Читать книгу La cultura en la Universitat de València: 1985-2019 - Irene Liberia Vayá - Страница 8

Оглавление

NOTA PRELIMINAR

Este libro es el resultado de una investigación sobre la historia cultural de la Universitat de València realizada con motivo de un doble aniversario: los 520 años transcurridos desde su fundación por parte de los jurats de la ciudad en 1499 y los 20 años que han pasado desde que su sede histórica fuese rehabilitada y convertida en el Centre Cultural La Nau. Pero este estudio no es, ni mucho menos, un hecho aislado, sino que se enmarca en un amplio conjunto de actividades especiales desarrolladas a lo largo de 2019 bajo el lema Universitat de València, 500+20 anys, que pretende celebrar la dimensión cultural de una institución férreamente comprometida con la sociedad y cada vez más abierta a la ciudadanía.

Entre las acciones implementadas en este contexto, particularmente en lo que aquí concierne, por parte del Vicerectorat de Cultura i Esport destaca la apertura de un nuevo espacio en el edificio histórico de la Universitat: la Sala de Bigues. Esta albergará próximamente una exposición permanente sobre la historia de la institución a partir de piezas provenientes de varias de sus ricas colecciones patrimoniales, ofreciendo así una nueva y poderosa razón para visitar La Nau. A la puesta en valor del patrimonio cultural universitario mediante esta y otras iniciativas, se añade una amplia programación de debates, ponencias y mesas redondas con grandes figuras de la actualidad política, económica, cultural y social como protagonistas, además de diversos proyectos que buscan promover la cultura científica y que van desde exposiciones hasta ciclos de conferencias, pasando por la celebración de «bares de ciencia».

Asimismo, las históricas aulas culturales han ofrecido durante el 2019 una programación especial y han sumado a sus filas dos nuevas incorporaciones: el Aula de Còmic y el Aula de Literatura. También el Àrea d’Exposicions ha planteado una serie de muestras extraordinarias que se hacen eco de las conmemoraciones de otras instituciones públicas artísticas y educativas de prestigio. Mientras que, por otro lado, se han puesto en marcha interesantes acciones de innovación sociocultural, como la creación de laboratorios para fomentar la colaboración entre las distintas áreas culturales de la Universitat y la participación activa del estudiantado y de la ciudadanía, así como programas para el seguimiento, análisis y ampliación de los públicos.

Por último, entre los proyectos lanzados con motivo de estos 500+20 anys, hay que destacar la organización de jornadas y congresos y la publicación de más de una decena de libros e investigaciones para visibilizar y valorizar el patrimonio y la misión cultural de la Universitat de València. Precisamente en este marco se desarrolla el estudio que ahora se presenta y que revisa la amplia trayectoria de la institución en materia de cultura desde la aprobación de los Estatuts de 1985 –punto de arranque de la Universitat democrática y autónoma tras cuarenta años de dictadura, represión y oscuridad– hasta la actualidad. Cabe advertir a este respecto que se trata de la segunda entrega de una investigación más amplia, cuyo primer volumen, firmado por José Garcelán, repasa la proyección cultural universitaria desde finales del siglo XIX hasta 1985.

En el caso que nos ocupa, el presente libro se estructura en cinco capítulos que trazan un relato posible de la trayectoria cultural de la Universitat de València en el periodo señalado. En primer lugar, la introducción reflexiona sobre el concepto de función social que define a la institución universitaria (a la nuestra y a todas las demás) en tanto que servicio público, y aborda la tercera de sus tres misiones, tras la docencia y la investigación: la misión cultural. Posteriormente se dedica un breve capítulo a rememorar los principales pasos dados concretamente por la Universitat de València hacia la conquista de su autonomía y su progresiva democratización. A continuación, se abre el primero de los dos capítulos que dan cuenta del reflejo práctico de esa función cultural –los capítulos III y IV, que funcionan a modo de dos grandes bloques–, en otras palabras, que describen algunos de los principales programas, iniciativas y actividades desarrollados por la Universitat de València en este ámbito durante casi 35 años.

