Читать книгу Metodología y técnicas de atletismo - Joan Rius Sant - Страница 6

Оглавление

¿Qué es el atletismo?

CAPÍTULO 1

Bucear en la historia del atletismo nos lleva a bucear en la historia de la humanidad. Los orígenes del atletismo no institucionalizado ni reglamentado son tan antiguos como el hombre. Correr, saltar y lanzar constituyen actividades motrices básicas del ser humano que van más allá del momento cultural e histórico. Saber cuándo se llevó a cabo la primera carrera en forma de competición entre dos o más personas supone perderse en el pasado, pues en la casi totalidad de culturas y civilizaciones las carreras, los saltos o los lanzamientos han estado presentes en sus modos de producción, en sus juegos o en sus rituales y celebraciones.

Pero, en cuanto al atletismo como deporte moderno, con la estructura con la que hoy lo conocemos, debemos remontarnos a la Inglaterra del siglo XIX (1837), al Eton College, donde se celebra entre los alumnos de la escuela la primera competición de la que se tiene noticia. Pero no es hasta 1838, en Nueva Jersey, cuando un periódico hace una crónica de una competición atlética.

Contemplar el atletismo como un solo deporte es un error. El atletismo es una suma de especialidades que culturalmente se han agrupado bajo este nombre general. Las similitudes entre el maratón y el lanzamiento de martillo son muy pequeñas: ni la instalación, ni la forma de entrenamiento, ni el biotipo del atleta coinciden. Si bien constituyen un solo deporte, su historia, sus técnicas, sus formas de entrenamiento y las características de cada especialidad son sustancialmente diferentes. Su estudio técnico y su historia no pueden ser tratados en conjunto; cada especialidad lo será particularmente.

En bibliografía de los años cincuenta aún se puede contemplar la denominación de atletismo ligero y la de atletismo pesado. Como atletismo ligero se consideraba lo que hoy es el atletismo moderno, y, dentro del atletismo pesado, se incluía, entre otras especialidades, la halterofilia y algunas formas de lucha.

Las especialidades del atletismo moderno son cinco: las carreras, los saltos, los lanzamientos, la marcha atlética y las pruebas combinadas. Cada una de estas especialidades consta de diferentes pruebas oficiales, otras oficiosas y, finalmente, un sinnúmero de especialidades populares y tradicionales propias de países, etnias o poblaciones, cuyas carreras, saltos o lanzamientos no han podido integrarse dentro del atletismo moderno.

LAS ESPECIALIDADES ATLÉTICAS

LA PISTA AL AIRE LIBRE

Las especialidades oficiales

Son las que figuran en el calendario internacional. Se dividen en cinco grandes grupos: las carreras, los saltos, los lanzamientos, la marcha y las pruebas combinadas.

Las carreras

Velocidad: 100 m lisos, 200 m lisos, 400 m lisos.

Vallas: 110 m vallas (en categoría femenina, 100 m vallas), 400 m vallas, 3.000 m obstáculos.

Medio fondo: 800 m lisos, 1.500 m lisos.

Fondo: 5.000 m lisos, 10.000 m lisos.

Gran fondo: maratón

Relevos: 4 × 100 m lisos y 4 × 400 m lisos.

Los saltos

Salto de altura, salto de longitud, salto con pértiga, triple salto.

Los lanzamientos

Lanzamiento de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina.

Las pruebas combinadas

Decatlón: 100 m 400 m l., 1.500 m l., 110 m v., salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de peso, de disco y de jabalina.

Heptatlón (categoría femenina). Cada atleta realiza las 7 pruebas: 200 m 800 m l., 100 m v., salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de peso y lanzamiento de jabalina.

Marcha atlética

50 km marcha (solamente en categoría masculina).

20 km marcha (masculinos y femeninos).

Especialidades oficiosas

Además de estas especialidades, es frecuente celebrar competiciones, en especial de carreras y de marcha, sobre distancias no oficiales, homologando los resultados. La más conocida es la milla; además están los 10.000 m marcha, los 300 m lisos, los 3.000 m lisos, los relevos olímpicos –especialidad no incluida en los Juegos Olímpicos, en la que cada relevista recorre una distancia diferente–, los relevos de 4 × 200 y, finalmente, las carreras de 100 km.

