Читать книгу Female Beatness: Mujeres, género y poesía en la generación Beat - Isabel Castelao Gómez - Страница 10

Оглавление

PRÓLOGO

En el prólogo que escribí para Out of the Shadows: Beat Women Are Not Beaten Women (2015), comenzaba con la siguiente pregunta: “Así pues, ¿en qué punto nos encontramos?” Es decir: ¿hasta dónde hemos llegado en el reconocimiento pleno de la autoría de las mujeres dentro de la lista de escritores Beat? Con esto no queremos decir que los tres pioneros, Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs, junto con Gregory Corso como bufón-malabarista de palabras, Lawrence Ferlinghetti en el papel de poeta-editor de City Lights y Gary Snyder como budista y versificador de la ecología, hayan sido en cierto modo eclipsados. Pero en el tiempo transcurrido desde la América de posguerra de los cincuenta en el Greenwich Village de Nueva York y el North Beach de San Francisco hasta la era Obama-Trump, tampoco cabe duda de que ninguno de los sospechosos habituales escribió nunca desde una zona de autoría sin mujeres. Si las publicaciones Beat en algún momento parecían configurar un listado exclusivamente masculino y, por ende, blanco, la comprensión de la literatura Beat y de sus actores se ha ampliado en tiempos recientes. Y con razón.

Sea pues bienvenido este estudio a dos manos que atestigua que la escritura Beat de mujeres, en contra de su encasillamiento en papeles complementarios de musa, amante o esposa, comprende un cuerpo completo de ficción, poesía y memorias, sin olvidar el género de la performance oral o con acompañamiento de música de jazz. A menudo excluidos o mantenidos al margen, ¿quién podría sostener otra opinión a la luz de los textos escritos por mujeres, así como de la crítica académica de relevancia, de los que hoy disfrutamos? Del mismo modo que ha habido un reconocimiento de la presencia afroamericana en lo Beat, o se ha subrayado la aportación del colectivo LGTBI, el mundo Beat femenino se ha ganado por méritos propios su derecho de pertenencia. “Soy la mujer de las llaves”, dice Anne Waldman en su poema-cántico “Fast Speaking Woman”. No habla sólo en nombre de unas cuantas mujeres, sino sobre todo en el de aquellas de afiliación Beat, que tienen la llave de la identidad, la experiencia, y la poderosa llamada de su voz, con sus propios matices.

Dice aún más en favor de este estudio el hecho de que esté escrito en español y para una colección de estudios americanos en esta lengua. Isabel Castelao-Gómez y Natalia Carbajosa Palmero no sólo aportan frescura a los logros de las escritoras Beat que encarnan el salto transnacional de los estudios Beat en general. Al mismo tiempo proporcionan un mapa de trabajo y un modo de análisis particular. En este sentido, el estudio se añade sin ambages a otros hitos en el mismo campo, tanto antologías como Women of the Beat Generation: The Writers, Artists, and Muses at the Heart of a Revolution (1996) de Brenda Knight, como los títulos de Ronna Johnson y Nancy Grace Girls Who Wore Black: Women Writing the Beat Generation (2002) y Breaking the Rule of Cool: Interviewing and Reading Women Beat Writers (2004). A lo largo y ancho de Female Beatness se encuentran sonidos frescos, una nueva llamada de atención.

Este estudio no alberga dudas sobre la riqueza del ámbito explorado. Tampoco escatima recursos en el sentido del contexto. El Beat femenino se muestra así en relación con otros movimientos literarios cruciales, tales como el grupo Black Mountain, los New York Poets, el San Francisco Renaissance, la constelación Naropa-centred, o los poetas L=A=N=G=U=A=G=E. Hay también una vision bien argumentada del feminismo de segunda generación, en el que destaca el nombre de Betty Friedan, así como del cambio significativo desde el momento en que la antología The New American Poetry (1960) de Donald Allen –sin negar la importancia que tuvo– incluyera solamente cuatro mujeres. Como no podía ser de otra manera, se hace mención a las autobiografías y memorias, la escritura de diarios, de Diane di Prima, Joyce Johnson, Carolyn Cassady, Hettie Cohen y Joanne Kyger. Cada una de ellas, como el presente estudio confirma, funciona como testimonio pero también como narración versátil y completa en sí misma.

El cuarteto escogido para el estudio pormenorizado es digno de destacar. Elise Cowen, la Emily Dickinson judía, ha sido una recuperación de última hora, un triunfo póstumo. Merece el estatus con el que se aborda en Female Beatness por el atrevimiento elíptico de su poesía, los tropos de una vida vivida en el mismo filo del riesgo emocional y la mala salud. Diane di Prima, presente desde el principio, ha sido la formidable todoterreno como poeta, novelista (y no solo por la novela paródico-pornográfica Memoirs of a Beatnik, 1969), ensayista, editora y co-editora con Jones/Baraka de The Floating Bear (1961-9). Su exhaustiva vie de bohème en Recollections of My Life as a Woman (2001) cumple con creces como punto de referencia. ruth weiss, nacida en Viena, judía que huyó del nazismo, autora del ambicioso poema meditativo Desert Journal (1977), y virtuosa de la poesía y el jazz establecida en la Costa Oeste, merece ser abordada en su totalidad. En Denise Levertov, el discernimiento de las conexiones de su voz con el mundo Beat dentro del ámbito del imagismo en, por ejemplo, The Collected Poems of Denise Levertov (2013), es resuelto con autenticidad.

El hecho de haber sido invitado a escribir este breve prólogo, pergeñado en inglés y traducido por las dos autoras, ha sido un acto de generosidad a la vez que un privilegio. El contenido de Female Beatness: Mujeres, género y poesía en la Generación Beat hace perfecto honor a su título. Merece asimismo el reconocimiento de ser la primera monografía en español en su campo. La cobertura que ofrece, y la atención que presta a los textos con los que trabaja, lo sitúan en primera fila.

A. Robert Lee

Murcia, julio de 2018

Female Beatness: Mujeres, género y poesía en la generación Beat

Подняться наверх