Más específicamente, el capítulo III se encarga de la acción cultural llevada a cabo por los distintos vicerrectorados que desde 1985 han asumido las principales competencias en esta materia: el Vicerectorat d’Extensió Universitària y el Vicerectorat de Cultura (con sus diversas denominaciones, responsables y servicios a su cargo según las épocas). No obstante, dado que la producción y proyección cultural en la Universidad –en todas ellas– se halla dispersa por centros, institutos, unidades, departamentos, colegios mayores y otras estructuras, el capítulo IV trata de recoger los programas, actividades y proyectos más destacados implementados fuera de los vicerrectorados que han ejercido la función de representación cultural en la Universitat de València.1 Entre otras secciones, se abordan aquí los servicios de deportes, de divulgación científica, de estudiantes, etc., la Universitat d’Estiu de Gandia, los colegios mayores propios y otros centros singulares como son el Jardí Botànic o el Palau de Cerveró. Asimismo, en este bloque se describe el importante papel que juega la Fundació General de la Universitat de València como instrumento de cooperación para el cumplimiento de los fines de la Universitat, siendo uno de los principales, según los propios estatutos de la Fundació, la difusión de la cultura.

Por último, tras los dos bloques que conforman el grueso de la investigación, esta se cierra con un capítulo a modo de epílogo dedicado a la efeméride Cinc Segles de la Universitat de València. Celebrada entre los años 1999 y 2002, la conmemoración del quinto centenario supuso para la institución un antes y un después en muchos sentidos, pero ante todo lo fue en términos de visibilidad y presencia social. En otras palabras, a través de Cinc Segles hubo una apertura real de la Universitat hacia la ciudadanía, al tiempo que se dieron pasos muy importantes en cuanto a la participación de la comunidad universitaria en el quehacer de la propia institución. Así, continuando un camino iniciado en 1985 por el primer rectorado de Ramon Lapiedra, la Universitat de València consiguió ocupar un espacio específico y relevante en la sociedad valenciana como entidad pública de ciencia, educación y cultura, comprometida con su entorno y capaz de conectar con los problemas y necesidades de su tiempo.

Para llevar a cabo este estudio cualitativo-descriptivo se han utilizado básicamente dos técnicas de recogida de datos, siendo la primera de ellas una revisión bibliográfica y documental que ha incluido, por un lado, las principales publicaciones relativas a la historia de la Universitat de València (y, en especial, a su dimensión cultural); y por otro, la búsqueda y recolección manual de información en los distintos archivos de la institución. A través de estos se ha tenido acceso a memorias de actividades, correspondencia oficial, proyectos e informes, folletos, documentos gráficos y de otra índole, que, sumados a los contenidos digitales –notablemente a partir de los años 2000–, han permitido trazar un relato de la acción de la Universitat en materia de cultura desde 1985 hasta la actualidad. No obstante, para el correcto análisis e interpretación de los datos recabados, y también para completar las ausencias existentes, ha sido imprescindible contar con el testimonio de algunas de las personas protagonistas de la historia cultural reciente de la institución (que, además, a menudo han aportado material al que, de otro modo, no se hubiese tenido acceso). Con este fin se han realizado un total de 44 entrevistas semiestructuradas o semidirigidas,2 además de llevarse a cabo numerosas conversaciones abiertas3 con responsables, gestores y técnicos de varias de las áreas objeto de estudio.

Aprovecho esta presentación para agradecer públicamente a todas las personas entrevistadas4 su buena disposición y colaboración (entusiasta la mayor parte de veces) en todo aquello que se les ha requerido, y sobre todo pido disculpas a tantas y tantos protagonistas del pasado y del presente cultural de la Universitat de València que se han quedado fuera. En este sentido, dadas las limitaciones de tiempo y espacio que toda investigación ha de afrontar, a la hora de escoger a los entrevistados se ha optado –entre otros criterios– por dar prioridad a aquellos cuyo testimonio solo podía obtenerse de este modo, y también a personas que han trabajado en áreas sobre las que existen menos publicaciones y documentación. Por lo demás, en otras ocasiones han sido problemas logísticos o de agenda los que han impedido la participación de otros posibles colaboradores. En cualquier caso, reitero mi agradecimiento y lo hago extensible a quienes han contribuido de otras muchas formas a que esta investigación haya llegado a buen término, ya sea mediante la cesión de materiales, la revisión de contenidos o la rememoración de anécdotas reveladoras. También hay que reconocer aquí el papel del personal del Arxiu Històric y del Arxiu Intermedi de la Universitat de València, que han proporcionado todas las facilidades de consulta posibles y simplificado enormemente el trabajo de localización de documentos.