Las competiciones para niños y jóvenes varían de las de los adultos en las distancias a recorrer, el peso de los artefactos, la altura de las vallas y la pluralidad de pruebas, a fin de no lesionarlos ni sobrecargarlos.

EL ATLETISMO INDOOR


Entre los meses de enero y marzo, las especialidades de pista se celebran en recintos cubiertos. La pista tiene una cuerda (perímetro interior de la pista) de 200 m, con peraltes en las curvas. Las vallas y la velocidad se corren en una recta de 50 ó 60 m sita en el interior de la anilla. Las dimensiones de la pista impiden la celebración de los lanzamientos de disco, martillo y jabalina.


La primera reunión indoor se celebró en 1861 en el Young Men’s Gymnastic Club de Cincinnati. Pero hasta 1966 no se celebraron en Dortmund los primeros Juegos Europeos en Pista Cubierta, que en 1970 se convertirían en Campeonatos de Europa. El primer Campeonato Mundial no se celebró hasta 1987 en Indianápolis.

EL CROSS COUNTRY

Entre los meses de noviembre y abril se celebran las carreras campo a través. La distancia a recorrer oscila entre 8 y 13 km en la categoría masculina y entre los 2 y 7 km en la femenina. La primera carrera internacional oficial de cross se celebró en 1903 en Glasgow entre Francia y los diferentes estados de las Islas


Británicas. Se lo denominó Cross de las Naciones.

Inicialmente había una carrera masculina con una distancia que estaba en torno a 10-12 km y una femenina, en torno a 3 km. Posteriormente las distancias de la carrera femenina han ido aumentando hasta 8 km.

En el año 1999 en el Mundial de Belfast se celebra por primera vez la modalidad de cross corto, sobre unas distancias del 50% del cross largo.

Desde la temporada 1993-94 se disputan en diciembre (tres meses antes del Campeonato del Mundo) los Campeonatos de Europa de cross.

LAS CARRERAS POPULARES EN RUTA

En los años 1960 surge un movimiento popular de corredores avalados por las propuestas higienistas de médicos y cardiólogos que promovían la carrera lenta como profilaxis para las cardiopatías. A estas propuestas se suman los efectos del triunfo del estadounidense Shorter en el maratón de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 influye en su popularidad en EE.UU. Las masivas carreras populares se convierten en un gran aliciente para empresas comerciales de material deportivo, agencias de viajes y empresas de farmacología, al tiempo que los municipios de diferentes dimensiones (desde Nueva York al pueblo más pequeño) pueden organizar su carrera.

La gran diferencia de las carreras populares urbanas respecto a las de cross es que aquéllas se corren por las calles y se celebra una sola carrera.

Este movimiento de carreras populares crece al margen del atletismo federado, surgen nuevos clubes en todo el mundo como Road Runner's en Gran Bretaña, Canadá y EE.UU., Spiridon en Francia y en otros países como Suiza, Bélgica, Portugal y Países de Europa del este y España. Se publican numerosas revistas y libros especializados, en los que los corredores encuentran las formas de autoentrenarse. Ésta es una peculiaridad nueva respecto al atletismo convencional. La figura del entrenador prácticamente desaparece y cada corredor busca su sistema de preparación. La edad media de los practicantes es superior a la de los practicantes del atletismo federado, su poder adquisitivo es mayor y se convierten en los grandes consumidores de material deportivo de alta calidad.

Esta situación crea cismas entre las federaciones de atletismo y las nuevas asociaciones de corredores que se van formando en todo el mundo. Poco a poco llegan a acuerdos, pero con el tiempo aparecen nuevas modalidades de carreras de larga distancia al margen del modelo federado, como son las carreras de montaña y de alta montaña.

No obstante, las carreras en ruta crean importantes problemas en la familia atlética debido a que muchos corredores de fondo ven en estas modalidades unas fuentes de ingresos muy importantes. La preparación con vistas a las exigencias de calendario de las carreras populares resulta incompatible con los planteamientos de rendimiento en el atletismo federado.

