Читать книгу La cultura en la Universitat de València: 1985-2019 - Irene Liberia Vayá - Страница 12
Оглавление… la música de Pep Llopis acompañaba la Nau dels Argonautes de Salvador Jàfer, el mimo de Carles Castillo y las esculturas acuáticas de Zingler,37 el Macbeth de los títeres de la Tartana (materia pura) y la proclama de Carmen Alborch (espíritu alado, aquella noche de viento), la instalación de hielo de Valentí Figueres y la ilusión hecha ilusión del prestidigitador Gurrea (Tordera, 1993: 162).
Pero «quizá una de las noches más bonitas fue aquella en la que el edificio se convirtió en una caja de música» (A. Tordera, comunicación personal, 2019, 1 de marzo). Se refiere Tordera a la edición de 1996, cuando, bajo la organización del Patronat Cinc Segles y del Vicerectorat de Cultura, La Nau se abrió como Una capsa de música a toda la familia universitaria. Aquel prólogo al festejo de los quinientos años de la Universitat fue un evento multidisciplinar que combinaba teatro y danza con músicas de los más diversos estilos: contemporánea, pop, clásica, barroca, afrolatina, flamenco, jazz… Y representaba muy bien lo que el equipo de gobierno de Pedro Ruiz, y muy especialmente el primer Vicerectorat de Cultura, se habían propuesto: «convertir el espacio de La Nau en el referente cultural de la Universitat de València» (J. V. Martínez Luciano, comunicación personal, 2019, 12 de marzo). Un edificio, pues, transformado en una caja musical abierta a la que Pep Llopis como director artístico invitaba a conocer con estas sugerentes palabras:
Recuperar una part de les ressonàncies d’un espai com la Universitat de València potser només consisteix a posar atenció, parar l’orella, obrir l’esperit i escoltar. Aquests murs és ben segur que abriguen en el seu si milers d’ecos, de veus, de sons i vibracions que s’emmagatzemen curosament i amorosament en aquesta capsa meravellosa que és l’edifici de la Nau. I si l’obrim? I si per una nit destapem la capsa? Tot el que pot passar és que algunes d’aquestes remors es barregen i es confonguen. O en tot cas, que algunes de les coses que sonen ens sorprenguin. O que no passe allò que esperem. De tota manera em sembla que val la pena intentar-ho. I per això us convoquem a acompanyar-nos en una cerimònia en què, emparats per la màgia i la complicitat de la Nit de Sant Joan, gosarem destapar la capsa en un acte d’absoluta tolerància i llibertat per a la barreja de qualsevol estil musical. Conduits per l’element bàsic sonor –la música– i amb la intervenció de la veu i d’una àmplia gamma d’instruments, us convidem a degustar un ric menú que ens pot conduir d’un salt del renaixement a l’època contemporània, del jazz al barroc, o de l’ordinador al clavecí, i que, amb una alquímica amalgama de llenguatges, ens pot aprofitar per a obrir les portes de l’estiu amb els sentits desperts i una mirada més oberta (Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València, 1996: s. p.).
Brecht al Botànic, Nit de Sant Joan, Jardí Botànic de la Universitat de València, 26 de junio de 1998. Foto de Vicente A. Jiménez.
Como se ha dicho, posteriormente estas Nits de Sant Joan pasaron al Jardí Botànic, donde se estrenaron en 1998 con el espectáculo itinerante Brecht al Botànic, bajo la dirección y coordinación artística de Joaquín Hinojosa. Aquel año, la noche más mágica sirvió para celebrar al mismo tiempo dos aniversarios: el primero del colectivo Amics i Antics Alumnes y el centenario del nacimiento del dramaturgo alemán, «un home dedicat a l’art i compromès amb la transformació progressista del món» (Ruiz Torres, en Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València, 1998: s. p.). Y todo ello, además, como parte ya de la celebración del quinto centenario de la Universitat, que, entre otras muchas cosas, pretendía «una “aproximció” a tots del seu Jardí Botànic, una ordenació científica de la naturalesa creada en el XVIII pels homes de la Il·lustració valenciana» (Hinojosa, en Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València, 1998, s. p.). A esta siguieron otras noches memorables en el Botànic, como la del Jardí d’Amics, que animaba a aprender «de la naturalesa de les coses i la vetlada de Sant Joan segons les regles de caminar, aprendre, admirar i mirar ara per mitjà de la naturalesa del cine» (Belda, 2002: 50); o Paraules, que «interpretades amb diferents pauses i ritmes», demostraron en aquella velada del año 2000 su vital importancia para evitar «que s’esborre la història i el futur» (p. 50)… Y tantas otras: Un somni de nit de Sant Joan, a cargo de ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València, que preparó «una festa per als sentits» a través de textos de Shakespeare (Sanchis, 2015c: 248); Una nit amb Joan, también de ASSAIG, basada en textos de Joan Brossa «amb un concepte ampli que abraça múltiples formes: poesia literària, prosa, poesia escènica (teatre), poesia visual, instal·lacions i poemes transitables» (ibíd.: 268); Tempo, de la compañía mallorquina Res de Res, que invitaba a un viaje emocional y sonoro que mezclaba música, teatro y acrobacia…
En definitiva, noches y noches de cultura y magia que volvieron al claustro de La Nau en el verano de 2011. Aquel año la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València festejaba su décimo aniversario y, como clausura de esta celebración, junto al grupo de teatro Escena Zero y la soprano Marta Mathéu, interpretaron Peer Gynt: música per a ombres i orquestra. Desde entonces –excepto en 2012 por nuevas obras en La Nau–, cada Nit de Sant Joan la Universitat sigue invitando a todos sus miembros a reunirse en su sede histórica para disfrutar de espectáculos de música, danza y teatro.38
2.3.1.5 La Nau Gran
Aunque no es hasta 1999 cuando se materializa el proyecto concreto de La Nau Gran, la idea de crear programas específicos para el colectivo de personas mayores39 dentro de la Universitat se empieza a gestar antes. Según apuntan Maribel Martínez Benlloch y Albert Girona, durante sus años al frente del Vicerectorat d’Extensió Universitària i del Servei d’Extensió respectivamente (1990-1994), comenzaron ya en cierta manera a dar forma a esta idea, y poco después, en el contexto de la UEG, se produjeron avances importantes hacia la apertura de la Universitat a la gent gran. Así, siendo Isabel Morant directora de la UEG y con Rafael Company como adjunto a la dirección en tareas de comunicación y de gestión, en la XII edición (1995) «les iaies de la Universitat d’Estiu» ocuparon incluso una contraportada de El País, como recuerda Morant. La Revista SEDI también se hacía eco de esta gran novedad:
… de vegades, es pot pensar que una universitat d’estiu és un espai de difícil accés adreçat a un públic específic. Amb aquesta idea han trencat enguany quatre dones majors de 65 anys que, segons ens explica la portaveu, Mari Creu, de 67 anys, van arribar a la UEG «per un impuls no massa pensat, acompanyat pel desig d’entrar en contacte amb una gran afició: el món de la literatura». […] Pel que fa a la seua incursió en aquesta Universitat, totes quatre –Mari Creu, Amparo, Tomasa i Reme–s’han sentit molt a gust, «encara que ens hauria agradat passar més desapercebudes. Però al mateix temps vam pensar que si el fet de fixar-se en nosaltres, unes dones que venim de les aules de la tercera edat i que no totes hem tingut una educació acadèmica superior, ha servit per a animar a altra gent a vindre, tot aquest guirigall haurà sigut profitós. Ha sigut una bona manera de no barrar l’assistència de gent molt diversa però interessada pels mateixos temes» (Llorens, 1995: 17).
Posteriormente, en 1998 la Universitat encargó a agentes externos la organización de una serie de actividades para mayores, que, al no proporcionar los resultados esperados, dieron pie a la creación de un programa propio. Este le fue encomendado al Servei d’Extensió Universitària durante el segundo mandato del rector Pedro Ruiz y con Vicente Ramon Torcal como vicerrector d’Extensió Universitària i Relacions amb la Societat. Tras estudiar los proyectos existentes en otras universidades, el Servei40 comenzó a armar el nuevo programa basándolo –por sugerencia del rector Pedro Ruiz– «en la incorporació d’estes persones en les aules amb la resta d’estudiants, de manera que poguera haver-hi una confluència intergeneracional enriquidora per a tots» (Torcal, 2015: 32). Así, La Nau Gran vio la luz en 1999,41 en plena celebración de Cinc Segles, pero lejos de nacer como una iniciativa efímera, lo hizo con una clara vocación de permanencia que ha sido satisfecha con creces, como prueban sus veinte años de historia.
En el folleto de presentación del programa en 1999, se hablaba del objetivo prioritario que suponía para la Universitat abrir sus puertas a los mayores de 55 años y de la importancia, como acaba de apuntarse, de hacerlo poniendo a este colectivo en contacto «amb l’entorn universitari real» (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, 1999b: s. p.), una de las principales claves de su éxito. En términos mucho más poéticos expresa el rector Francisco Tomás, quien recogió el testigo tres años después de su lanzamiento, el fin último con el que nació este proyecto:
… la voluntad de la Universitat de València al establecer La Nau Gran [fue] construir un vehículo en el que nuestros mayores pudieran «embarcarse» para descubrir mundos nuevos, ideas, saberes, arte, pensamiento, literatura, ciencia y cuantos conocimientos ha alcanzado el ser humano con su inteligencia y su curiosidad a lo largo de la Historia (Tomás, 2015: 26).
