Читать книгу Pasqual Maragall. Pensamiento y acción - Jaume Badia - Страница 7

Оглавление

NOTAS

Las notas que siguen a continuación dan las referencias que he empleado para redactar este texto. No obstante, quiero hacer unas consideraciones previas sobre el género y los condicionantes que han intervenido decisivamente en dicha redacción. El género escogido ha sido la crónica, aunque la voluntad del texto no se corresponde con una exposición narrativa de los principales episodios de la vida política de Pasqual Maragall. Se trata, más bien, de ofrecer una interpretación del personaje y su significación política. Sin embargo, la circunstancia de haber conocido personalmente a Maragall y de haber colaborado con él durante un período prolongado —doce años en el Ayuntamiento de Barcelona— me ponía en una situación que, por un lado, no facilitaba el distanciamiento propio del ensayo y, por el otro, no permitía fácilmente proceder desde la lógica pura de la operación historiográfica: recogida de datos, interpretación y narración. Y es que mi propia memoria biográfica —que, como toda memoria biográfica, es parcial, fragmentaria y, a menudo, en lo que a los hechos respecta, incompleta y deformada— interfería en particular en la primera y la segunda de dichas operaciones. Para tratar de resolver el problema de la dificultad de abordar un ensayo desde una distancia que pudiese sonar a impostura, he adoptado el género de la crónica, que admite un juego de aproximaciones de diferente intensidad dentro del mismo texto. Para tratar de sortear el problema de la recogida de datos y de la incorrección de la mala memoria, he recurrido al contraste con las fuentes, en particular con los propios textos de Maragall y con una primera inmersión en su archivo. Espero haber minimizado el riesgo de colocar en estas páginas recuerdos o fragmentos de recuerdos que induzcan a errores o imprecisiones biográficas. Y, por último, el más difícil de los problemas, el de la interpretación, no tiene más que una solución: confieso en esta nota que tengo formada una idea sobre la obra y el papel de Pasqual Maragall y que esta idea se ha formado y ha evolucionado a lo largo de más de cuarenta años, desde que lo conocí en el campus de Bellaterra en 1974. Es más que probable que esa idea impregne todo el texto, si bien la lectura sistemática de sus textos realizada en estos últimos meses me ha descubierto numerosos aspectos nuevos, ha corregido algunos juicios y ha matizado muchas interpretaciones. En cualquier caso, los editores conocían estas circunstancias cuando me formularon el encargo. Solo cabe esperar que no se equivocasen de plano y que, a pesar de todo, esta aportación resulte de utilidad para los lectores y los futuros investigadores.

Quiero agradecer a mis compañeros de aventura, los demás autores de este libro —Oriol Nel·lo, Jaume Bellmunt, Jaume Badia y Joaquim Brugué—, al compilador, Jaume Claret, y a los responsables de la edición por parte de la Fundación, Josep Maria Vallès y Borja de Riquer, su aportación e inspiración inestimables en las vivas reuniones que hemos mantenido para elaborar este libro. Una mención especial merece la ayuda que Fidel Bellmunt me ha prestado en la labor de documentación. Probablemente, este texto no habría sido posible sin todo ese esfuerzo colectivo.

Bibliografía general

En lo que concierne a la bibliografía general sobre Maragall utilizada en este texto, hay que referirse en primer lugar a sus Memorias (Maragall, 2008a), que son de momento el único relato biográfico que abarca toda su trayectoria política, pero también a los estudios biográficos elaborados por Xavier Febrés y Margarita Rivière (1991), y por Luis Mauri y Lluís Uría (1998), si bien estos dos últimos trabajos no incluyen la decisiva etapa de la Generalitat. También resulta de gran utilidad para comprender su psicología y su formación la conversación de Maragall con Maria Aurèlia Capmany (Febrés, 1984), el capítulo final del libro Refent Barcelona (Maragall, 1986a) y el retrato que de él ha hecho José Antonio González Casanova (2011). Por último, la serie de entrevistas realizadas en vídeo por Josep Maria Muñoz con amigos y colaboradores de Maragall, y que se pueden encontrar en la página de la Fundación Catalunya Europa, tiene un interés memorial indudable: http://www.catalunyaeuropa.net/testimonis_pm (consultada el 29-10-2016).