ESPECIALIDADES ÉTNICAS O FOLK

Son muchas las carreras, saltos y lanzamientos estructuralmente similares a los concursos oficiales, pero que por motivos de orden cultural, social o político no se han integrado en el calendario atlético a pesar de que mantengan o se recuperen como actividad de interés etnográfico. Entre las carreras podemos encontrar los pollos o cossos, carreras de apuestas en los pueblos de Aragón, Cataluña y Levante. En Cataluña, en la zona de Tarragona se llevan a cabo carreras transportando sacos de grano o avellanas.

En el campo de los saltos existen saltos de pértiga que tienen como objetivo saltar la mayor longitud posible, saltar ríos o acequias con ayuda de pértigas. Entre los lanzamientos existen formas múltiples: los de barra aragonesa, de barra vasca, de piedras, o los Highlands Games en las Islas Británicas en los que se lanzan, provistos los participantes del atuendo tradicional, troncos de árboles, piedras o martillos con mango.

Estas formas populares que hoy se mantienen vivas guardan celosamente su práctica en un contexto sociocultural sin deseos ni ansias de expansión fuera de este marco. La tendencia existente por parte de estados y regiones del planeta a recuperar las tradiciones como elemento de afirmación nacional, local o regional ha propiciado la recuperación y el redescubrimiento de muchos de estos juegos populares atléticos. De todas estas formas preatléticas algunas sufrieron la correspondiente aculturación (se sacaron del contexto cultural), se universalizaron, y se estandarizaron, dando lugar al actual atletismo.

Este intento por vincular el deporte actual con el pasado ha empujado al CIO a organizar la prueba de lanzamiento de peso de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 en el propio estadio de Olimpia.

LA FEDERACIÓN DE ATLETISMO

La Federación Internacional de Atletismo, la I.A.A.F., se constituye el 17 de julio de 1912 en Estocolmo, siendo sus países fundadores: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Egipto, EE.UU., Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Noruega, Suecia y Rusia. El hecho de que el atletismo constituya la actividad física más natural no supuso que su federación fuera la primera en constituirse; la primera federación internacional fue la de gimnasia, en 1881, y posteriormente las de ciclismo, fútbol, tiro, remo, patinaje, vela, natación y hockey sobre hielo. En 1915 se funda la Federación Catalana de Atletismo y tres años más tarde, en 1918, la Confederación Española de Atletismo, que en 1920 se constituye como la Real Federación Española, siendo su primer presidente Gabriel María Laffite.

En 1914 se crea el primer reglamento internacional, así como la primera lista oficial de récords del mundo.

La vinculación del atletismo al movimiento olímpico provoca, durante muchos años, que las grandes competiciones internacionales se limiten a los Juegos Olímpicos. El primer Campeonato de Europa no se celebra hasta el año 1934 y la primera competición mundial, La Copa del Mundo, en 1977. En 1972 se intenta en Estados Unidos formar un circuito de atletismo profesional, la I.T.A., la denominada Troupe O’Hara, pero en 1976 quiebra.

No es hasta 1983 cuando se celebra el primer Campeonato del Mundo en Helsinki. Todos los grandes campeonatos presentan la limitación de no permitir la participación de más de tres atletas por país, lo que excluye a grandes posibles campeones de países como EE.UU. o Kenya. Los meetings atléticos intentan suplir estas limitaciones por país, procurando reunir a los mejores del mundo en una determinada prueba. Los meetings de Zurich y Oslo son algunos de los históricos. En 1985, la I.A.A.F. intenta, con éxito, agruparlos en forma de circuito mundial bajo el nombre de Gran Prix.

LA PISTA DE ATLETISMO

La competición de atletismo se celebra fundamentalmente en el estadio. El estadio se compone de una pista de atletismo y de una torre y puerta de maratón, si bien son muchas las pistas que no reúnen los requisitos para ser estadios.

