Читать книгу Robótica en Educación Infantil y Primaria - Iván Montes Martínez - Страница 10

1.2 Concepto de robot

Оглавление

Para trabajar la robótica como docente, lo primero que se debe tener claro es qué es un robot. Además, en determinados casos, en función de la finalidad educativa, también resultará conveniente que el alumnado se encuentre en condiciones de determinar qué es y qué no es un robot.

Antes de desgranar el concepto, resulta interesante recordar cuándo se acuñó el término «robot». Fue el escritor checo Karel Capek quien, en 1920, utilizó por primera vez este vocablo en su obra teatral R.U.R. (Robots Universales Rossum) para designar a un particular tipo de máquinas; aunque parece ser que fue su hermano Josef quien ideó la palabra. Aún no está claro si es una modificación de la palabra checa «robota» (trabajo) o del eslavo «r’b» (esclavo), o una combinación de ambas que vendría a significar algo así como «esclavo trabajador»1.

Hoy en día, y basándose en una refundición de varias definiciones, se puede establecer que un robot es lo siguiente:

• Un aparato

Para las personas adultas puede parecer evidente, pero para el alumnado, dependiendo de su edad, no lo es tanto.

• Electrónico

Sin menospreciar el hecho de que cuenta con otro tipo de elementos, resulta destacable la presencia de la electrónica. Tanto el profesorado como el alumnado deben ser conscientes de que la electrónica ha revolucionado la tecnología de unos años a esta parte, y lo más probable es que continúe haciéndolo en el futuro. Los avances en potencia y fiabilidad de las placas electrónicas auguran un futuro relacionado con la robótica que se aproxima cada vez más a lo que hasta hace poco era ciencia ficción.


Figura 1.1 Ejemplo de placa electrónica.

Dado que este es probablemente el elemento más delicado de un robot, debido a la fragilidad de ciertos componentes, así como a su exposición a suciedad ambiental (como el polvo), resulta muy conveniente que cuente con algún tipo de protección en forma de tapa o carcasa.


Figura 1.2 Placa electrónica con carcasa.

• Programable

¡Se puede programar! Por lo tanto, no es una máquina «cerrada». Y gran parte de la variabilidad de programaciones para introducir viene dada precisamente por la electrónica. Por ejemplo, antes de la expansión de la electrónica, las lavadoras y los lavavajillas contaban con programadores mecánicos que permitían escoger una cantidad limitada de programas. Hoy en día, gracias a la electrónica, la cantidad de programas para introducir podría llegar a ser ilimitada (no lo es porque, si lo fuera, se marearía demasiado al usuario).

• Diseñado para satisfacer necesidades humanas

La mayor parte de los robots, al menos inicialmente, fueron diseñados para realizar una serie de tareas. Por ejemplo, aquellas de tipo tedioso:


Figura 1.3 Ejemplo de robot-aspirador.

Por otro lado, se encuentran aquellas tareas de tipo repetitivo que pueden ser automatizadas, pero para lo cual se precisa de una tecnología que sobrepasa lo que es una máquina.


Figura 1.4 Ejemplo de robot soldador.

Otra categoría sería la del empleo de robots para la realización de tareas peligrosas para los humanos, como pueden ser los robots empleados por los artificieros y artificieras para la desactivación de bombas.


Figura 1.5

Gracias al incremento de la precisión de la electrónica, se están empleando robots para la realización de tareas muy precisas (ya se usan incluso en cirugías), así como para otras tareas que, aunque no se consideren tediosas o peligrosas, facilitan o hacen más llevadera la vida de las personas.


Figura 1.6 Ejemplo de robot empleado para la realización de cirugías de precisión.

Y ya, por último, podemos considerar otros campos, como la recreación, la atención a personas, o el del caso que nos ocupa: la educación.


Figura 1.7 Ejemplo de robot de acompañamiento.

Debido al impacto social que tiene la presencia de robots —y que se prevé que continúe teniendo en el futuro—, el sistema educativo no puede ser ajeno a esta realidad. Por ello, debe preparar al alumnado para su interacción con robots y, además, debe promover una actitud de desarrollo (y no una actitud meramente consumista de tecnología).

• Con capacidad de movimiento

Hasta ahora se podría estar hablando perfectamente de ordenadores o teléfonos de última generación. Pero, a diferencia de estos, un robot tiene la capacidad de realizar movimientos. Y por «movimiento» no se entiende solamente la traslación, sino también que puede contar con partes móviles a pesar de permanecer estático (por ejemplo, un robot de cocina).

• Que puede ejecutar acciones de un modo automático

Es decir, un robot puede actuar de forma autónoma, sin que un ser humano tenga que estar dándole órdenes continuamente.

Y esto solo será posible gracias a la actuación de diferentes tipos de sensores y/o actuadores que, en función de la programación establecida, permitirán que el robot realice su tarea de una manera independiente (siempre y cuando la programación sea correcta, el montaje o ensamblaje esté bien realizado y, además, todos los elementos del robot funcionen adecuadamente y no estén estropeados).

Robótica en Educación Infantil y Primaria

Подняться наверх