1. La escuela política de la militancia (1959-1979)

Sobre el episodio de la muerte de Urenda con el que comienza el texto, dispongo de dos testimonios orales, uno de ellos recogido durante los días en que se desarrollaron los hechos. Puede que haya alguna imprecisión en cuanto a cómo ocurrieron los hechos explicados. Pero me ha parecido que una inexactitud menor no alteraría sustancialmente el sentido de la historia. También he hecho alusión al discurso de investidura de Maragall (2003c).

Para la etapa de la ADPC y del FOC, disponemos del testimonio del propio Maragall en forma de aproximación histórica en el artículo que publicó en Debat (1976b). He contrastado las informaciones concretas —fechas, nombres, etcétera— contenidas en ese texto de gran interés interpretativo con el trabajo de Ramon Alquézar (2000) y los trabajos recogidos en el volumen recopilatorio de las IV Jornades d’Història del Socialisme (Martín Ramos et al., 1995). Complementariamente, me he nutrido de informaciones y valoraciones diversas contenidas en los testimonios personales de Vegara (2012), Molas (2010) y Obiols (2013) y en el retrato de José Ignacio Urenda escrito por González Casanova (2011). Los documentos de la ADPC y del FOC aquí citados se pueden encontrar en la Fundación Rafael Campalans (1994: 15). Y una valoración de la importancia de la segunda conferencia del FOC para la fijación del ideario de las organizaciones Frente (FLP-FOC-ESBA), en Julio Cerón (1967). La cita sobre la composición del FOC corresponde a Vegara (2012: 45).

En cuanto a la revista Promos, la colección completa se encuentra en abierto en internet: https://memoriafsf.wordpress.com/revista-promos (consultada el 28-10-2016). Allí se pueden consultar los tres artículos de Maragall referenciados. Por lo que respecta a Ruedo Ibérico, la web de la editorial no tiene publicados on line todos los artículos en abierto, sino solamente una selección, pero los sumarios se pueden consultar y yo he utilizado los volúmenes de Horizonte español (1966, tomo 2, y 1972, tomo 3).

Se puede seguir la trayectoria del FOC dentro de Comisiones Obreras en el libro que escribió su dirigente José Antonio Díaz (1970), aun cuando este no deja de ser un trabajo marcadamente subjetivo. La radicalización de las organizaciones de izquierda catalanas a partir de 1967 y, en especial, las universitarias se puede seguir en Josep Maria Colomer (1978). La valoración de la experiencia del FOC, en Maragall (1978: 97).

La cita sobre el estado de ánimo de Maragall al regresar de Estados Unidos en 1973 puede verse en Maragall (2008a: 96).

La huelga de funcionarios del Ayuntamiento está explicada con detalle en Giménez, Maragall y Obiols (1976), y la constitución del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Cataluña, en Doltra y Costa (1977).

Sobre Convergència Socialista de Catalunya y el PSC (Congrés), pueden verse los artículos de Gabriel Colomé (2000a y 2000b), y sobre el PSC, el libro (1989) y el artículo (2000c) del mismo autor. El artículo «Sobre la transició al socialisme» (Maragall, 1976b) permite apreciar la evolución desde la izquierda alternativa hacia un socialismo democrático renovado en la línea de Basso o de Rocard. También he utilizado el volumen sobre los Consells Generals del PSC (C), de la Fundación Rafael Campalans (1997), donde, a través de las notas de Isidre Molas y José Luis Martín Ramos, se puede reconstruir el debate interno de la organización. La interpretación de las reticencias de Maragall a propósito de Tarradellas proviene de esos textos.

Sobre su actividad como ideólogo de la política urbana del PSC, puede verse el «Informe» sobre la situación del Ayuntamiento de Barcelona (Maragall, 1977b: 4-5).