La pista de atletismo consta de 8 calles de 1,22 a 1,25 m de anchura. La más interior, denominada cuerda, tiene una longitud de 400 m.

La recta principal se prolongará de forma que se puedan celebrar en línea recta las carreras de 110 m vallas. En una curva, y generalmente en el interior de la pista, se ubica la ría de los 3.000 m obstáculos.



Paralelos a la recta, y generalmente en el interior de la cuerda, se sitúan los pasillos de salto de longitud, triple y ocasionalmente pértiga. Los semicírculos laterales disponen de la zona de salto de altura, los pasillos de salto con pértiga y de lanzamiento de jabalina.


El disco y el martillo se lanzan desde unos círculos de cemento de 2,50 m y 2,135 m, respectivamente, que estarán rodeados por una jaula de malla, abierta por el centro para evitar que los artefactos desviados puedan herir a otros atletas, jueces o espectadores. En algunas instalaciones hay zonas anexas de lanzamientos.

El círculo de lanzamiento de peso tiene unas dimensiones iguales a las del de martillo, pero en su parte frontal existe un contenedor de madera.


EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

Las principales escuelas de entrenamiento modernas aparecen entre los footmen ingleses. Los footmen eran inicialmente los criados que precedían a las diligencias de nobles y señores para apartar los posibles obstáculos que entorpecieran el paso de las caballerías por los caminos. A partir del siglo XVII estos criados competían en nombre de sus señores hasta el punto de liberarlos de sus tareas serviles para que pudiesen dedicar todo el tiempo a entrenar. Pero en un plano más sistemático hay que esperar a las escuelas europeas de gimnasia de los siglos XVIII y más específicamente a finales del siglo XIX. Mike Murphy, atleta primero y entrenador después, puede considerarse uno de los precursores de la búsqueda de alternativas a la carrera continua para mejorar el rendimiento en las carreras de fondo.

En la Europa de los años 1920, destaca la Escuela Finlandesa. El entrenamiento de los fondistas introducía el trabajo de velocidad corta, ritmos intermedios y carrera lenta; Paavo Nurmi fue sin duda su mejor representante. A partir de la década de los años 1930, Suecia revoluciona el entrenamiento de los fondistas de la mano de dos entrenadores, Gosse Olmen y Gosta Olande, padres del entrenamiento de ritmos denominado fartlek. Estos entrenadores preconizan una vuelta a la naturaleza, evitando el trabajo en pista hasta el día de la competición.

El contrapunto a los métodos naturales lo encontramos en los sistemas fraccionados, que aparecen en Centroeuropa a partir de los años 1940, finalizada la Segunda Guerra Mundial. Emile Zatopek, conocido como la locomotora humana, comienza a entrenar mediante un sistema fraccionado que le llevaba a realizar hasta 40 veces 400 m a velocidad muy alta. Este trabajo que posteriormente se conocerá como interval trainning (entrenamiento interválico), será investigado científicamente y sistematizado en Friburgo. Fue uno de los primeros trabajos científicos de conjunto entre un entrenador, Gerschller, y un equipo médico al frente del cual se encontraba el Dr. Reindell. Estos trabajos abren las puertas a la medicalización del entrenamiento. La intuición de entrenadores será contrastada en los laboratorios, los cuales a su vez darán nuevas pautas e informaciones a los técnicos. Este boom del interval training no fue obstáculo para que en los años 1950, y en las antípodas de Friburgo, surgieran dos escuelas que preconizaban la vuelta a la naturaleza. En 1952, Ceruty, un entrenador Australiano, aprovecha los JJ.OO. para visitar a Olander en Suecia y de regreso a su país intenta adaptar los principios del fartlek a las condiciones australianas. Algo similar hace Lydiard en Nueva Zelanda; cambian los bosques fineses por dunas y carreteras, rehuyendo la pista. Finalmente, cabe destacar al profesor Van Aaken con su Wedniel, o sistema opuesto a los métodos fraccionados, que ha sido el punto de partida del entrenamiento de maratón actual.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial no sólo se buscan sistemas concretos, sino que también se elaboran modelos para alcanzar el momento óptimo de forma durante la quincena de los campeonatos importantes. Es lo que se conoce como la periodización del entrenamiento.