Algo que confirman, siguiendo con la metáfora de la nave, los propios protagonistas cuando describen su experiencia:
Son –somos– los estudiantes de La Nau Gran […], gente que se ha embarcado en esta moderna arca para salvarse de los diluvios del siglo XXI: soledad, aburrimiento, tedio, escasa comunicación…; una fauna variopinta con un denominador común: la ilusión por aprender, por ocupar ese precioso tiempo libre que se recibe como regalo después de la jubilación o prejubilación, cuando se ha finalizado un largo ciclo profesional y familiar (Aledo, Balanzá, Balbás et al., 2006: 31).
Este programa «de connexió fluida entre la cultura, el coneixement, la curiositat, la imaginació i la participació cívica» (López Martín, 2015: 13) estuvo dirigido desde el principio a «persones que bé van obtenir una titulació i han exercit una professió durant anys, bé no van accedir al seu moment a la universitat, bé abandonaren els estudis sense concloure’ls»,42 ofreciéndoles itinerarios curriculares en el marco de diferentes titulaciones. Dichos itinerarios, que en su origen eran cinco (arte, geografía, historia, psicología y humanidades), se planteaban ya en 1999 a partir de módulos del propio plan de estudios de las titulaciones, «seleccionats de manera que oferesquen un disseny coherent des del punt de vista acadèmic, donen una visió global de la titulació i puguen ser seguits per persones que, en la majoria dels casos, porten anys desvinculades de les aules» (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, 1999b: s. p.).
En la actualidad, en términos prácticos, el alumnado de La Nau Gran debe cursar al menos 75 créditos del itinerario escogido para obtener el correspondiente certificado d’Extensió Universitària, que no es el título oficial de graduado/a de las carreras regladas. La oferta se ha ido modificando y ampliando con el tiempo, pero sigue buscando el desarrollo personal, cognitivo, físico, emocional y de participación social del colectivo comprometido que conforman los estudiantes de La Nau Gran. Esta «aventura cívica» (Tomás, Gil y Mestre, 2006: 17) se materializa a día de hoy en once itinerarios compuestos por tres cursos cada uno de ellos, y aunque la mayoría siguen perteneciendo al ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales (historia; historia del arte; filosofía y humanidades; educación; lengua, literatura y comunicación; psicología; derecho, ciencia política y criminología; sociedad y territorio; y ciencias sociales y económicas), también hay un itinerario de ciencias de la salud y otro de ciencia y tecnología.
Los contenidos están compuestos por asignaturas básicas de cada itinerario, optativas que dan la oportunidad al alumnado de más de 55 años de compartir aula con los estudiantes de las titulaciones oficiales; una conferencia inaugural y las actividades de libre elección, que se escogen entre la programación propuesta por La Nau Gran en Obert y también por otros servicios de la Universitat. A todo ello se suman programas como La Nau Gran - Estudi General o el recientemente implantado «Curs d’Alts Estudis en Pensament i Cultura de l’Antiguitat Clàssica» (ANCLA).
La Nau Gran en Obert, por su parte, hace referencia al amplio abanico de actividades culturales y de participación destinadas al público mayor de 55 años (tanto universitario como de fuera de la Universitat), gestionadas por el Servei d’Extensió y que sirven también para que el alumnado de La Nau Gran complete los créditos de libre elección previstos en los diferentes itinerarios. Comprende tanto cursos específicos para este sector poblacional, como el Passeig Saludable –del que se hablará más adelante– y otras propuestas culturales y deportivas, los Cursos d’Extensió Universitària o distintos programas de voluntariado.43
Tras todo lo dicho hasta ahora, puede concluirse que La Nau Gran, después de superar no pocas dificultades en sus veinte años, constituye hoy un programa fuertemente consolidado que ha pasado de los 71 inscritos en su primera edición (1999-2000) a 2.619 en el curso 2017-2018,44 de los cuales una inmensa mayoría (casi el 65 %, esto es, 1.696) son mujeres. Por otro lado, en este proceso de consolidación cabe destacar también que desde el año 2010 la Universitat de València, mediante La Nau Gran, forma parte de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM), una organización que engloba tanto a universidades públicas y privadas, como a entidades con personalidad jurídica, y que desde hace quince años trabaja para favorecer el desarrollo formativo y cultural, por tiempo indefinido, del colectivo de personas envejecientes (AEPUM, s. f.).
Asimismo, es necesario recordar las palabras de José Beltrán Llavador (2006: 43) cuando afirma que «un proyecto como el de la universidad para mayores en general, y el de la Nau Gran en particular, no puede estar guiado por orientaciones tecnocráticas o mercantilistas, sino por fines sociales emancipadores», y en esta misma línea se sitúan también iniciativas lanzadas por los propios estudiantes y exestudiantes de La Nau Gran, como es el caso de la asociación Amigos de La Nau Gran. Esta, de ámbito provincial y creada en 2008, tiene como meta principal «fomentar y mejorar la relación entre los alumnos y exalumnos» de este programa, así como con el «resto de alumnos de la Universitat de València, mediante la organización y realización de actividades tanto culturales como lúdicas» (Amigos de La Nau Gran, s. f.). Además, busca que sus acciones contribuyan a mejorar y complementar la oferta oficial del programa y cuenta con su propio boletín informativo –como lo hizo La Nau Gran durante un tiempo, concretamente entre 2010 y 2014, cuando publicó el boletín El Rogle– y con la revista UNIDIVERSIEDAD.
Acto de entrega de diplomas a la XVI promoción de alumnas y alumnos de La Nau Gran de la Universitat de València. Centre Cultural La Nau, 13 de noviembre de 2017.
Con 1.500 alumnos y exalumnos del programa de formación para personas mayores de la Universitat, se trata de una de las asociaciones de este tipo que más socios aglutina en la actualidad en toda España. Su sede está en el Campus de Tarongers y, aunque es independiente de cualquier órgano de la Universitat y de la FGUV, mantiene una comunicación fluida con los responsables de La Nau Gran, a quienes plantea propuestas y sugerencias de mejora y ofrece su colaboración para enriquecer los «resultados tanto culturales como de organización de dicho programa», según se afirma en el tercer artículo de sus estatutos. Como ejemplo de la intensa actividad que esta asociación mantiene desde hace ya más de una década, cabe destacar que, para celebrar su décimo aniversario, desarrolló entre los meses de enero y junio de 2018 alrededor de 30 actividades enmarcadas en un programa abierto a todo el público, con mesas redondas, conferencias, conciertos, teatro e incluso una exposición sobre su propia trayectoria, que fue presentada en el Col·legi Major Rector Peset.
En definitiva, todos estos proyectos e iniciativas, ya partan de la institución universitaria en sí o del propio colectivo de personas mayores de 55 años, responden a una misma inquietud: continuar aprendiendo, movidos por la curiosidad y estimulados por la imaginación en un contexto formativo que conecta cultura, conocimiento y participación cívica, y que entiende la educación –siguiendo el célebre Informe Delors de 1996–como imperativo democrático.45
Este sentido político de La Nau Gran (y de toda la estructura levantada a su alrededor) se traduce en un sistema que promueve mayor autonomía en la construcción del conocimiento y favorece un aprendizaje más arraigado, «de carácter participativo/cooperativo, en el que todos se integran en una actitud dialogal, en una función reflexivo-problematizadora» (Mayordomo Pérez, 2015: 204). Algo que nos devuelve a la función social universitaria –la educación superior como promotora de la cohesión social, la reducción de las desigualdades y la elevación del conocimiento de toda la ciudadanía–, pilar fundamental de la sociedad a la que aspiramos en el siglo XXI: democrática, sostenible y basada en el conocimiento. Y es que, como señala Jürgen Habermas al explicar su modelo de política deliberativa fundamentado en la «razón comunicativa» –una razón discursiva que emerge a través del diálogo entre grupos sociales–, sin ciudadanas y ciudadanos verdaderamente autónomos y críticos no es posible una «opinión pública raciocinante» (Habermas, 2006), y sin esta no puede haber decisiones políticas legitimadas ni una verdadera cohesión social.
2.3.1.6 Propuestas recientes
Además de las actividades y los programas anteriores, el Servei d’Extensió Universitària, en colaboración con diversos organismos y unidades de la Universitat de València, coordina otras acciones culturales, algunas de las cuales ya tienen una trayectoria considerable. Es el caso del citado Passeig Saludable de La Nau Gran, que ha celebrado en el curso 2019-2020 su décima edición y que mantiene una gran concurrencia, con más de un millar de participantes. Esta actividad, llevada a cabo el domingo más cercano al Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre), se organiza conjuntamente con el Servei d’Educació Física i Esports, y se concreta en una marcha intergeneracional, saludable, sostenible y solidaria de 3,5 kilómetros que recorre parte del Jardí Botànic, de Les Hespèrides, del viejo cauce del río Túria y de Vivers. Sale cada año del Botànic y finaliza en el Rectorat de la Universitat, en la avenida Blasco Ibáñez, con un desayuno saludable para todos los participantes, y tiene como principal objetivo ofrecer «un ámbito de convivencia social y familiar, desde el protagonismo para las personas mayores y su visibilidad positiva en los espacios públicos de València» (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, s. f.).
Al encuentro festivo entre gente diversa y al fomento de la vida sana y de una convivencia que ponga en valor a la población envejeciente, se suma un marcado carácter solidario, dado que parte del dinero de la inscripción se dona a una ONG. Esta varía según la edición: en la más reciente, celebrada el 29 de septiembre de 2019, la ONG beneficiaria fue Hogares Compartidos, que promueve el acompañamiento social en pisos tutelados de personas mayores en riesgo de exclusión por la falta de recursos o por soledad. En años anteriores han participado otras como ATTEM (Asociación para el Tratamiento de Personas con Alteraciones en el Desarrollo), FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), ACNUR-Comité Español (Agencia de la ONU para los Refugiados), Save the Children, etc. Cabe apuntar, asimismo, que aparte de los Serveis d’Extensió Universitària y d’Educació Física i Esports (con el apoyo del Gabinet de Salut), en ediciones precedentes también han colaborado en la organización y financiación de este evento entidades como la Fundación Divina Pastora o el Ajuntament de València.