La campaña de las elecciones del 15 de junio de 1977 se puede seguir en Fuster-Sobrepere et al. (2007). Sobre los posibles candidatos socialistas a entrar en el gobierno de Tarradellas, véase L’Hora Socialista (1977). Las referencias biográficas sobre Maragall en general provienen de sus Memorias (2008a) o de Mauri y Uría (1998).

2. El aprendizaje y la práctica del poder: la alcaldía de Barcelona (1979-1992)

Las tipificaciones «Roosevelt» y «Churchill» están tomadas de Isaiah Berlin, como también lo está la cita sobre las transformaciones que en cierta clase de individuos puede generar la exposición pública (Berlin, 1984: 43), si bien yo he convertido lo que en el autor británico es una mera descripción de dos personajes diferentes en dos prototipos o «tipos ideales». La elocuencia de esa descripción que nos proporciona Berlin, el contraste entre los dos personajes y la aplicabilidad de la descripción de Roosevelt al caso de Maragall son de una claridad inmejorable y, a mi entender, justificada.

El programa de Maragall ha sido explicado de múltiples maneras distintas por él mismo, por sus colaboradores y por la literatura crítica sobre el tema. En este texto, me he basado sobre todo en los textos programáticos del momento y en las propias evaluaciones de Maragall a posteriori. Concretamente, entre los primeros, están Maragall (1982, 1983a, 1985c, 1986a) y el diálogo con Maria Aurèlia Capmany (Febrés, 1983). En cuanto a sus propias evaluaciones, he seguido la serie de comparecencias anuales de balance de la ciudad que realizó en el Colegio de Periodistas desde 1985 (Maragall, 1985c, 1991 [volumen que recoge las comparecencias que tuvieron lugar entre 1985 y 1991], 1992f, 1993e, 1994a, 1995e, 1996a, 1997c). La cita que exalta el papel central del gobierno municipal en la organización de los Juegos está tomada del balance de 1992 (Maragall, 1993e: 22).

Sobre los equipos, puede consultarse el anexo con la composición de todos los gobiernos municipales de Maragall en sus Memorias (2008a: 323-329). Sobre el modelo de liderazgo aplicado a propósito del Plan Estratégico, hallamos una aproximación interesante en Ballart y Noferim (2015), y otra en Santacana (2000) sobre el propio Plan Estratégico de Barcelona. Acerca de la tensa relación con la oposición y con CiU, véase el artículo de Maragall (1992e).

En cuanto a los dos ejemplos que se han expuesto para identificar los métodos y el estilo de gestión y liderazgo de Maragall durante la difícil preparación de los Juegos, resulta insustituible la crónica de Pep Subirós (1993) y, en ese mismo volumen, el artículo sobre la estrategia urbanística de los Juegos, a cargo de José Antonio Acebillo (1993), así como el discurso pronunciado en Los Rodeos, Tenerife (Maragall, 1992b), el de apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992c) y el balance anual de 1992, en el que se hace la primera evaluación de los Juegos (Maragall, 1993e). La cita sobre el discurso de inauguración de los Juegos es de Jordi Amat (2015). Por otra parte, han sido de gran utilidad las informaciones y los juicios formulados tanto en las Memorias (Maragall, 2008a) como en los libros de Febrés y Rivière (1991) y de Mauri y Uría (1998).

No he hecho un uso extenso de la bibliografía existente sobre la transformación de Barcelona, sobre la alcaldía de Maragall, sobre el modelo Barcelona, etcétera, y no lo he hecho justamente porque se trata de un período de la biografía de Maragall que ya cuenta con una amplia literatura crítica muy conocida y con interpretaciones suficientemente establecidas, y el objetivo del capítulo era reflexionar sobre su forma de hacer política y no sobre sus realizaciones políticas.

Por último, el capítulo acaba con una cita procedente del obituario de Alejandro García Durán (Maragall, 2000b).