En los años 1950, y de la mano del lanzador americano O’Brien, los entrenamientos sistemáticos con pesas comienzan a cobrar importancia, revolucionando los sistemas de entrenamiento de fuerza. Pero es a partir de los años 1960 cuando la revolución en el entrenamiento de atletismo se lleva a cabo por la vía del eclecticismo. Se deja de buscar el sistema ideal para dirigir los programas buscando los medios más adecuados para alcanzar unos resultados concretos. La tarea del entrenador es apoyada por los médicos deportivos que progresivamente van cobrando protagonismo en el control del entrenamiento.

La guerra fría entre los países del telón de acero y el llamado bloque occidental llega al mundo del deporte y en especial del atletismo. La estructura atlética americana se apoyaba fundamentalmente en las universidades, la europea en los clubes tradicionales con mayor o menor apoyo del estado. En los países socialistas el estado entra de lleno en la planificación del deporte de rendimiento. La política de captación precoz de talentos, sometidos a un riguroso trabajo, va acompañada de un despliegue de técnicos y científicos dotados de los más sofisticados medios de control de entrenamiento. En especial se trabaja sobre el desarrollo de la fuerza. Esto, junto con la disponibilidad de los atletas para entrenar muchas horas y el supuesto uso de los anabolizantes, lleva a los países del este a dominar el panorama atlético mundial hasta prácticamente la crisis política de los años 1990.

El caso de Ben Jonson en Seúl abre la veda de caza contra el dopaje. Estos escarceos y tira y afloja decanta la balanza a favor de perseguir el dopaje, un dopaje que va mutando sus estrategias en nuevos productos: nadrolona, EPO y nuevos y sofisticados productos, que cada día tienen menor impunidad. Francia ha encabezado la lucha seria contra el dopaje desde la propia fiscalía pública, tipificando el dopaje deportivo como un delito.

La revolución de las especialidades de mediofondo y fondo a partir de los años 1970 no viene de la mano de los europeos y norteamericanos ni de los científicos sistemas de entrenamiento. Se inicia la imparable irrupción en los estadios de los corredores africanos, extraordinariamente dotados genéticamente para especialidades de resistencia. Destacan Kenya, Etiopía y los países del Magreb.

La aplicación de la tecnología médica y del diseño específico de instrumentos de control y medición cada vez más sofisticados está acercando el entrenamiento atlético a un modelo cada vez más científico en el que el entrenador es el centro de un complejo equipo humano que analiza, interviene y sugiere las modificaciones del proceso de entrenamiento

EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES

Las innovaciones técnicas no sólo vienen de la mano del entrenamiento, sino de los equipamientos y materiales deportivos. Los fosos de caída de gomaespuma permiten que los saltadores de altura y pértiga caigan de espalda y de nuca. En la pértiga, aparece la fibra de vidrio que posibilita en los años 1960 alcanzar los cinco metros con relativa facilidad. Las pistas pasan de la tradicional ceniza, cada vez más escasa a causa de la desaparición de las máquinas de vapor, a los materiales asfálticos, el Rubkor y el Bitumbelox, hasta llegar al popular Tartán de México 1968, padre de los actuales sintéticos.

El cronometraje evoluciona considerablemente: desde 1/5 de segundo, que se reconoce oficialmente en 1880, hasta el actual cronometraje eléctrico, se pasó por diferentes etapas: en 1930 se reconoce la décima de segundo y, gracias a una foto de la llegada, se puede precisar hasta 1/100 de segundo. No obstante, hay que esperar a 1960 para que el cronometraje eléctrico se autorice oficialmente, pero es en 1977 cuando la homologación de un récord de velocidad tiene que ser cronometrado eléctricamente.