Por otro lado, entre las iniciativas más recientes que gestiona el Servei d’Extensió, destaca el Passaport Cultural de la UV, una propuesta lanzada en el curso 2018-2019 como experiencia piloto con el fin de proyectar la actividad cultural de la Universitat hacia nuevos públicos «curiosos y críticos», además de facilitar el acceso del alumnado universitario a acciones y eventos relacionados con el arte y con la práctica cultural en general. En última instancia se persigue con ello, en el marco de la función primordial que constituye la razón de ser de la extensión universitaria, contribuir a la formación de una ciudadanía libre y responsable, de miembros de la comunidad universitaria que tengan una participación activa en la institución, mucho más allá de las clases regladas y de las tareas de investigación. Como expone el propio Servei, este Passaport «permite lograr experiencias culturales poco masificadas y descubrimientos personales desde la diversidad», que se van acumulando en ese «currículum complementario» conformado por aquellas actividades que exceden las dos primeras misiones de la Universidad y que fomentan la formación integral del estudiantado.
En la práctica, lo que se ofrece es la posibilidad de realizar recorridos personales dentro de la oferta cultural plural de la Universitat (aunque no solo), permitiendo así a las personas interesadas acercarse a ramas culturales concretas (desde ese itinerario definido previamente) y obtener con ello un reconocimiento máximo acumulado de 1,5 créditos ECTS por curso. Los programas de esta primera experiencia piloto entre los que pueden escogerse actividades concretas son música, cine, teatro, debate y reflexión, exposiciones y patrimonio, y diversidad.
Por último, también con carácter experimental, se pusieron en marcha en 2018-2019 los Col·laboratoris UV, un programa centrado en la promoción de la innovación y la creatividad entre los estudiantes universitarios. Se trata de formaciones gratuitas y acreditadas por la Universitat que, en contraposición al «currículum complementario» al que se ha hecho referencia anteriormente, conforman méritos oficiales valorados en el currículum reglado tanto para la búsqueda de empleo en empresas privadas como en las convocatorias de instituciones públicas. Según las bases elaboradas por el Servei d’Extensió, las características fundamentales de este programa son las siguientes: protagonismo central del estudiantado, carácter grupal y cooperativo, transversalidad, fomento de la creatividad y la innovación sociocultural y sociotécnica, y durabilidad.
Las propuestas experimentales de Col·laboratoris ofertadas en su primera edición fueron: el seminario intensivo «I Escola d’estiu d’estudis cívics» (Departament de Filosofia); el curso «Dona i Constitució. Una anàlisi sobre la proposta de reforma constitucional des de la perspectiva feminista» (Departament de Dret Constitucional, Ciència Política i de l’Administració); el curso «Innovació transversal en competències d’ajuda professional» (Departament de Metodologia de les Ciències del Comportament) y el curso «Intel·ligència artificial i Big Data: noves aplicacions en ciència, societat i economia» (Departament d’Ingenieria Electrònica). Como se comprobará a lo largo de las próximas páginas, desde algunas de las aulas culturales dependientes del Vicerectorat de Cultura i Esport se están lanzando nuevas propuestas colaborativas en este sentido.
3. DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A LOS VICERRECTORADOS DE CULTURA Y DEL ESTUDI GENERAL AL CENTRE CULTURAL LA NAU (1994-2019)
En las páginas previas se ha abordado la acción cultural del Vicerectorat d’Extensió Universitària de Isabel Morant Deusa (en sus dos etapas) y de Maribel Martínez Benlloch, así como la iniciativa cultural estudiantil en los primeros tiempos tras la recuperación de la autonomía universitaria, y los principales programas gestionados por el Servei d’Extensió hasta hoy. A partir de aquí comienza un recorrido por los distintos vicerrectorados de Cultura de la Universitat de València desde que echase a andar el primero de ellos en 1994, con Antoni Tordera al frente, hasta el actual Vicerectorat de Cultura i Esport encabezado por Antonio Ariño. No obstante, dado que muchas de las áreas de actuación que todavía siguen vigentes en este terreno nacen con los Estatuts de 1985 –aunque la mayoría hayan experimentado cambios muy relevantes a lo largo del tiempo–, en la revisión que ahora se inicia se volverá atrás en la cronología cuantas veces sea necesario para relatar la historia completa de las diversas aulas culturales y de la intensa actividad expositiva, patrimonial y de debate público dentro del periodo estudiado.
Desde los inicios y consolidación de una programación cultural universitaria estable y variada bajo los vicerrectorados de Isabel Morant (1984-1990) y Maribel Martínez Benlloch (1990-1994) –con Ramon Lapiedra como rector–, que crean y asientan muchas de las estructuras que continúan en funcionamiento a día de hoy, los distintos programas y proyectos irán evolucionando y adaptándose a las circunstancias y contextos concretos en función de las necesidades y demandas. La etapa de Antoni Tordera (1994-1999) y Juli Peretó (1999-2002) –bajo el rectorado de Pedro Ruiz–, por su parte, está marcada por la preparación y celebración de la gran efeméride Cinc Segles de la Universitat de València y las enormes posibilidades que esta supuso en cuanto a la dimensión y la diversificación de la actividad. En lo que aquí concierne, 1999 significó un antes y un después, gracias, especialmente, a la reapertura de la sede histórica de la Universitat, el antiguo Estudi General, como Centre Cultural La Nau; a lo que hay que sumar, entre otras cosas, la creación de un servicio específico: el Servei de l’Àrea Cultural, que permaneció activo hasta finales de 2002.
En las dos décadas transcurridas desde entonces, la actividad no ha dejado de crecer, implementándose nuevos programas e iniciativas en el marco de los distintos vicerrectorados de Cultura. Así, por ejemplo, con Rafael Gil al frente (2002-2010) –y con Francisco Tomás como nuevo rector– se reactiva el Aula de Cinema y se crean otras nuevas, como la de Poesia, además de desarrollarse y/o reforzarse estructuras en colaboración con la Fundació General de la Universitat de València, siendo el Àrea d’Exposicions y la de Patrimoni Cultural dos de las más relevantes.46 Por su parte, el vicerrector d’Arts, Cultura i Patrimoni, Josep Lluís Sirera (2010-2011), continúa la misma línea de trabajo al frente de un edificio que alberga una programación cada vez más importante en volumen y más heterogénea en contenidos. Al mismo tiempo, la manera de funcionar también va transformándose poco a poco hacia una progresiva profesionalización de la gestión de las distintas áreas. Así, el sistema inicial en el que un/a PDI ejercía de responsable de una determinada aula cultural o campo de actividad concreto y se apoyaba en personal técnico y administrativo (con la colaboración, en ocasiones, de estudiantes o recién licenciados) va derivando hacia la incorporación de gestores culturales, especialmente a lo largo de la última década.
A este respecto, es importante subrayar que, si bien en 2002 dejó de existir el Servei de l’Àrea Cultural, en 2011 se produce un cambio cualitativo importante al crearse la figura de director/a de Gestió Cultural del Vicerectorat de Cultura (entonces de Cultura, Igualtat i Planificació), cargo que ocupa Gonzalo Montiel47 hasta su fallecimiento en diciembre de 2015, a los 47 años de edad. En su homenaje, el Centre Cultural La Nau alberga una sala con su nombre: la Sala Gonzalo Montiel. Todo ello ocurre durante los vicerrectorados de Antonio Ariño (2011-actualidad), siendo rector Esteban Morcillo (2010-2018) y M.ª Vicenta Mestre (2018-actualidad).48 Por lo demás y como se explicará en las próximas páginas, la programación ha seguido aumentando y diversificándose, se han llevado a cabo nuevas obras en el edificio histórico y se han puesto en marcha numerosos proyectos, con un peso específico muy importante de las actividades participativas y de debate público, y con la incorporación o refuerzo de líneas de trabajo menos exploradas hasta entonces, como las que tienen que ver con la cultura de la igualdad. Por último, antes de iniciar el recorrido anunciado, cabe señalar el esfuerzo realizado por intensificar la colaboración y crear sinergias entre las distintas áreas y departamentos del vicerrectorado y de la Universitat en su conjunto en materia cultural,49 y también la apuesta decidida por la innovación y la inclusión sociocultural como dos líneas prioritarias de trabajo en los años más recientes.
3.1 AULAS CULTURALES
La primera parte de este largo camino está protagonizada por las denominadas aulas culturales, que tienen su germen en aquel Consell Assessor d’Activitats Culturals i d’Extensió creado en 1985 en el marco del nuevo Vicerectorat d’Extensió Universitària i Normalització Lingüística.50 Como el resto de unidades y servicios, con el tiempo se irán formalizando, modificando y, en algunos casos, acabarán desapareciendo, pero también nacerán nuevas aulas en un afán por adaptarse a los tiempos que van llegando y a las demandas e inquietudes culturales de las generaciones más jóvenes. Entre las históricas, figuran el Aula d’Arts Escèniques (antes Aula de Teatre), la de Música y la de Cinema, a las que se irán añadiendo el Aula de Debats, distintas aulas de letras (Poesia, Lectura i Escriptura, Literatura), el Aula d’Història y la de Memòria Democràtica y, muy recientemente, el Aula de Còmic. No obstante, este recorrido va más allá y, como se acaba de apuntar, rememora la amplia trayectoria de la Universitat de València en el ámbito expositivo de muy diversa índole y también en la actividad de recuperación y puesta en valor de su patrimonio cultural. Asimismo, aborda, a través de los variados y numerosos programas de debate y conferencias, el papel fundamental que la institución universitaria ha tenido como promotora de la discusión pública durante sus casi 35 años de andadura democrática, sin olvidar las acciones más directamente encaminadas a la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.