Por lo que respecta a las secciones, departamentos, servicios, etc., que han focalizado la atención de este estudio, resulta materialmente imposible incluir todas aquellas áreas que juegan (o lo han hecho en el pasado) algún papel en la producción y difusión cultural de la Universitat en sentido amplio. Como ya se ha apuntado con anterioridad, existen estructuras específicas que giran alrededor de la cultura –como el Servei d’Extensió Universitària–, así como órganos superiores de coordinación y representación en este terreno –como el Vicerectorat d’Extensió en su momento y hoy el de Cultura–. Sin embargo, ni las leyes estatales, ni las normativas autonómicas, ni siquiera los Estatuts de la Universitat regulan estrictamente la misión cultural, por lo que esta se ha ejercido hasta hoy en mayor o menor medida en todos los campus y edificios de la institución a través de centros y unidades muy heterogéneos que funcionan con un alto grado de autonomía (y que, además, en ocasiones prestan también servicios de docencia e investigación). Ante una realidad con tantas aristas, un trabajo como el que aquí se presenta no puede más que tratar de recoger, sin vocación de exhaustividad, las líneas programáticas generales que definen la trayectoria cultural de la Universitat de València desde 1985. Nuevamente hay que pedir disculpas por las ausencias,5 esperando que el resultado final sirva al menos para dar pistas sobre la envergadura, complejidad y riqueza de la historia cultural de la institución, así como sobre sus principales debilidades y áreas que se deberían reforzar de cara al futuro.

De igual modo, además de las limitaciones señaladas, se excusan de antemano los errores en los que se haya podido incurrir, y se recuerda que la intención que ha guiado desde el comienzo el trabajo realizado ha sido la de construir un relato lo más pegado posible a la realidad. De ahí la importancia otorgada a los testimonios, tanto escritos como orales –al fin y al cabo, ¿qué es la Universitat si no las personas que la conforman?–, que han servido para estructurar y dar un sentido concreto a la enorme cantidad de información disponible (no siempre libre de contradicciones, por cierto). Con otras voces y otros documentos, este sería, sin duda, un libro distinto.

Antes de finalizar, quiero agradecer también a la rectora de la Universitat de València, M.ª Vicenta Mestre, y al vicerrector de Cultura i Esport, Antonio Ariño, la oportunidad que me han brindado de participar en la celebración de los 500+20 anys de la Universitat a través de estas páginas, lo que me ha permitido profundizar en la historia de la institución y conocer detalles fascinantes sobre ella. Por último, una mención especial al equipo del Centre Cultural La Nau, que ha colaborado con entusiasmo y rigurosidad en todo aquello que se les ha solicitado (y en mucho más). Mi más sincero agradecimiento.


Logo La Nau / Universitat de València, 500 + 20 anys, diseñado por Boke Bazán para la conmemoración del 20 aniversario del Centre Cultural La Nau y 520 de la Universitat de València.

El recorrido que ahora se inicia, como señalara el rector Pedro Ruiz Torres a propósito de Cinc Segles en 1999, no trata de transformar el pasado «en refugi contemplatiu per fugir dels problemes del present, ni menys encara de convertir el passat en espill de vanitats». Lo que se pretende al echar la vista atrás cuando se cumplen 20 años de la reapertura del Estudi General como Centre Cultural La Nau es dar a conocer y poner en valor el camino andado hasta aquí, sin ocultar los puntos débiles ni la necesidad de revisiones y cuestionamientos que conducirán, sin duda, a una mejor versión de la institución en el futuro. Pero hoy, 520 años después de su creación y transcurridas dos décadas desde aquel centenario que la abrió de forma irreversible a la sociedad, puede afirmarse que la Universitat de València no es solo un centro referente de producción y transmisión del saber y de la ciencia, sino también, y cada vez más, un espacio de innovación sociocultural y de acción participativa. Y es que, en tanto que servicio público, su misión principal y constitutiva pasa por el cultivo y fomento del pensamiento crítico y del debate ciudadano, siendo la cultura un valor estratégico clave para el cumplimiento de su responsabilidad como agente de transformación y cohesión social.

