e higiene vocal. Por todo ello, aporta al lector información relevante que podrá integrarse a partir de un necesario conocimiento etiofisiopatológico de las disfonías con lesión congénita.

El capítulo 9, dedicado a la Cirugía de cuerdas vocales: importancia del trabajo interdisciplinar es también innovador, está escrito por el equipo de profesionales del CONSULTAVEU (Barcelona) a partir de la interacción diaria y continuada entre los profesionales que conforman este equipo. Esta es, sin duda alguna, la manera más enriquecedora de trabajar y la más conveniente también para el paciente. El equipo del CONSULTAVEU está integrado por Cori Casanova, médico foniatra; Ferran Ferran, médico ORL y cirujano, y las logopedas Queralt Botey, Marta Jordana, Pepi Martín y Gemma Solà. El capítulo está estructurado siguiendo el protocolo de actuación en casos en que se requiera una intervención quirúrgica. Parte de la filosofía del trabajo interdisciplinar y explicita la actuación a realizar en la fase prequirúrgica y en el gesto quirúrgico, y la interrelación entre éste y la reeducación vocal según se trate, fundamentalmente, de cirugía con o sin cordotomía, ectasias vasculares, parálisis, cicatrices, etc.

Por tanto, este capítulo ofrece una visión integral e integradora del abordaje de las disfonías que requieren microcirugía laríngea, donde cada profesional, bajo el liderazgo del médico foniatra, aporta su experiencia, conocimiento y criterio en beneficio de la toma de decisiones que sean más convenientes en cada caso.

El capítulo 10 trata del Abordaje logopédico del tratamiento de disfonías por parálisis recurrencial. Está desarrollado por Núria Rebull, maestra y logopeda especialista en trastornos del habla, el lenguaje y la voz. La autora entra sin mayor preámbulo en el protocolo de intervención logopédica en la parálisis recurrencial unilateral de cuerdas vocales, que representa la mayor casuística, entre las parálisis recurrenciales, en la clínica logopédica. Analiza las funciones de la laringe que pueden presentarse alteradas en estos casos, es decir, la función deglutoria, respiratoria, esfinteriana y fonatoria, que tendrán que ser abordadas en la rehabilitación vocal. Destacamos el alto nivel de concreción del protocolo de intervención propuesto con el objetivo de restaurar las funciones alteradas y/o lograr el mayor grado de compensación a partir de la situación inicial del paciente. Este protocolo describe cada objetivo a conseguir, la estructura sobre la cual incide y una propuesta de ejercicios de referencia que, sin lugar a dudas, el lector encontrará de sumo interés.

Queremos destacar la generosa colaboración y asesoramiento de la doctora Cristina Arias en la elaboración de este capítulo y, en particular, por haber permitido acompañar las explicaciones de los ejercicios propuestos con las imágenes que nos ha cedido.

El capítulo 11 desarrolla la Reeducación de la voz profesional del cantante/actor. El papel del «entrenador» vocal, escrito por Helen Rowson, coach vocal especialista en reeducación de la voz profesional, profesora de canto y Certified Course Instructor with Testing Priviledges, Estill Voice Training. En el caso de la autora, a su formación inicial como cantante-actriz se suma su formación complementaria en patología vocal, lo cual le permite abordar este capítulo considerando el caso de los cantantes que presentan no sólo dificultades vocales asociadas al uso profesional de la voz, sino también una patología laríngea habitualmente secundaria a una hiperfunción vocal. El capítulo incide en la importancia del control de la presión subglótica en el canto, en la aplicación y aportación del Estill Voice Model a la voz profesional cantada y hablada, aportando un esquema general de la organización de las figuras obligatorias de este modelo; éstas se orientan al funcionamiento eficaz de la fuente del sonido (la laringe) y el filtro (el tracto vocal), y a mecanismos de apoyo vocal o anclajes. El capítulo acaba mencionando la importancia de la dieta y modos de vida que ha de observar un profesional de la voz, en particular los cantantes de cualquier género musical.