3.1.1 Aula d’Arts Escèniques
La larga tradición teatral en la Universitat de València se remonta a los orígenes mismos de la institución: ya en 1531 existen noticias de representaciones escénicas en el Estudi General, y apenas unas décadas después, es bien conocida la extensa labor del dramaturgo Joan Llorenç Palmireno (1524-1579), «quien compuso un buen número de obras en las que las lenguas romances, el castellano y el valenciano, se entremezclaban con el canónico latín» (Lapiedra, 1993: 105). Este catedrático de Retórica de la Universitat promovió numerosas representaciones de comedias en griego y en latín por parte de los estudiantes en el propio Paranimf de La Nau, colaborando así «a la extensión del humanismo helenista y al resurgimiento del teatro en el siglo XVI, desde un enfoque educativo dentro de la denominada subpráctica teatral humanística o escolar» (Benito, 2014: 40). Precisamente Palmireno se llamó, cuatro siglos más tarde, la sala de teatro ubicada en la Facultat de Filologia –actual Facultat de Geografia i Història–, núcleo fundamental de las actividades que el Aula de Teatre desarrolló durante veinte años, desde su creación en 1985 hasta su traslado a la Sala Matilde Salvador en el curso 2004-2005. También en la Palmireno51 nació y creció el grupo de teatro de la Universitat, actual ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València, dirigido desde 1991 por Pep Sanchis, y que, además de multitud de muestras teatrales y otras representaciones, ha ofrecido desde entonces hasta hoy casi 40 espectáculos protagonizados por el entusiasta alumnado que cada año llena el Taller Permanent de Teatre de la Universitat.
Asimismo, de la mano de CRIT Companyia de Teatre52 nació hace diez años el proyecto escénico europeo con sede en la Universitat de València, Escena Erasmus. Este, protagonizado por estudiantes de intercambio de distintos países de Europa, consiste en la realización de un taller de interpretación y formación teatral, al que se suma la creación y montaje de una producción final que recorre varias localidades del territorio valenciano todos los veranos. Además, otra novedad dentro del ámbito de las artes escénicas de la Universitat tiene lugar en el curso 2017-2018, cuando el Aula de Teatre pasa a ser Aula d’Arts Escèniques tras la incorporación de la danza a la actividad formativa y el significativo incremento de los espectáculos de esta disciplina en la programación de la Sala Matilde Salvador.
Todo ello se abordará en las siguientes páginas, donde se lleva a cabo un recorrido por los principales elementos que definen la actividad escénica universitaria desde la creación del Aula de Teatre bajo la dirección de Antoni Tordera en 1985, hasta la situación actual. Sobre la presencia y características del teatro universitario en etapas anteriores, puede consultarse el catálogo de la exposición «60 anys de teatre universitari» (Aznar, Diago y Mancebo, 1993), que trata de manera exhaustiva este fenómeno entre los años treinta y noventa del siglo XX.
3.1.1.1 Aula de Teatre (I): nacimiento y primer impulso (1985-1990)53
Como señala Nel Diago (1993: 156), director del Aula de Teatre entre 1989 y 1994, desde finales de los años sesenta y hasta la creación del Aula de Teatre de la Universitat de València en 1985, se produce un largo paréntesis tras «una de las etapas más significativas del teatro universitario valenciano», que había sido protagonizada en la década de los sesenta por José Sanchis Sinisterra –con el Aula de Teatro y el Seminario de Teatro dentro de la Universitat– y Antonio Díaz Zamora –con el Teatro de Cámara del Centro Escolar y Mercantil, el Nuevo TEU de Medicina, el TEU del Distrito, etc.–. Aunque desde 1970 la Universitat de València contaba con un espacio propio para el teatro en la Facultad de Filosofía y Letras –la que posteriormente sería Sala Palmireno–, en la práctica este nunca fue tal hasta que a finales de la década pasó a depender de la entonces ya Facultat de Filologia. No obstante, por la masificación de la Universitat, que obligaba a utilizar cualquier espacio disponible como aula para la formación reglada, y por la ausencia de grupos teatrales universitarios, la futura Sala Palmireno solo fue escenario de algunas representaciones esporádicas desde los últimos años setenta hasta que a partir de 1985 comienza a funcionar la actual Aula de Teatre.
Esta se pone en marcha en el marco de la Universitat surgida de los nuevos Estatuts de 1985, que, como se ha visto, tiene como responsables del fomento y creación cultural dentro de la institución y de su apertura hacia toda la sociedad, al Vicerectorat d’Extensió Universitària de Isabel Morant y al Servei d’Extensió creado formalmente en 1987, con Antoni Tordera como director. Este, responsable también del Aula de Teatre, centra la actividad de esta en tres ámbitos de acción fundamentales: por un lado, la formación a través de talleres y seminarios dirigidos tanto a universitarios como a actores y actrices profesionales; en segundo término, el debate en torno a diferentes campos teatrales (escritura dramática, investigación histórica, práctica escénica, etc.) a través del «Projecte parlar de/per/contra el teatre»; y por último, la programación de representaciones escénicas que, además, se realizaban en diversos centros, más allá del espacio propio del Aula en la Facultat de Filologia54 (aunque el grueso de la actividad se desarrollaba aquí).
Estas representaciones, de nuevo en palabras de Nel Diago (1993: 158), contaban siempre «con un carácter abierto del concepto de teatro» y se dividían a su vez, grosso modo, en tres corrientes: 1) la exhibición de montajes de grupos, tanto españoles como extranjeros, dentro de lo que podría llamarse «nuevas tendencias» (algunos ejemplos fueron Facundina, por Inyäh; Nunc Fluens, por Brau Teatre; Malas noticias acerca de mí mismo, por Teatro del Norte; Así que pasen cinco años, de García Lorca, por Atalaya; ¡Possiqueteveré!, de Juli Cantó; o los «incidentes teatrales» como la ya citada actuación del ilusionista Gurrea o las acciones teatrales durante los Días Mundiales de Teatro de 1998, entre otros muchos); 2) la creación de Quart Estudi, una compañía propia que escenificó en varias ciudades Estel·les, un espectáculo creado a partir de textos de Vicent Andrés Estellés, estrenado en diciembre de 1985 en la Facultat de Filologia; y 3) la promoción de los grupos universitarios que iban apareciendo en las distintas facultades (entre ellos, Baladre Teatre, Variable o El Desván, que será el más importante y constante de los grupos surgidos en los ochenta).
Respecto al número de espectadores que acuden a ver estas obras, en la memoria de actividades del Servei d’Extensió Universitària del curso 1988-1989, se dice literalmente que «la asistencia es masiva (suele llenarse el teatro de 300 localidades)» y está compuesta por un público variado que, aparte de universitarios, acoge a gente «de la calle, críticos y programadores» (s. p.). Además, hay que añadir que cuando se trata de obras de grupos de teatro universitario, en ocasiones «la representación es acompañada con charlas con los actores, conferencia de un experto, etc.» (s. p.). Y todo ello con una fuerte repercusión mediática en la mayoría de las ocasiones, según varias memorias y otros documentos del Aula de esta segunda mitad de los ochenta.
Hay que destacar aquí nuevamente el importante papel que jugó desde su creación en 1988 la convocatoria de Ajudes a la Creativitat i a les Iniciatives Culturals, que, en su rama de teatro, subvencionaba la puesta en escena de espectáculos realizados por grupos no profesionales, tanto de dentro de la Universitat como externos a esta. Algunos de los premiados fueron Un western autèntic (de Sam Shepard, dirigido por Inma Garín, 1988), Plaza bonita, plaza roja (montaje de Manuel de la Dueña con estudiantes de Geografía e Historia, 1989), Broza (El Desván, 1990) o I dibuixant per palmeres (Sefa Jorques, 1990). Este último figura dentro de modalidad de danza, que se incluye en la edición de 1990 de dichas ayudas, dentro de la categoría de espectáculo (junto al teatro), y que un año más tarde tendrá premio independiente.
Aparte de todo lo dicho hasta ahora, hay que recordar la participación del Aula de Teatre en actividades organizadas también por el Servei d’Extensió en colaboración con otros servicios y áreas de la Universitat, como es el caso de la Festa de Benvinguda, de las famosas Nits de Sant Joan, etc. Asimismo, de la cooperación entre las propias aulas culturales surgen valiosos proyectos como La llum de l’espectacle, realizado entre el Aula de Teatre y la de Cinema en el curso 1989-1990, que contó con el patrocinio de Hidroeléctrica Española y la colaboración del Centre Dramàtic de la Generalitat Valenciana (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, 1990b: s. p.).