Las casas de material deportivo, en especial Adidas, y su director y principal accionista, Adsler, irrumpen a partir de los años 1950 en el mundo del atletismo, esponsorizando a deportistas e investigando considerablemente en el calzado deportivo. Como dato curioso relativo al boom de Adidas en los equipamientos atléticos, tiene su origen en los Juegos de Melbourne de 1956, los primeros que tendrán una cobertura en diferido por la televisión. Adsler sobornó a los estibadores del puerto de Melbourne para que descargasen sus zapatillas Adidas dos días antes que las Puma que fabricaba su primo. Adsler repartió zapatillas a todos los atletas y prácticamente no dio opción a los representantes de Puma para equipar a los atletas.

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ATLÉTICAS

LAS CARRERAS


El origen de las carreras atléticas es tan antiguo como la propia humanidad. Las primeras referencias escritas de carreras reglamentadas las encontramos en el 786 a.C.; se trata de los primeros juegos olímpicos que registraron los nombres de los vencedores. El dromo era la única carrera, y correspondía a un estadio, lo que equivalía a 192,27 m, resultando vencedor Corebo. Posteriormente, se introdujo el diaulo, que correspondía a dos estadios, y el dólico, que correspondía a 12 vueltas a un estadio en forma de u de 211 m de largo por 23 m de ancho; los corredores, en la parte abierta de la u, giraban en torno a un poste.

Dando un salto en el tiempo, y pasando por alto numerosas formas más o menos locales, nos detenemos en la Inglaterra del siglo XVI, con la figura del footman, el criado especialista en correr delante de los carruajes que apartaba los obstáculos de los caminos. Estos criados comenzaron a participar en competiciones sobre largas distancias y bajo el marco de las apuestas. Entre caballeros y nobles comenzó a despertarse el interés por realizar grandes hazañas pedestres. Esta figura del criado corredor aparece en otros países como en Francia y Austria. Los footmen ingleses van profesionalizándose poco a poco hasta percibir un porcentaje de la apuesta.

La reinvención de las carreras en recintos específicos surge en Inglaterra, en los intermedios de las carreras de caballos en los hipódromos, y los criados corrían a pie entre carrera y carrera de caballos. La competición entre criados se regía por el mismo reglamento que entre caballos.

Con la aparición de cronómetros más precisos se posibilita contabilizar récords en distancias mucho más cortas, pero las hazañas de los grandes footmen prevalecen entre los ingleses. De todos los corredores, cabe destacar al capitán Robert Bacarlay Alardice (1779-1854), en un intento por aristocratizar las carreras que hasta el momento estaban dominadas por criados y ciudadanos de las clases populares. Bacarlay corrió la 440 yardas en 56" y las 2 millas en 9'57". En 1833 Walter Tom publica el primer texto de carreras, un relato entre la crónica periodística y un tratado de entrenamiento.

La profesionalización de los corredores pasa el Atlántico; en América, en el siglo XIX, las carreras de gran fondo proliferan entre profesionales. Un ejemplo de las hazañas de estos corredores la tenemos en Payson Weston, quien a los 70 años tardó 101 días en ir de New York a San Francisco.

En Europa resulta definitiva la aportación de Thomas Arnold (1795-1843), un clérigo de Rugby que veía en el deporte un medio excelente para formar a los jóvenes escolares. El atletismo comienza a tomar un camino hacia el amateurismo, camino consolidado por su vinculación con el movimiento olímpico.

Las pistas de atletismo eran inicialmente campos de césped o tierra que se marcaban con estacas y cuerdas, de ahí que el perímetro interno de la calle uno reciba el nombre de cuerda.

Las salidas de velocidad inicialmente se hacían en pie; después se comienzan a adoptar posiciones agachadas y a hacer agujeros en la ceniza, pues las pistas de atletismo se hacían con los residuos del carbón de las máquinas de vapor. Eran las pistas de ceniza, que tenían una gran capacidad de drenaje cuando llovía. La crisis de las máquinas de tren a vapor agota la posibilidad de utilizar ceniza y se hacen experiencias con tierra batida. Las pistas de los Juegos de Roma 60 y Tokio 64 son de polvo de ladrillo, similar a la tierra batida de las pistas de tenis. Paralelamente se hacen otros inventos con derivados asfálticos mezclando alquitrán con gravilla, pero los resultados son pistas muy duras que castigaban mucho las piernas de los atletas. Hubo que esperar la revolución del reciclaje de los materiales plásticos. Con los restos triturados de los neumáticos de caucho, mezclados con colas sintéticas, se consiguió un material compacto, elástico y con una dureza adecuada para poder correr con clavos, no sufrir alteraciones con la lluvia y permitir una impulsión extraordinaria a los corredores y saltadores. Nacía el tartán, un nuevo material que se presentó en sociedad en los Juegos de México de 1968.