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACNURAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ADEITFundació Universitat-Empresa de la Universitat de València
AELCAssociació d’Escriptors en Llengua Catalana
AEPUMAsociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores
AIMJBAsociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos
ANCLACurs d’Alts Estudis en Pensament i Cultura de l’Antiguitat Clàssica
APAAmerican Psychological Association
APRJUVAssociació de Professors Jubilats de la Universitat de València
AUJEAssociació Universitària Jurídic-Ecològica
AVETIDAssociació d’Empreses d’Arts Escèniques del País Valencià
AVLAcadèmia Valenciana de la Llengua
BICBien de Interés Cultural
Biennal MGBiennal Martínez Guerricabeitia
BRLBien de Relevancia Local
CADECentre d’Assessorament i Dinamització dels Estudiants
CAMCaja de Ahorros del Mediterráneo
CCCCCentre del Carme Cultura Contemporània
CEARComisión Española de Ayuda al Refugiado / CEAR-PV Comisión Española de Ayuda al Refugiado - País Valencià
CEFIRECentre de Formació, Innovació i Recursos Educatius
CEIPColegio de Educación Infantil y Primaria
CEM de SIPECentro Escolar y Mercantil de Servicio de Información de Prensa y Espectáculos
CESEComité Económico y Social Europeo
CEVConfederación Empresarial de la Comunitat Valenciana
CGEComissió Gestora d’Estudiants
CIG-UVCentre Internacional de Gandia de la Universitat de València
CMGCol·lecció Martínez Guerricabeitia
ComCiRedComunicar Ciencia en Red
CREConferencia de Rectores Europeos
CRUEConferencia de Rectores de las Universidades Españolas
CSICConsejo Superior de Investigaciones Científicas
CUDAPCentre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenca (Universitat de València)
CUMComunidad de Universidades Mediterráneas
CVONGDCoordinadora Valenciana d’ONGD (organitzacions no governamentals per a desenvolupament)
DELEDiploma de Español como Lengua Extranjera
DISEDifusió, Informació i Servei a l’Estudiant
DOGVDiari Oficial de la Generalitat Valenciana
E+SCNErasmus+ Scene Network
ENASEuropean Network Academic Sports Services
EUSAAsociación Europea de Deporte Universitario
FAOFood and Agriculture Organization (en español Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
FECyTFundación Española de Ciencia y Tecnología
FGUVFundació General de la Universitat de València
FICUFestival Internacional de Coros Universitarios
FIMUFestival Internacional de Música Universitaria
FISUFederación Internacional de Deporte Universitario
FIUFestival Internacional de l’Oralitat
FUEFederación Universitaria Escolar
FULLFundació pel Llibre i la Lectura
GEHTIDGrup d’Estudis Històrics sobre les Transicions i la Democràcia
GTUVGrup de Teatre de la Universitat de València
IESInstituto de Educación Secundaria
IHCDInstitut d’Història de la Ciència i Documentació «López Piñero»
IILPInstitut Interuniversitari «López Piñero»
ISEACVInstitut Superior d’Ensenyaments Artístics Comunitat Valenciana
IVACInstitut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia «Ricardo MuñozSuay»
IVAECMInstitut Valencià d’Arts Escèniques, Cinematografia i Música
IVAJInstitut Valencià de la Joventut
IVAMInstitut Valencià d’Art Modern
LGTBIQ+Lesbianas, gais, personas transgénero, bisexuales e intersexuales, queer (y colectivos no representados en las siglas anteriores)
MOCMoviment d’Objecció de Consciència
MUAMuseu de la Universitat d’Alacant
MuseuHNMuseu de la Universitat de València d’Història Natural
MuVIMMuseu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat
NTICNuevas tecnologías de la información y la comunicación
Octubre CCCOctubre Centre de Cultura Contemporània
OFUVOrquestra Filharmònica de la Universitat de València
OIUDSMAOrganización Internacional de Universidades para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente
OPALObservatori d’Inserció Professional i Assessorament Laboral (Universitat de València)
OTRIOficina de Transparència de Resultats d’Investigació
PAMPatronat d’Activitats Musicals
PASPersonal de Administración y Servicios
PAUProves d’Accés a la Universitat
PDIPersonal Docente e Investigador
PMGPatronat Martínez Guerricabeitia
PNNProfesores/as no numerarios/as
PUVPublicacions de la Universitat de València
RSCResponsabilidad social corporativa
RSUResponsabilidad social universitaria
SAPServei d’Anàlisi i Planificació (UV)
SECCSociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
SEDIServei d’Informació i Dinamització d’Estudiants
SENASistema de Evaluación de Niños y Adolescentes
SEUSindicato Español Universitario
SGAESociedad General de Autores y Editores
TICTecnologías de la información y la comunicación
TICOTecnologías de la información, comunicación y organización
UCC+i UVUnitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de Valènci
UEUnión Europea
UEGUniversitat d’Estiu de Gandia
UIMPUniversidad Internacional Menéndez Pelayo
UVUniversitat de València
UVEGUniversitat de València - Estudi General