3. Repensar la política: la alternativa catalana de Maragall (1992-1999)

Este probablemente ha sido el capítulo más difícil de escribir, ya que su enfoque pretendía presentar un hito decisivo en la evolución del pensamiento y la actuación de Maragall. Rompiendo la cronología biográfica (alcaldía, descanso en Roma, candidatura a la Generalitat) y adoptando otra que va desde la finalización de los Juegos hasta las elecciones de 1999, he querido poner el énfasis en el hecho de que la década de los noventa fue, sobre todo, un período de reflexión, construcción de ideas y reformulación de alianzas con nuevos objetivos. Se trata de un período en el que la cronología nos ayuda poco y sobre el que no existe literatura política propiamente dicha (que vaya más allá de las referencias biográficas, quiero decir), y para el que ha sido necesario ir a los fondos del archivo personal, con el objetivo de formular algunas hipótesis que sostengan una idea general.

Sobre las dificultades del PSC para adaptarse al cambio que la estrategia de Maragall requería y sobre el modo en que esas dificultades se habían ido gestando durante la década anterior, véase el libro de Arseni Gibert (2014).

La idea del pujolismo que aquí se ha transcrito se basa, aparte de en múltiples referencias directas o indirectas incluidas en muchos de los discursos de Maragall, en un conjunto de notas manuscritas («Diari Polític», 1983, APM).

La traducción del artículo de Havel «On Home» (La Vanguardia, 28 de enero de 1992) sería una referencia política y moral decisiva en la evolución del pensamiento de Maragall. En cambio, la lectura que aquí se cita del diálogo entre Geremek y Dahrendorf (Caracciolo, 1993) es solo una de las muchas que en aquellos años le impactaron: sucede que allí están expresadas con mucha claridad la idea de la democracia como mecanismo «deliberadamente frío» y la comprensión de la necesidad humana «de una casa». En el mismo sentido, véase el artículo de Ralf Dahrendorf (La Vanguardia, 16 de febrero de 1993). Estas ideas se convirtieron en conceptos e imágenes que incorporó a su discurso en un sentido similar a como lo hizo con la «teoría del Ampurdán» de su abuelo Joan Maragall (Maragall, 1993d).

En lo que se refiere a la necesaria renovación del programa modernizador socialista a escala española, resulta clave el artículo —citado en el texto— «Cambiar el paso» (1994d).

La cita sobre la desconfianza hacia los poderosos y el dinero en el juego político, y sobre la necesidad de cambiar las reglas de juego sin «caer en el juego», corresponde al discurso pronunciado ante el congreso de las Juventudes Socialistas («Cloenda Congrés de la JSC», 27 de marzo de 1994, APM).

A propósito del nomenclátor de la Vila Olímpica de Barcelona, véase Subirana (2013). El llamamiento de Rocard a refundar la izquierda es «Os invito a la ruptura» (El País, 19 de febrero de 1993). Las referencias en la prensa francesa que aquí se citan son de Libération y Le Monde (19 de febrero de 1993). También se ha tenido en cuenta el artículo de Maragall titulado «Por una “acció catalana”» (1993a). Todo el proceso de gestación y lanzamiento de Catalunya Segle XXI, desde los antecedentes hasta la declaración fundacional (un período que comprende 1993 y parte de 1994), se ha reconstruido a partir de los documentos del propio Maragall (APM). También figura una breve historia de los orígenes de esa asociación en la página web de la Fundación: http://www.seglexx1.com/?mod=fundacio4M (consultada el 21-10-2016).

Sobre el proyecto de Maragall para un agrupamiento más amplio de las fuerzas de la izquierda catalana que trascendiese al PSC, y sobre el impacto de la crisis del congreso de Sitges en aquel proyecto, hemos consultado un amplio repertorio de notas personales relacionadas con reuniones de órganos del partido (Consejo Nacional, Secretariado de la Comisión Ejecutiva y Comité de Acción Política) tras dicho congreso, así como correspondencia, apuntes de reuniones y anotaciones de reflexiones personales (APM). Las citas empleadas corresponden, en lo que respecta a la vertebración de un amplio espacio desde Miquel Roca hasta Eulàlia Vintró y López Bulla, a «Notes Consell Nacional» (3 de junio de 1993, APM), y en cuanto a lo de nombrar a Joan Clos como segundo «con mando en plaza» y posible futuro candidato, a «Nota a Raimon Obiols i Narcís Serra» (18 de mayo de 1994, APM).