Por lo que a las carreras se refiere, los primeros juegos sobre tartán revolucionaron la velocidad. A partir de este momento se consolida el claro dominio de los atletas negros. Es la primera final olímpica de 100 m en la que los ocho corredores son negros. En los 200 m Tommie Smit y John Carlos, primero y tercero de la carrera, hacen pública su protesta por el trato que la sociedad americana daba a los ciudadanos negros. Escucharon el himno americano con el puño en alto enguantado en negro y declararon que solamente los veían como americanos mientras corrían en la pista. El poder negro continuó arrasando en las vallas altas, los dos relevos y los míticos récords del mundo de Lee Evans en los 400 m lisos y del relevo de 4 × 400. En mediofondo y fondo Keino, Gamoudi, Wolde Biwott fueron la punta de lanza de la avanzadilla africana que ya no dejará de dominar el panorama del mediofondo y fondo mundiales. Solamente dejaron dos medallas de oro para blancos, el australiano Douvell en los 800 m lisos o el mítico inglés Hemery en los 400 m vallas (un caso atípico de corredor de 400 m vallas que posteriormente se pasó a los 110 m vallas). La supremacía negra tuvo que esperar unos años en categoría femenina; el reinado de las atletas del este parecía indiscutible. Quizás el duelo más emocionante e inesperado fue el de las francesas Besson y Duclos, quienes rompieron los 400 m lisos con un dueto francés en el podio.

Volviendo al pasado, las zapatillas de clavos son un invento muy antiguo; las utilizó por primera vez el norteamericano William Curtis en 1868, y los tacos de salida se comienzan a utilizar en 1929, pero no son homologados hasta 1938. En la mítica película Carros de fuego se puede observar el cuidado con que los protagonistas hacían los agujeros en la ceniza.

Las vallas. Tienen su origen en los obstáculos naturales que los corredores encontraban, las cercas del ganado y en los setos de los hipódromos. Inicialmente eran cercas de madera fijas en el suelo, para progresivamente ir transformándose en obstáculos vulnerables en caso de tropiezo. La técnica de superar la valla se va transformando; la valla deja de saltarse para pasarse. Esto significa que en la actualidad el centro de gravedad del cuerpo apenas se eleva respecto a la carrera de velocidad.


Las vallas actuales están diseñadas con un sistema de contrapesos de manera que tocarlas o tirarlas perjudique el tiempo del atleta sin que por ello se provoquen accidentes aparatosos.

LOS SALTOS

En los antiguos Juegos Olímpicos los saltos formaban parte del pentatlón. El salto de longitud consistía en ejecutar cinco saltos seguidos a pies juntos, sin carrera de impulso y ayudados de dos mancuernas, una en cada mano, que se hacían oscilar adelante y atrás. Además del salto de longitud, existía el askooliasmós, cuyo objetivo era saltar sobre un pellejo untado de sebo y relleno de vino sobre el que se debía mantener el equilibrio. El salto de longitud moderno tiene dos nombres: Bob Beamon, que en México bate un récord estratosférico con 8,90 m que permanecerá durante 23 años hasta que su compatriota Powell lo bata en cinco centímetros.

El salto con bastón ya existía en muchas culturas antiguas; se buscaba, contrariamente al actual salto con pértiga, caer lo más lejos posible. Se tienen referencias de saltos con garrocha en los juegos taiteanos que se celebraban en Irlanda entre los años 1829 y 554 a.C.

