Читать книгу Medicina ayurveda para profesores de yoga - Isidro Justo Fernández - Страница 11

Оглавление

Capítulo III

Bases Fundamentales

de la Medicina Ayurveda

Breve introducción a la Medicina Ayurveda:

“El Ayurveda es la Medicina Madre de la cual nacieron todos los sistemas médicos del mundo moderno”. (Dr. Domar Singh Madariya, Trelew, noviembre de 1991)

Los talleres que, sobre “Biología Espiritual” y “Medicina Ayurveda” dictara el Dr. Domar Singh Madariya en el Congreso Holístico de Trelew en 1991, como sus cursos, talleres y publicaciones posteriores sobre este último tema, y una selecta bibliografía que me sugirieran tanto él como Swami Sarvananda (Trelew 1992), me permitieron ahondar en el estudio de esta cinco veces milenaria medicina de la India, cuyos fundamentos de diagnóstico, terapéutica, masajes, alimentación, régimen de vida, etc., aplico con éxito en mi trabajo tanto como profesor de Yoga como Terapeuta Ayurveda.

No podemos sumergirnos en esta ancestral Medicina de India si no lo hacemos a través de un recorrido, aunque breve, de su singular historia, basado en las enseñanzas que recibiera del Dr. Madariya.

“El Ayurveda significa “Ciencia de la larga vida” y es la medicina milenaria clásica de la India. Su historia se remonta desde el 3.500 a.C. hasta nuestros días.

Desde el 1.200 a.C. hasta el 600 de nuestra era fueron los tiempos gloriosos del Ayurveda. Sus tres famosas Universidades: Takshasila, Vikram Shila y Nalanda fueron los antiguos centros de la sabiduría que impartieron sus enseñanzas al mundo: Oriente, Lejano y Medio Oriente e inclusive Occidente.

El Imperio de Ashoka y los períodos Gupta habían hecho de la India una fortaleza, pero en la época posterior se fraccionó en miles de pequeños reinos, lo que fue determinante para que los extranjeros, ciegos por el materialismo unos, impostores del fanatismo religioso otros, penetraran en ella y destruyeran todo para sentirse conquistadores y así paliar sus complejos de inferioridad frente a una cultura y ciencias evolucionadas. Fue entonces cuando sobrevinieron los innumerables saqueos y destrucciones de manos de turcos y persas, embanderados con el Islam, y por último, por parte de los mismos europeos. Todo esto contribuyó a la destrucción, negligencia y olvido de la medicina Ayurveda” (Dr. Madariya)

Sólo después de la Independencia de la India en 1947, la labor de investigación y las enseñanzas del pasado se han intensificado y gracias a ello actualmente la humanidad vuelve a contar con esta medicina natural, espiritual y libre de sustancias sintéticas artificiales.

Ayurveda. Fundamentos esotéricos–históricos: Los primeros maestros

Su basamento esotérico, según una de las tradiciones, nos indica que fue el Señor Sada Shiva, el gran maestro yogui iluminado y Padre de la Cultura Hindú, quien ordenó y orientó la Medicina Ayurveda. De maestros a discípulos fue trasmitiéndose el conocimiento: Sada Shiva a Párvati – su esposa amada –, Párvati a Dhanwantari, Dhanwantari a Agastya y a sus veintidós discípulos y así sucesivamente, hasta llegar a la época de nuestra escritura, tiempo en el cual Charaka – el gran clínico y filósofo – y Sushruta – el gran cirujano – dieron al mundo los primeros tratados de Medicina Ayurveda, entre el 800 y el 500 a.C.; por entonces la Medicina Ayurveda se convirtió en un sistema médico científico extremadamente avanzado para su época.

Existe otra tradición que sostienen lo siguiente: fue Brahma quien dio origen a esta milenaria Medicina de India, quien la transmitió a su hijo Daksha Prajapati. Éste enseñó los principios teóricos y prácticos del Ayurveda a Ashwini y Kumara, hermanos gemelos, doctores de los Dioses. Estos a su vez hicieron lo propio con Indra, Señor de los Dioses. Dhanwantari, Dios de la cirugía, recibió esos conocimientos de Indra y los transmitió a Sushutra, el famoso autor del Sushutra Samhita. A su vez, Atreya recibió de Indra todo lo concerniente a la medicina interna que llevó a la práctica de manera impecable. Compartió sus conocimientos y experiencias con Charaka, quien más tarde escribió el célebre Charaka Samhita.

Fue Dhanwantari quien realizó la clasificación de las ocho ramas o especialidades, bien definidas, del Ayurveda:

1. Medicina interna (Kaya Chikitsa)

2. Pediatría (Balchikitsa / Kumarabhritya)

3. Psiquiatría (Urahchikitsa)

4. Otorrinolaringología (Shalakya – tantra)

5. Cirugía mayor y menor (Shalya – tantra)

6. Toxicología (Agada – tantra)

7. Geriatría (Rasayan – tantra)

8. Gineco–obstetricia y sexología (Vajikaran – tantra)

Los tópicos o materias esenciales en la enseñanza de la Ayurveda son: anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología, cirugía, medicina preventiva, gineco–obstetricia, filosofía y medicina clínica aplicada.

La historia nos cuenta que fue el rishi (sabio) Atreya junto con Agnivesa, Bhela, Jatrurna, Parashara, Harita y Ksharapani quienes formularon en conjunto los principios del Ayurveda. El Atreya Samhita (Samhita significa “compendio”) considerado el libro de medicina más antiguo del mundo, se conserva en la Universidad de Takshashila en lo que hoy es Rawalpindi, en Paquistán. Esta casa de altos estudios existe desde principios del siglo VI a.C. Por entonces se habían desarrollado dos escuelas principales de Ayurveda: la escuela de médicos – Atreya – y la escuela de cirujanos – Dhanwantari –. Estas dos escuelas hicieron del Ayurveda el sistema médico científico de mayor prestigio de su época y por muchísimos siglos más.

Alrededor del 800 a.C. un médico sumamente destacado, Charaka,

Medicina ayurveda para profesores de yoga

Подняться наверх