Por último, antes de pasar a la siguiente etapa, que se inicia en el curso 1989-1990, con Nel Diago como nuevo responsable del Aula tras ser nombrado Tordera director del Centre Dramàtic, merece ser destacada una representación muy particular que tuvo lugar en la Cárcel Modelo de Valencia: El corral de la mala suerte. Este espectáculo de Jaime Carballo, al que asistió abundante público universitario, fue sucedido por un intenso e interesante debate del que posteriormente se hará eco la revista La Tramoia (Diago, 1993: 158). El propio Tordera recuerda aquel singular proyecto –que, como se verá, ha tenido cierta continuidad en la estrecha colaboración entre la Universitat y el Centro Penitenciario de Picassent– con las siguientes palabras:
Jaime Carvallo [sic], autor teatral y aventurero honesto, había escrito una obra de teatro (El corral de la mala suerte) para presos de la Prisión Modelo de Valencia. Todo estaba dispuesto para que vinieran a representarla al Aula de Teatre. Pero por razones de seguridad, según dijeron, desautorizaron la función. Así pues, por primera vez, el público siguió a los cómicos y no al revés, y nos fuimos cerca de 200 espectadores a la prisión. Yo creo que los universitarios que fueron a la prisión, difícilmente olvidarán una tan extraña y contundente superposición de lo que es siniestro y brillante. Muros y puertas, pero también gestos y verdad teatral (Tordera, 1993: 161-162).
3.1.1.2 Aula de Teatre (II): de la creación de l’Eina Teatre a la explosión de Cinc Segles (1990-2002)
Con Nel Diago al frente del Aula de Teatre, muchas de las líneas de trabajo lanzadas por Antoni Tordera seguirán desarrollándose, pero, a la vez, se introducirán otras nuevas. En lo que respecta a las ayudas a la creatividad, por ejemplo –y como se apuntó unos párrafos más atrás–, la modalidad de espectáculo ya no se dirige a la financiación de la producción de una obra teatral o de un espectáculo de danza, sino que esta última se separa del teatro y cuenta con su propia subvención. Asimismo, unos años después, la modalidad de teatro se transformará en Premi de Literatura Dramàtica «Llorenç Palmireno», al que podía optar cualquier escritor menor de 35 años de dentro o fuera de la Universitat, y que consistía en la edición del texto premiado y 75.000 pesetas, además del montaje de la obra por parte del Aula de Teatre si se consideraba económicamente viable (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, 1994).
Algunos de los premiados entre 1991 y 1994 fueron, en teatro, en 1991, el grupo L’Eina Teatre (que se crea ese mismo año como grupo estable de la Universitat de València vinculado a la Facultat de Filologia) con la obra Bloody Mary Show, de Rodolf Sirera, y el montaje El resto es poesía, de un taller de la Escola d’Art Dramàtic de València; mientras que la ayuda para proyectos de danza la gana Alquimia 5, de Okrana Danza. En 1992 se llevan el premio de teatro el montaje Pandemònium, dirigido por Carles Alberola y Pasqual Alapont sobre una idea de Albert Miralles, para la falla Na Jordana, y Prohibida la reproducción, con texto de José Ricardo Morales dirigido por Inma Garín, quedando la ayuda de danza en manos del espectáculo La edad del sol. El año siguiente el montaje Calambur, inspirado en textos de Max Aub, gana la subvención para teatro, y Mi horóscopo decía (de la compañía Aviones Diferentes), la de danza. En 1994 será el turno para El sentir de los sentidos (de Amaia Donoso) e Igual a tres (de Eva López) en las ayudas a la producción de un espectáculo de danza, y en la modalidad de literatura dramática se lleva el premio Sueño, de Josep Pere Peiró.
Entre las propuestas y principios que la nueva dirección del Aula mantiene respecto al periodo anterior, se encuentra también la «defensa y promoción de los grupos universitarios, colaboración con los centros y con las instituciones, desarrollo de la investigación y la docencia, etc.», pero como nueva prioridad estará «la confirmación del Aula de Teatro de la Facultad de Filología, ahora ya con el nombre de Sala Palmireno, como el espacio físico del teatro universitario valenciano», hasta el punto de que una de sus primeras medidas fue la mejora de sus condiciones, arreglando el techo, poniendo cortinas e instalando una cámara negra (Diago, 1993: 159). Además, en el terreno de las conferencias, ponencias y mesas redondas, se pone especial énfasis en la difusión del teatro latinoamericano: el coloquio «El teatro argentino ante el 92», a cargo de Osvaldo Pellettieri y Miguel Ángel Giella; el seminario sobre «Mujer, teatro y sociedad en España e Iberoamérica», con intervinientes como Josep Lluís Sirera, Joan Oleza, Pat O’Connor, Kirsten Nigro o el propio Nel Diago, entre otros; las primeras «Jornadas de teatro latinoamericano», con investigadores de Argentina, Chile, México, Cuba y España; o la «Semana de poesía y teatro latinoamericanos», con una conferencia del dramaturgo chileno Marco Antonio de la Parra y dos espectáculos, son solo algunos ejemplos.
En lo que concierne a la actividad pedagógica, habrá continuidad respecto a la línea de trabajo marcada por el equipo anterior, con formaciones de iniciación al teatro y a la danza, algunos monográficos, cursos teóricos y analíticos como «Análisis y crítica textual», «Teatro latino del Medioevo», «Crítica teatral», «Dramaturgia: el sainete», etc. Se incluyen, asimismo, formaciones más técnicas: diseño de iluminación teatral, reeducación postural, vestuario, etc., y se organizan también formaciones en colaboración con la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència –«Curs de gestió i producció teatral», «Curso de teatro cómico» o «Curso de investigación en didáctica de actividades dramáticas».– y cursos de formación teatral desde el Servei d’Extensió impartidos por Pep Sanchis (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, 1992).
Por su parte, las representaciones que promueve el Aula en esta nueva fase experimentan ciertos cambios: según Nel Diago, no buscan tanto exhibir montajes de grupos españoles dentro de nuevas tendencias escénicas, sino, en un primer momento, «transformar la sala de la Universidad en plataforma para que los grupos valencianos, tanto amateurs como profesionales, puedan dar a conocer sus trabajos en la ciudad de Valencia» (1993: 160). A este respecto Salvador Bahilo afirma que «lo que se hacía en la Sala Palmireno en la época de Tordera y de Nel Diago fue muy importante porque sirvió de “prerrodaje” para muchos grupos que estaban empezando, y también como preestreno antes del lanzamiento oficial de sus obras» (S. Bahilo, comunicación personal, 2019, 30 de enero). Juan Vicente Martínez Luciano, director del Servei d’Extensió entre 1994 y 1998, afirma en el mismo sentido que, tanto en la época de Tordera como en la de Nel Diago al frente del Aula, «no se trataba solo de lo que la Universitat hacía hacia fuera, sino que se pretendía que la sociedad fuera consciente de que en la Universitat había un espacio desde el que poder irradiar todas aquellas iniciativas que artistas de todo tipo tenían en la ciudad» (J. V. Martínez Luciano, comunicación personal, 2019, 12 de marzo). Así, durante este tiempo pasan por la Palmireno grupos como Jácara o Teatre de l’Aigua, de Alicante; La Carátula, de Elche; A contratiempo, de Valencia; Zàlata Teatre; el Centre Dramàtic, de Sagunt; Boig Teatre, de Puçol; Bajopar Teatro; La Tarumba, de Alzira; Taules, de El Pinós, y muchos otros.
Sin embargo, hacia finales del mandato de Diago, con la apertura en 1993 de un espacio muy enfocado a los grupos valencianos, el Teatro Talía, la necesidad de que la Universitat cumpla esta función pasa a un segundo plano y, a partir de entonces, esta se puede centrar más concretamente en el teatro universitario (Diago, 1993: 161). Teatro al que –hay que subrayarlo– había seguido prestándole mucha atención desde el curso 1989-1990, con actuaciones recurrentes de El Desván o L’Eina Teatre, pero también dando cabida a montajes de otras universidades, tales como Los engañados, de Lope de Rueda, o la Ymenea, de Torres Naharro (del Teatro de la Universidad de Murcia); Volpone, de Marlowe, dirigido por el Aula de Teatre de la Universitat d’Alacant, etc. (ibíd.: 160).
Pero si hay una producción que merece ser destacada especialmente, esa es La gran Semíramis, de Cristóbal de Virués, que supuso «la empresa más ambiciosa desplegada por el Aula de Teatro durante el periodo de Nel Diago» (ibíd.: 160), y que fue posible gracias a la colaboración del Aula con el Departament de Filologia Espanyola, la Escola d’Art Dramàtic de València, la empresa Embelo, la Direcció General de Patrimoni Cultural y el IVAECM (Institut Valencià d’Arts Escèniques, Cinematografia i Música). El espectáculo, dirigido por Ricard Salvat a partir de una dramaturgia de Josep Lluís Sirera, se estrenó en mayo de 1991 en el Aula de Teatre de la Facultat de Filologia –que todavía no había sido bautizada como Palmireno–, para representarse luego en Castellón y en Alicante, pero no solo eso, sino que cerró su pequeña gira en la Sala Escalante, no sin antes viajar a Volterra (Italia) en julio de ese mismo año para representar a la Universitat de València en un congreso sobre teatro renacentista (Servei d’Extensió Universitària de la Universitat de València, 1991b: s. p.).
A todo ello hay que añadir la creación, a partir de un taller de teatro del Aula impartido por Pep Sanchis, del grupo L’Eina Teatre, que dirige desde el comienzo el mismo Sanchis y que pasará por distintas fases hasta convertirse en el actual ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València. Durante su primera etapa está vinculado a la Facultat de Filologia, dependiendo directamente de la Universitat de València en el periodo de Ramon X. Rosselló al frente del Aula de Teatre. Nel Diago rememora los inicios con estas palabras:
Tot va començar el 1990. Jo aleshores exercia de vicedegà de Cultura de la Facultat de Filologia i, alhora, de coordinador de l’Aula de Teatre de la UVEG. Fins al meu despatx es va arribar un jove, Pep Sanchis, que coneixia de vista (érem veïns a Russafa) i que em va proposar crear un grup de teatre a la Facultat amb la idea de fer teatre en valencià i d’autors valencians, clàssics i contemporanis, preferentment. Com que allò coincidia amb els meus propòsits, vaig decidir secundar la iniciativa amb entusiasme. Al cap de poc ja teníem el primer resultat: BLOODY MARY SHOW, de Rodolf Sirera (Diago, 2015: 17-19).