La percepción de una situación de agotamiento del pujolismo que tenía Maragall y de la necesidad de introducir un nuevo dinamismo en la sociedad catalana está muy presente en sus artículos de prensa de toda aquella década. Me ha parecido elocuente su manera de resumirlo en un libro entrevista que aquí cito (Álvaro, 1998: 109).

Para la campaña electoral municipal de 1995, me he servido de la crónica de Jaume Badia, «Disset dies de maig» (texto mecanografiado, con anotaciones de Pasqual Maragall, APM). He utilizado y citado el borrador de carta dirigida a Antonio Santiburcio para reflejar el juicio que le merecía la crisis del PSC entre el congreso de Sitges (1994) y el de L’Hospitalet (1996): «Carta de Pasqual Maragall a Antonio Santiburcio», manuscrito, 17 de julio de 1996, APM.

Sobre el episodio del anuncio de su dimisión como alcalde en el congreso de la Federación de Barcelona, véanse «Paraules del Sr. Pasqual Maragall a la cloenda del congrés de la Federació de Barcelona del PSC» (texto mecanografiado, 26 de noviembre de 1996, APM) y el artículo de Enric Juliana («La última maragallada», La Vanguardia, 27 de noviembre de 1996). En la valoración de los hechos, se cita su voluntad de disponer de una vida privada-privada (Álvaro, 1998: 105).

Del documento «Un nou projecte de catalanisme» (archivo del autor, 1998d), que elaboró en Roma y sería el resumen de sus reflexiones de la década y la base de sus planteamientos de 1999, he utilizado una versión que tengo en mi archivo personal (no he podido comprobar si es la que se entregó a los colaboradores de Narcís Serra con el objetivo de que preparasen el documento programático «Per Catalunya»). Sobre las dudas de Maragall a la hora de aceptar la candidatura, cito la lista de treinta y ocho razones para no aceptarla que él mismo elaboró en Roma, y los encuentros con Felipe González y con su padre (Maragall, 2008a: 233 y 236-239). El texto de Maragall incluido en el volumen colectivo Europa próxima (publicado en 1999) apunta, desde una perspectiva académica, en la misma dirección de las ideas sobre la subsidiariedad que defendía en el espacio político.

Sobre la gestación y los objetivos de Ciutadans pel Canvi, véanse Vallès (2008) y Maragall (2008a). La imagen del erizo y el zorro para comparar a Maragall y a Pujol la he tomado prestada nuevamente de un texto de Isaiah Berlin que lleva ese título (1953).

4. De la oposición a la presidencia: un camino cada vez más estrecho

La primera cita, que da el tono general del período y la impresión de Maragall de que, en 2003, llegaba ya tarde y en malas condiciones a la presidencia, proviene de sus Memorias (2008a: 265-266). Para la construcción de este capítulo, hemos utilizado en particular las mencionadas Memorias como fuente de los datos biográficos (2008a). El libro de Josep Maria Vallès (2000) es el mejor análisis completo de la experiencia tanto en la oposición como en el gobierno, amén de un testimonio de gran interés en lo referente a la peripecia de Ciutadans pel Canvi, mientras que la reformulación del proyecto de Maragall después de las elecciones de 1999 puede encontrarse en su libro Els orígens del futur (2002a). De obligada lectura es también el discurso de toma de posesión de Maragall (2003c).

En cuanto a los balances posteriores, cabe mencionar dos evaluaciones de valor diverso sobre la experiencia del gobierno tripartito, una de ellas contemporánea de los mismos hechos (Maragall et al., 2006e), a la que también habría que añadir la comparecencia de balance que hiciera en el Colegio de Arquitectos poco después de anunciar la renuncia al cargo (Maragall, 2006c). Véanse otras evaluaciones de la experiencia en Bassets et al. (2007).