El capítulo 12, escrito por Silvia Rebelo Pinho, docente y directora del Instituto INVOX de comunicación y voz profesional (São Paulo, Brasil) y doctora en Trastornos de la Comunicación Humana, aborda la Intervención logopédica: ejercitación basada en la fisiología. La autora le da un enfoque diferente del planteado en el resto de capítulos de este libro; de ahí su valor diferencial e innovador. Propone un modelo de intervención a partir de la fisiología, haciendo, por tanto, una profunda descripción de la actividad de los músculos intrínsecos de la larínge, para luego describir un conjunto de ejercicios de contracción muscular isotónica e isométrica aplicados a la laringe, y más adelante a los músculos respiratorios. En cada caso justifica el objetivo y hace referencia a cómo y con qué frecuencia ha de realizarse cada ejercicio para obtener el mayor grado de eficacia. También describe en la parte final, y con en el mismo criterio, ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocales.

Consideramos que este enfoque de la reeducación logopédica es menos conocido en nuestro medio y que por ello supone una aproximación a otra manera de trabajar, el enfoque fisiológico, avalado aquí por una profesional con una larga trayectoria en el ámbito de la voz como logopeda, docente e investigadora.

El capítulo 13 versa sobre La reeducación de la voz con el «Método de la Caña», por Benoît Amy de la Bretèque, a la cual ya hemos presentado en el capítulo 1. Describe aquí su propio método, siempre basado en la fisiología de la fonación y en el equilibrio entre la resistencia de las cuerdas vocales al paso del soplo espiratorio, que genera una presión subglótica. Esta fuerza debe estar contrabalan-ceada para que la laringe no sea sometida a un sobreesfuerzo. Por ello, el autor propone introducir una segunda resistencia, situada en el pabellón de la voz, creando así una presión supraglótica que equilibra a la primera. Habla así, del equilibrio aerodinámico creando una fuerza de retorno sobre la glotis. Describe también del equilibrio resonancial, los conceptos de presión acústica e impedancia, y el cambio o alternancia entre uno y otro equilibrio. A lo largo del capítulo, describe la utilización de su «Método de las Cañas», con el objetivo de modificar la resistencia a la salida del aire, y su aplicación según cual sea el objetivo de la reeducación vocal ( resistencias fuertes o débiles).

El capítulo 14 y último, trata de la Aportación de la medicina tradicional china a los trastornos de la voz, por Ricard Monge, licenciado en Medicina Tradicional China por la Universidad de MTC de Beijing (China) y especializado en tratamientos complementarios mediante acupuntura de trastornos ORL y concretamente de disfonías. Nos ha parecido interesante incorporar este capítulo al libro, ya que esta y otras técnicas y prácticas como la osteopatía, técnicas corporales y psicocorporales, el tratamiento médico con homeopatía y otros ya habituales en nuestro contexto, pueden contribuir a la mejora de las alteraciones de la voz, interpretadas como soporte a un tratamiento base de tipo médico o médico-logopédico.

En este caso hemos seleccionado la acupuntura, ya que el autor, siempre con una visión interdisciplinar, explica su experiencia de varios años en el tratamiento complementario de alteraciones de la voz. Inicialmente describe las características de la medicina tradicional china y su enfoque diferencial respecto a la medicina occidental. Se adentra en la fisiología del estrés, en los niveles de estrés y en el planteamiento mediante acupuntura del síndrome tensional; éste es el punto de confluencia con las disfonías y de aquí el beneficio que dicho tratamiento puede aportar a estos pacientes, siempre y cuando presenten aspectos tensionales asociados.

Para finalizar, quiero agradecer el esfuerzo individual de cada uno de los autores que participan en este libro –profesionales de reconocido prestigio–, lo cual ha hecho posible un compendio de alto valor por su visión de conjunto interdisciplinar, cuyo resultado es el que tenéis en vuestras manos.

Inés Bustos Sánchez

Coordinadora

Barcelona, marzo 2013

Intervención logopédica en transtornos de la voz

Подняться наверх