Sobre el grupo de teatro de la Universitat se profundizará en un epígrafe propio más adelante, pero cabe apuntar ahora que, desde su creación, L’Eina Teatre / GTUV / ASSAIG ha estrenado cada año una producción propia con la que muy pronto comienza a girar por varias ciudades, en ocasiones incluso fuera del territorio español. Además, como el propio Sanchis escribe, a lo largo de estos casi 30 años, el grupo de teatro de la Universitat de València ha servido de «trampolí [per a molts dels seus components] per a entrar en el món professional de les arts escèniques i audiovisuals: actors/actrius, il·luminadors, escenògrafs, regidors, guionistes i dramaturgs, directors d’escena, tècnics de RTVV, periodistes, crítics de teatre, etc.» (2015a: 13). Y todo ello –es muy importante recordarlo–sin perder su esencia: seguir haciendo teatro universitario, en valenciano y preferentemente de autores locales.
De regreso al Aula de Teatre, en 1994 Ramon X. Rosselló sustituye a Nel Diago como responsable de esta, y se mantendrá en el puesto hasta 2002, es decir, durante toda la preparación y celebración de los 500 años de la Universitat de València, con la programación teatral especial que ello conllevó. Pero antes, en los años previos a esta e inmediatamente posteriores al periodo de Nel Diago, el trabajo del Aula continúa dividiéndose entre actividades de formación, producción y programación de espectáculos. A partir de aquí tiene lugar, nuevamente en palabras de Pep Sanchis, «un nou enfocament, els mateixos objectius: tallers de teatre des del CADE, tallers d’investigació, tallers de teatre sobre textos d’autors en llengua catalana i tallers d’entrenament per a espectacles concrets» (2015b: 28). Es decir, se potencia todavía más la formación a través de otros servicios de la Universitat, y especialmente con monográficos preparados por el Aula y coordinados por el grupo de teatro –que a partir de entonces se llama GTUV (Grup de Teatre de la Universitat de València)–, de manera que sus nuevos integrantes llegan con más preparación.
En el terreno de la producción se hará referencia a los trabajos del GTUV estrenados durante estos años en el epígrafe correspondiente, pero en lo que concierne a la programación de la Palmireno, cabe destacar el ritmo frenético con el que funciona a partir de mediados de los noventa. A modo de ilustración, solo en el curso 1995-1996 ofrece 45 espectáculos de danza y teatro. Entre ellos siguen figurando, como desde su creación y hasta hoy, las muestras del Taller Permanent de Formació Actoral del grupo dirigido por Pep Sanchis, así como producciones de otros talleres y grupos universitarios, a lo que hay que añadir el Obert de Dansa, que presenta varios montajes.
Asimismo, continúa la colaboración del Aula en actividades organizadas por otros servicios de la Universitat, como es el caso del Vicerectorat d’Estudiants en la Festa de Benvinguda, en el marco de la cual el Aula de Teatre comienza a participar a mediados de los noventa en la Mostra de Teatre Universitari –o, como en la edición de 1997-1998, Mostra de Teatre de Carrer i Teatre Universitari–. También en colaboración con el propio Servei d’Extensió sigue organizando cursos: «30 anys de teatre valencià (1968-1998)» ; «Pràctiques escèniques»; «Creativitat: pedagogia, art i expresió», etc. Pero especialmente hay que destacar que en estos años, como señala Rosselló (2015: 22), surgían en Valencia compañías y artistas ahora consolidados que pasaron por la Palmireno: La Dependent, Arden, Xavi Castillo, Hongaresa de Teatre, Tres Teatre (antecedente de Teatro de lo Inestable)… Y todo ello con una sala «habitualment ben plena de públic».
Tal y como se anunció unas páginas más atrás, la etapa de Ramon X. Rosselló al frente del Aula viene determinada por la celebración de Cinc Segles de la Universitat de València, que empieza a diseñarse tras la entrada del nuevo equipo rectoral en 1994, con Pedro Ruiz como rector, y en lo que aquí concierne, con Antoni Tordera como vicerrector de Cultura, Juan Vicente Martínez Luciano como director del Servei d’Extensió Universitària y, a partir de 1995, con Rosselló como responsable del Aula de Teatre. Y será precisamente una obra de teatro el elemento escogido para anunciar y abrir simbólicamente los actos conmemorativos de estos 500 años: Apocalipsis, voz de mujer.
Este espectáculo, preparado de manera extraordinaria, como se explica en la Memòria del Cinqué Centenari de la Universitat de València (2002), fue una propuesta dramática nueva desarrollada a partir de un texto del griego Iorgos Khimonàs y escrita por la actriz Irene Papas, que hacía una adaptación libre del Apocalipsis de San Juan, traducido por el catedrático Antonio Melero. Así presentó el rector Pedro Ruiz este Apocalipsis, voz de mujer en el Jardí Botànic de la Universitat el 21 de abril de 1998: «La revolució silenciosa de les dones ha estat junt amb l’educació la gran transformació social del segle XX, i donar testimoni d’aquest gran canvi és una forma magnífica d’iniciar la celebració dels cinc segles de la Universitat de València» (p. 47). Las dos intérpretes principales fueron la propia Irene Papas y la cantaora flamenca Carmen Linares; pero, además, la obra contó en sus cuatro papeles de voces del pueblo con cuatro actrices valencianas: Ángela Castilla, Cristina Perales, Maria Josep Peris y Marina Viñals, a las que se sumaron diferentes voces de mujeres y cantos bizantinos interpretados por el Cor de València (distinguido con el premio Clar de Llums de la Universitat de València). Todo ello estuvo envuelto en una escenografía con materiales artísticos creados por Yoko Ono para la exposición «Ex it», «amb una concreció a l’espai escènic de Iannis Metzikof, qui va dissenyar també el vestuari» (p. 47).55 Esta coproducción de la Universitat de València y la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat, tras ser estrenada en el Teatre Romà de Sagunt, viajó a otros escenarios durante el verano de 1998 (el teatro Juan Bravo de Segovia, el Castell de Peralada y el Palacio de Festivales de Santander), cosechando grandes éxitos de crítica y público.
Más allá de este gran espectáculo, precisamente en 1998 el Aula de Teatre recibe el que a día de hoy sigue siendo su reconocimiento más importante: el Premi Micalet de la Generalitat Valenciana a la mejor contribución no profesional, tras varias nominaciones en convocatorias previas. Este fue, según la propia Aula d’Arts Escèniques, un merecido reconocimiento a su implicación durante tantos años en las actividades que se han venido desarrollando históricamente en la Universitat de València en torno a la práctica teatral.
De vuelta a Cinc Segles, además de seguir celebrándose las mágicas Nits de Sant Joan –de las que ya se dio cuenta en el capítulo anterior, con grandes hitos después del fabuloso prólogo a la efeméride que constituyó Una capsa de música (1996), como Brecht al Botànic (1998), Jardí d’Amics (1999), Paraules (2000), etc.– durante este periodo, tuvieron lugar también otros acontecimientos extraordinarios de gran importancia para las artes escénicas: es el caso de dos actividades realizadas alrededor del congreso «La Universitat de València i l’humanisme: Studia humanitatis i renovació cultural a Europa i al Nou món». Por un lado, la producción de Fabella Aenaria, de Joan Llorenç Palmireno, que hizo posible el Patronat Cinc Segles y el Vicerectorat de Cultura dotando de los medios necesarios para una propuesta que partía del Departament de Filologia Clàssica de la Universitat de València y del Instituto de Estudios Humanísticos (con apoyo de la Diputació de València). La obra fue dirigida por Juli Leal, con dramaturgia del propio Leal y Josep Lluís Sirera, y se hicieron siete representaciones con un público total de 2.000 espectadores. Por otro lado, tuvo lugar también el espectáculo De civilitate, dirigido por Santiago Sempere a partir de un taller coreográfico e inspirado en textos de Lluís Vives, Erasmo y Thomas More, que fue presentado en la Chapelle des Brigittines (Bélgica), la Étoile du Nord (Francia) y La Nau, y se complementó con la publicación de un libro sobre danza y humanismo (De civilitate: escrits i dansa sobre l’humanisme, 2000), firmado por Martí Domínguez, Vicent J. Escartí, Santiago Sempere, Enric Sòria y Antonio Solano.
Por lo demás, también en pleno Cinc Segles se celebró la «III Bienal Internacional de Teatro Universitario» (1999), cuya primera edición había tenido lugar en 1995 con el objetivo de constituir un festival que respondiese desde las aulas a las nuevas tendencias de las artes escénicas y que potenciase el intercambio entre grupos de teatro universitario de distintos países (Mayordomo, 2015: 54). En esta ocasión la Universitat de València fue la anfitriona, organizando la tercera edición junto con el Patronat Cinc Segles de la FGUV, «amb extensió a les universitats d’Alacant i Múrcia», que trajeron sus propios montajes. El GTUV estrenó una obra que supuso un antes y un después en la historia del grupo: Parelles de fet, de fet parelles, de Carles Pons, y, además, participaron en la Bienal agrupaciones teatrales provenientes de Argentina, Italia, México, Portugal y Puerto Rico. En total, fueron ocho los grupos que asistieron a este festival, en el que se representaron dieciocho espectáculos en diversos espacios teatrales de Valencia, Murcia y Alicante, se realizaron dos lecturas dramatizadas y otras actividades complementarias que llegaron en total a 3.800 espectadores (ibíd.: 56). Asimismo, durante la conmemoración de estos cinco siglos, el GTUV celebró sus primeros diez años de actividad con el montaje del citado espectáculo basado en un texto inédito de Carles Pons, al que se le quiso rendir homenaje y que conllevó un reconocimiento sin precedentes para el grupo de teatro de la Universitat: «va ser espectacular, una gran experiència per a tot el grup que va obrir moltes portes a molts mercats desprès de més de 120 actuacions per tot l’Estat espanyol» (P. Sanchis, comunicación personal, 2019, 24 de mayo).