La actividad publicista de los años de oposición resulta relevante para comprender el análisis que Maragall estaba efectuando de lo que sucedía en la política española durante el segundo mandato de Aznar. La serie «Madrid se va» (2001b), «Madrid se ha ido» (2003h) y «Catalunya y Espanya (a pesar de Aznar» (2003e) compone un diagnóstico completo de la situación.

La retirada de Xavier Roig y la disolución del equipo de campaña de 1999 pueden verse en Ramón de España (El País, 10 de abril de 2000). No tenemos una interpretación de cómo vivió Maragall la presidencia del partido tras haber perdido su apoyo principal, Narcís Serra, y ante la necesidad de renunciar a la construcción de un movimiento más amplio. Pero la hipótesis de que la elección de Zapatero le hizo creer en la apertura de una gran oportunidad parece suficientemente contrastada.

Sobre la labor del gobierno alternativo, existe un balance técnico (Grup Parlamentari Socialistes-Ciutadans pel Canvi, 2003). Sobre la campaña electoral de 2003, véase Iceta (2004).

Sobre la percepción de que la labor de gobierno no había sido fácil, véase Maragall (2008a: 266). En lo que se refiere al período de la presidencia visto desde dentro, el libro de Jordi Mercader resulta revelador y permite seguir cronológicamente la evolución de los diversos momentos políticos y anímicos que se vivieron (Mercader, 2008).

Sobre el episodio del Carmel, además de la cita de Mercader (2008: 120-121), hemos reproducido parcialmente el editorial de El Periódico en el que se citaba la frase del famoso tres por ciento (24 de febrero de 2005). Sobre el diálogo entre el presidente y Artur Mas, véanse el parlamentario Diari de Sessions (24 de febrero de 2005) y las palabras de decepción y amargura que Maragall reseña en sus Memorias evocando la reacción general (2008a: 271). Sobre la declaración a propósito del patriotismo que nace del barrio ordenado, véase Maragall (2008a: 258). Y véase también una reflexión pronunciada muchos años antes —sorprendentemente, dado el contexto— sobre el silencio de los políticos que resultaría premonitoria (en Maragall, 1994a: 55).

Hay sobre el tema de la reforma constitucional y el diálogo de Maragall con Rubio Llorente, y sobre la reforma estatutaria y sus diversas fases, una literatura publicista exhaustiva a lo largo de toda la década que está bien resumida y explicada en sus propias Memorias (2008a). Hemos citado únicamente su consideración a posteriori sobre el hecho de que el método seguido para la redacción del Estatut fue un error (Maragall, 2008a: 277), así como su opinión de que Zapatero retrocedió acomodaticio ante el texto aprobado por el Parlamento catalán, que le pareció excesivo (2008a: 283). Sobre el cambio de postura de ERC, lo que aquí se avanza es una interpretación a la luz del acuerdo Mas-Zapatero.

5. Un líder al servicio del cambio

Esta parte final del texto pretende ser una interpretación general de la figura de Pasqual Maragall. Explico mi perspectiva construida en el transcurso de más de cuarenta años. Tiene, pues, en parte, un valor testimonial, pero también una ambición valorativa interpretativa, ya que es, al mismo tiempo, un cierre y una continuación de muchos argumentos que se han ido avanzando en las páginas precedentes con una base documental bastante amplia. La cita sobre la capacidad de conservar la confianza en la gente es de Jaume Badia («Disset dies de maig», 1995, APM).

El discurso ante las Juventudes Socialistas está en «Cloenda Congrés de la JSC» (27 de marzo de 1994, APM). El artículo sobre los valores del cambio en Maragall (2008b). La cita final es del discurso de concesión de la Medalla de la Ciudad (Maragall, 2007c).

Pasqual Maragall. Pensamiento y acción

Подняться наверх