1. Muchos de estos programas e iniciativas se desarrollan / han desarrollado en colaboración con el Vicerectorat de Cultura / Extensió Universitària, pero no dependen principal o exclusivamente de este. En casos como el de las actividades culturales del Jardí Botànic o del Palau de Cerveró, por ejemplo, aunque en parte competen al Vicerectorat de Cultura (hoy de Cultura i Esport), se llevan a cabo en coordinación con los propios centros, que tienen su identidad y autonomía propias y que, por esta razón, se ha decidido incluirlos en el capítulo IV.

2. Las entrevistas semiestructuradas (Corbetta, 2007) constituyen una herramienta ampliamente validada en la investigación social cualitativa, ya que proveen de información relevante no disponible por otros medios, además de ayudar a contrastar y clarificar datos confusos o no verificados. En el presente estudio se ha hecho de ellas tanto un «uso exploratorio preparatorio» como «de contraste, ilustración o profundización», según las dos funciones principales que les atribuye Valles Martínez (1999). De manera sintética, se ha procedido del siguiente modo: a medida que se trabajaba con la documentación y se realizaban las lecturas bibliográficas, algunas de las entrevistas y conversaciones con personas implicadas de primera mano en la política y gestión cultural de la Universitat servían para orientar el trabajo documental e ir trazando un recorrido concreto por la historia cultural de la institución. Asimismo, conforme dicho recorrido iba tomando forma y llenándose de contenido, nuevas entrevistas servían para matizar, corregir o confirmar los datos disponibles. En este sentido, cabe apuntar también que para la preparación de todas ellas se ha tenido muy presente el modelo de «entrevista de investigación social» (research interview) y de «entrevista especializada y a élites» (elite specialized interviewing), entendidas respectivamente como técnicas de obtención de información relevante para los objetivos de un estudio y entrevistas realizadas a personas «expertas» o «bien informadas» respecto al tema central de la investigación (Valles Martínez, 1999: 181-189).

3. Las conversaciones abiertas constituyen una de las principales técnicas utilizadas en la investigación biográfica en el marco de la sociología y la antropología social. En este caso han servido para realizar las primeras aproximaciones al objeto de estudio en contextos menos formales y también para plantear dudas o solicitar aclaraciones ante informaciones contradictorias o poco concretas.

4. El listado completo se puede consultar en el anexo 2.

5. Hay que precisar que, dado el gran volumen tanto de los órganos universitarios creadores y difusores de cultura, como de la propia agenda cultural (entendida en sentido amplio) que estos desarrollan en el periodo estudiado, el presente libro no se ocupa de la cultura generada desde abajo, esto es, desde el estudiantado. Salvo en algunos casos puntuales, como el del papel crucial que tienen las y los estudiantes durante el proceso constituyente y en los años inmediatamente posteriores, ciertas iniciativas escolares en los colegios mayores o la participación del alumnado en programas concretos (especialmente del DISE/CADE/SEDI), esta «historia cultural desde abajo» queda pendiente para futuras investigaciones. Pueden consultarse al respecto trabajos ya publicados como Ramírez Comeig (2013b) y Quixal Alejos y Ramírez Comeig (2002).

La cultura en la Universitat de València: 1985-2019

Подняться наверх