3.1.1.3 Aula de Teatre (III): creación del área «Arts Escèniques» de la FGUV, crecimiento de la actividad y nuevos retos (2002-2019)
Tras el fin de la efeméride del quinto centenario, el Aula de Teatre y el GTUV recuperan su actividad habitual, con la Sala Palmireno como sede principal. No obstante, las elecciones a rector de 2002 suponen un nuevo cambio en el equipo de gobierno de la Universitat y también en lo que concierne al teatro universitario. Bajo el rectorado de Francisco Tomás Vert, será Rafael Gil el nuevo vicerrector de Cultura, en sustitución de Juli Peretó –que en 1999 había tomado el relevo de Antoni Tordera–, y hay que recordar que desde 1998 el Servei d’Extensió Universitària había pasado a depender del nuevo Vicerectorat d’Extensió Universitària i Relacions amb la Societat, con Vicente Ramón Torcal al frente.56 Pero como ya se indicó en su momento, las aulas culturales se quedan en el Vicerectorat de Cultura tras esta separación Cultura / Extensió Universitària. Por su parte, el Aula de Teatre deja de estar dirigida por Ramon X. Rosselló y pasa en 2002 a manos de Ferran Grau, que permanecerá como su responsable hasta 2015. Durante los primeros años después de Cinc Segles continúa la intensa programación en la Sala Palmireno y también los talleres, las muestras y el estreno anual del GTUV, además de actividades habituales que implican a las artes escénicas, como la celebración de la Festa de Benvinguda o de la Nit de Sant Joan (tanto con la participación directa del Aula o del grupo de teatro, como de compañías externas, a las que se contrata desde el Vicerectorat de Cultura), que continúa teniendo lugar por estas fechas en el Jardí Botànic.
Asimismo, en cada curso se producen novedades o se desarrollan nuevas líneas de actuación. Por ejemplo, en 2003-2004 se firma un convenio con el Espai MOMA para facilitar y difundir el teatro en valenciano entre el estudiantado y el personal PDI y PAS de la Universitat. También se firman convenios con compañías teatrales como Albena Teatres, Cel Arran o con Teatres de la Generalitat Valenciana para difundir sus producciones, a lo que se añade una nueva vía de trabajo que tiene por objeto la difusión del espíritu solidario de la Universitat –sobre ello se profundizará más adelante, en el epígrafe dedicado a la Nau Social–, en el marco de la cual se realiza en el Centro Penitenciario de Picassent el preestreno de la obra Art i propaganda, además de cursos y talleres teatrales destinados a las personas presas que tendrán cierta continuidad (Vicerectorat de Cultura de la Universitat de València, 2004).
En 2004-2005 se produce un cambio muy importante: la Sala Palmireno de la Facultat de Geografia i Història se cierra, y la actividad pasa a la Sala Matilde Salvador del edificio histórico de la Universitat, donde se encuentra en la actualidad y que, hasta ese momento –desde la reapertura de La Nau como centro cultural en 1999–, había sido utilizada por la Orquestra Filharmònica para sus ensayos. Asimismo, se firma un convenio con el Teatre El Musical para la promoción del teatro en valenciano entre la comunidad universitaria, con reducción de precios en sus entradas. Mientras tanto, las representaciones organizadas por el Aula no dejan de aumentar y, como había ocurrido ya con el Aula de Música, es necesaria una estructura mayor que dé soporte a toda la actividad de artes escénicas. Así, en 2005, en el seno de la FGUV se crea el área «Arts Escèniques»,57 que tiene entre sus objetivos fomentar y divulgar el teatro entre el estudiantado de la Universitat y la sociedad valenciana, mantener un grupo estable de teatro universitario (el GTUV, que ahora toma su nombre actual: ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València), crear y ofrecer talleres de formación teatral y representar a la Universitat en cualquier acto relacionado con las artes escénicas.
En términos generales, las líneas de actuación en este nuevo periodo son tres: 1) la programación regular de teatro y danza, 2) la formación teatral del alumnado universitario y no universitario y 3) las producciones teatrales de ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València (Fundació General de la Universitat de València, 2015: 16). A estas se suma en los últimos años una cuarta: la colaboración con otras entidades e instituciones en «proyectos de especial interés» (E. López, comunicación personal, 2019, 21 de mayo). Aunque dicha línea de trabajo siempre ha existido –por ejemplo, en este marco fue muy importante la participación de ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València en 2006 en «Las Huellas de La Barraca», programa de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)–, se ha visto reforzada últimamente con colaboraciones con el Institut Valencià de Cultura (programando Dansa València en la Sala Matilde Salvador, organizando de forma coordinada coloquios sobre teatro, etc.), el Teatre Escalante - Diputació de València (con el «Cicle memòria històrica» y, en general, la programación de espectáculos en el espacio universitario), etc.
En cuanto a la oferta en esta tercera y última etapa del Aula de Teatre, cada curso académico la Sala Matilde Salvador acoge más de cuarenta representaciones que tienen lugar cada miércoles y jueves entre los meses de octubre y mayo, excepto cuando se trata de festivales o acontecimientos particulares, en los que la sala programa todos los días. Más allá de constituir una oferta lúdica o de entretenimiento, esta actividad constante tiene como fin la formación de un público de teatro con criterio «des d’un espai universitari per a la llibertat creativa i d’expressió» (Fundació General de la Universitat de València, 2012: 70), y se complementa con otras actividades como la celebración de festivales, congresos, coloquios o conferencias. Así, por ejemplo, en el curso 2008-2009 el Aula acogió y ayudó a organizar el FIU, Festival Internacional de la Oralidad (con participación de actores de Alemania, Israel, Argentina, Camerún y Chile), un congreso sobre la figura de la dramaturga italiana Dacia Maraini o la XIV Mostra de Teatre Univeristari de la Xarxa Lluís Vives (Vicerectorat de Cultura, 2009). Por otro lado, en 2009-2010 se produce un acontecimiento muy importante para las artes escénicas en el marco de la Universitat: el nacimiento del proyecto Escena Erasmus, de la mano de la compañía CRIT, con vínculos muy estrechos con el Aula de Teatre y ASSAIG. Pero como ocurre con este último, el citado proyecto es objeto de un epígrafe específico en este libro.
La programación del Aula no deja de crecer, de manera que en el curso 2011-2012 son 67 las representaciones que se ponen en escena en la Sala Matilde Salvador, con un total de más de 6.000 asistentes que acuden a ver obras de grupos universitarios (propios y ajenos), pero también de compañías profesionales de pequeño formato. Asimismo, acoge el Projecte Alcover –una línea que ya había abierto en años anteriores–, que trae espectáculos de compañías de nuestro dominio lingüístico, y continúa participando en el FIU (Unitat de Suport al Vicerectorat de Cultura i Igualtat, 2012). También sigue interviniendo en la ahora llamada «Setmana de Benvinguda» de la Universitat y, cuando se le propone, en la programación de la Nit de Sant Joan, que, como ya se apuntó, regresa al claustro de La Nau en 2011. El número de representaciones que tienen lugar en la Matilde Salvador llega a 70 en 2014 y suma una más (un total de 71) en 2015, año en el que una parte importante de estos montajes son realizados por actores, directores o dramaturgos que en distintos momentos han pasado por el grupo de teatro de la Universitat, precisamente para celebrar sus 25 años de historia.
También en 2015 cambia de nuevo la dirección del Aula de Teatre, haciéndose cargo de esta la profesora Laura Monrós, actualmente todavía al frente de ella. De igual forma, se establecen convenios y colaboraciones importantes y se realizan actividades destacables, algunas de las cuales continúan a día de hoy: colaboración con Creador.es, sesiones informativas de las iniciativas del Aula de Teatre en todos los campus de la Universitat, organización de foros de teatro junto con The Theatre Forum Society (asociación de estudiantes de la Universitat de València), etc. El año siguiente se inician nuevos convenios y programas propios especiales: con el festival IETM València (siglas en inglés de Red Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas), la realización de sesiones de vídeo-danza en el Col·legi Major Rector Peset, lecturas dramatizadas de los Premis Universitat de València d’Escriptura de Creació, etc. (Unitat de Suport al Vicerectorat de Cultura i Igualtat, 2016, 2015).
Este tipo de actividades continúan ampliándose en 2017 y 2018: presentaciones de libros, colaboración con la Unitat d’Igualtat de la Universitat en la programación de espectáculos especiales con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género o del Día Internacional de la Mujer, continuación de los convenios con Creador.es, con el Teatre Escalante - Diputació de València para celebrar el «Cicle memòria històrica», con el Institut Valencià de Cultura para programar Dansa València; recuperación de la Mostra de Teatre Universitari de la Xarxa Vives d’Universitats en un formato nuevo y más reducido (I Biennal de Teatre Universitari de la Xarxa Vives), etc. Sin embargo, el cambio más significativo en los últimos años se ha producido en términos de la oferta formativa del Aula y de los grupos propios que se enmarcan en esta. Así, en el curso 2017-2018, por iniciativa de la actual directora, el Aula pasa a llamarse Aula d’Arts Escèniques, ya que comienza a dar mucho más espacio a los espectáculos de danza en la Sala Matilde Salvador, y lo que es más importante: se suman talleres de danza a los de teatro que venían ofreciéndose desde 1990, y aparte de ASSAIG como grupo de teatro propio, se crea el Grup de Dansa de la Universitat de València.
Más concretamente, dentro de una de las líneas prioritarias del Aula desde sus inicios, la de la formación, en esta tercera etapa que comienza en 2005, desde «Arts Escèniques» de la FGUV se ofertan hasta el curso 2016-2017 dos talleres permanentes de formación actoral, uno de iniciación y otro de nivel avanzado –impartidos respectivamente por Josep Valero / Eva Zapico y Pep Sanchis–, además de dos talleres distribuidos de igual manera destinados a personas mayores de 55 años (a cargo de Tono Berti y Pura Marco). Asimismo, unos años después comenzarán a impartirse talleres monográficos que irán variando dependiendo de las necesidades del grupo de teatro: improvisación, canto y técnica vocal, teatro kabuki, esgrima, etc. Cabe destacar que, con motivo de la celebración de los 25 años de ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València, durante tres cursos consecutivos estos talleres especiales fueron bastante recurrentes.
Pero, como acaba de apuntarse, desde 2017-2018 destaca un nuevo taller permanente: el de danza, que también cuenta con dos niveles y que permite a las y los alumnos de segundo curso que así lo deseen, pasar a formar parte del Grup de Dansa de la Universitat de València, dirigido hasta ahora por Yoshua Cienfuegos y Maynor Chaves. Este grupo ha protagonizado, junto a la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, las dos últimas ediciones de la Nit de Sant Joan en el claustro del edificio de La Nau, con los espectáculos Reinterpretant la tradició: músiques i coreografies (2018) y 4 (2019).
Las novedades, sin embargo, no cesan: a modo de ilustración, como proyecto a cortomedio plazo se prevé poner en marcha el programa «Crea el teu grup», que, siguiendo la estela de otras propuestas desarrolladas en países de fuerte tradición teatral universitaria como Inglaterra, pretende abrir un canal de asesoramiento y ayuda al estudiantado que desee formar su propio grupo de danza o teatro.
3.1.1.4 El grupo de teatro de la Universitat de València: de l’Eina Teatre a ASSAIG pasando por el GTUV. Un camí plaent de 29 años (1990-2019)
El actual ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València nació en 1991 vinculado a la Facultat de Filologia, con el nombre de L’Eina Teatre, siendo su director desde el primer momento y hasta hoy Pep Sanchis. Como él mismo explica, la evolución del grupo puede resumirse en tres etapas (Sanchis, 2015b):
1) Una fase de formación-iniciación coordinada desde el Aula de Teatre de Nel Diago, que va de 1990 a 1995. Esta comienza con la creación del grupo L’Eina Teatre a partir del primer taller teatral, organizado en 1990 por Diago y dirigido por Pep Sanchis.
2) Un segundo periodo de desarrollo del proyecto, entre 1995 y 2002, que conducirá a la consolidación de un grupo de teatro estable de la Universitat de València: se multiplican los talleres (aparte del Servei d’Extensió, ahora también los oferta el CADE) y L’Eina Teatre pasa a ser el GTUV (Grup de Teatre de la Universitat de València).
3) Un nuevo nombre para un grupo, ahora sí, consolidado: ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València. Esta tercera etapa (2003-actualidad) viene marcada por la creación en 2005 de la estructura «Arts Escèniques» en el seno de la FGUV, que reforzará la gestión y los medios necesarios para el desarrollo de la actividad del grupo y, en general, del Aula de Teatre. Para ello, se incorpora Eva López, encargada de la producción de las formaciones que a partir de entonces acoge la FGUV, y que se materializa en varios talleres permanentes, tanto de iniciación como de nivel superior –a los que se sumarán posteriormente los destinados a la gent gran–, y en algunos monográficos realizados según necesidades específicas.
En la actualidad estos talleres son fundamentalmente de interpretación, aunque ocasionalmente incluyen aspectos como canto, danza, audiovisual, etc., si el espectáculo concreto en preparación así lo requiere. Grosso modo, su funcionamiento es el siguiente: hay un taller permanente de iniciación y un segundo taller de nivel superior, a partir del cual se puede pasar a formar parte de ASSAIG. Así, tras terminar este segundo curso, el alumnado interesado se integra en el equipo que preparará durante el año siguiente la producción propia que se estrenará hacia el mes de mayo. De los nada menos que 38 espectáculos realizados hasta el momento, son muchos los que podrían destacarse por su enorme acogida, los retos que han sido capaces de superar o la crítica favorable (e incluso entusiasta) de los expertos… Como es obvio, no pueden recogerse aquí todos ellos, pero sería inexcusable no comenzar por el primero, Bloody Mary Show, de Rodolf Sirera (1991). Fue posible gracias al taller que lo inició todo y en el que un «grup d’alumnes tan entregats, va formant-se i coneixent diferents tècniques» (voz, coreografías, regiduría, baile, canto, etc.) hasta adquirir unos conocimientos mínimos necesarios para montar esta primera producción propia (Sanchis, 2015b: 28). Los recursos vinieron de las célebres ayudas a la creatividad del Servei d’Extensió y el resultado fue un espectáculo con notables dificultades técnicas y con una gran cantidad de actores que se estrenó en la Festa de Benvinguda del curso 1991-1992.
Durante la primera etapa, que se inicia con esta producción, otras obras como Comèdia que no acaba, de Max Aub (1993), o La comèdia d’Amphitrió, de Joan Timoneda (1994), llenarán la Sala Palmireno. Ya en la segunda de las fases que definen la trayectoria del grupo (1995-2002), además de Després de la pluja, de Sergi Belbel (1996), o Senyores i senyors, de Joan Cavallé (1996), se realiza una producción que marca la historia de ASSAIG –entonces GTUV–, Les dones de Sade (1997), una versión libre de Madame de Sade, de Yukio Mishima. Con este montaje, el grupo ganó cinco premios en el XVII Concurs de Teatre Vila de Mislata (mejor obra de conjunto, mejor actriz, mejor actriz de reparto, mejor dirección y mejor estética de conjunto) y, lo que es más importante, «va començar, diguem-ne, a professionalitzar-se, aconseguint una gran repercussió desprès de viatjar per gran part de l’Estat representant-la» (P. Sanchis, comunicación personal, 2019, 24 de mayo).
Les dones de Sade. Dirección de Pep Sanchis y producción del GTUV, Aula de Teatre y Servei d’Extensió Universitària. Sala Palmireno, 1997. Foto de Javier Poveda.
Aunque, sin duda, el verdadero punto de inflexión llegó con la ya citada Parelles de fet, de fet parelles (1999), del actor y dramaturgo Carles Pons, lamentablemente desaparecido el mismo año de su estreno en plena celebración de Cinc Segles. Esta producción, en la que trabajaron cinco directores invitados, coordinados por Pep Sanchis, se presentó en la III Bienal Internacional de Teatro Universitario y con ella el GTUV recorrió todo el territorio nacional realizando más de 120 actuaciones, tanto en valenciano como en castellano, y obteniendo, además, otro gran premio: el Micalet de les Arts Escèniques de la Generalitat Valenciana. Antes y después de Parelles de fet, se sacaron adelante durante esta segunda etapa Kaput (1997), Historietes d’amor (1998) y Dies d’ensalada (2001), iniciándose la tercera y última fase con Victòria Cabaret (2003). En 2004 se estrenará Tic-tac y Els misteris del corpus de València, y en 2005 Lunaria –una lectura dramatizada de la obra de Vicenzo Consolo que se interpretó delante de su autor–, pero 2006 será un año clave por la gran cantidad de proyectos llevados a cabo y por los grandes retos que supusieron algunos de ellos.
Cabe destacar en primer lugar El burlador de Sevilla, que participó en el programa «Las Huellas de La Barraca» (del SECC) –homenaje a la agrupación encabezada por Federico García Lorca que «cambió de manera sustancial la escena española a partir de la II República» (Aula de Teatre de la UV, 2006, en Sanchis, 2015c: 235)–, por invitación del dramaturgo murciano y director del programa, César Oliva, recorriendo durante el verano de 2006 varios pueblos y ciudades de Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, Cantabria y Aragón. Ese mismo año se hizo una lectura dramatizada de Romeo y Julieta a partir de la adaptación de Josep Lluís y Rodolf Sirera del texto de Shakespeare, otra de la adaptación que Pasqual Alapont había hecho del Tirant lo Blanch y, por fin, Un somni de Nit de Sant Joan, espectáculo realizado a partir de una versión de Ramon X. Rosselló (entonces director del Aula), que protagonizó la mágica noche del 23 de junio del Jardí Botànic.
En 2007 vendría El dia que Bertolt Brecht va morir a Finlàndia, de Josep Lluís y Rodolf Sirera, un espectáculo que en 2005 había tenido un importante antecedente en la lectura dramatizada del mismo texto, y que ayudó a ASSAIG «a créixer com a grup de teatre i veure amb més claredat la importància d’un text provocador» a través de la preparación y el estudio en la creación de los personajes (Sanchis, 2015c: 250). Y ese mismo año llegaría otro gran hito de la historia del grupo: Per Sant Lluc, dramaturgia de Josep Lluís Sirera a partir de textos de varios autores clásicos, medievales y renacentistas.
Per Sant Lluc, de ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València. Sala Matilde Salvador, Centre Cultural La Nau, 2007. Foto de Miguel Lorenzo.