En los movimientos gimnásticos centroeuropeos, Gus Muths, en 1793, escribe con detalles la forma de saltar con pértiga. Estas pértigas eran de madera, se tomaban carreras de impulso muy cortas y se saltaban alturas algo superiores a los 2 m. En Los British Rural Sports, en 1855, ya se recomendaban las pértigas de bambú.

Es en 1874, en el Ulverston Criket Club, cuando se revolucionó el sistema de salto: se utilizaban pértigas de fresno y nogal con un trípode en la base.

El saltador plantaba el trípode y comenzaba a trepar por la pértiga, estilo prohibido a finales del siglo XIX, sustituyendo el trípode por una puya metálica. A fin de evitar resbalones al clavar la pértiga, en 1922 se diseñan los primeros y rudimentarios cajetines. Posteriormente, las pértigas se construían con acero, para pasar finalmente, en los años 1960, a la fibra de vidrio. El dominio mundial del salto con pértiga fue hasta los juegos de Múnich de EE.UU.; el alemán Norwing rompe esta hegemonía americana.

El salto de altura tiene sus orígenes en los juegos taiteanos, en Irlanda. Posteriormente, y al igual que en el salto con pértiga, Guts Muths, desde Centroeuropa, propone sobrepasar una cuerda elevada, saltando de frente y botando sobre un trampolín. Aunque las primeras competiciones modernas no las encontramos hasta 1800 en los Highland Games escoceses, y en 1866 en el primer campeonato de Inglaterra, su evolución ha ido muy ligada a las necesidades impuestas por el reglamento y por la seguridad en la caída. Al carecer de fosos de caída mullidos, la tijera resultaba ser la forma más eficaz de salto; poco a poco, con la mejora de los fosos, se iban imponiendo formas ancestrales de rodillo, es decir, pasar sobre el listón girando sobre el eje longitudinal del cuerpo que iba lo más paralelo posible al listón.

Esta forma de rodillo va evolucionando hasta llegar al rodillo ventral, siendo el mítico Balery Brumel quien elevó el récord mundial a 2,28 m a principios de los años 1960. Un desgraciado accidente de moto truncaba su carrera deportiva en el momento en que irrumpía el estilo flop. La aparición de la gomaespuma permite ensayar formas diferentes de salto sin preocuparse por la forma de caer, y en 1968, en México, Dick Fosbury pasa el listón de espaldas y con el eje longitudinal casi perpendicular al listón. A pesar de las controversias que esta forma de salto suscita, termina desplazando al rodillo.

En el salto de altura, los saltadores llevan en el pie de batida una zapatilla compensada, con la parte anterior de la suela más gruesa (2 cm es el máximo permitido) y con dos clavos en el talón.

El triple salto tiene su origen remoto en juegos irlandeses, aunque no en la forma actual, en que el reglamento condiciona la forma de ejecutar los tres saltos. Es una especialidad muy polémica por su excesiva rudeza. En EE.UU. ha sido prohibida en algunos períodos del siglo XX. Quizás el nombre mítico del triple salto sea el del ruso Saneiev y en la última década del siglo XX el gran Eduards constituye un ejemplo de tenacidad, educación constancia y deportividad.

En los primeros Juegos Olímpicos se ejecutaban competiciones de saltos con un peculiar estilo. Se debía saltar sin carrera de impulso. El hombre de goma fue el apodo que le dieron al invencible Ray Edwin, el indiscutible rey de estas desaparecidas modalidades.

LOS LANZAMIENTOS

El lanzamiento de martillo tiene su origen remoto en los últimos siglos de los juegos taiteanos, si bien no se popularizó hasta el siglo III de nuestra era de la mano del rey Cormac Mac Art, quien popularizó las competiciones en su residencia de Tara. Estas prácticas se extendieron por la Islas Británicas, en especial en Escocia. Allí lanzaban los martillos de hierro con mangos de madera, práctica que alcanza gran popularidad. En el siglo XIX cambian el bloque de hierro cuadrado por uno esférico. En Irlanda, aún en el siglo XIX, cambian el mango rígido por un cable. Esta prueba no se incorpora a los Juegos Olímpicos hasta la segunda Olimpíada, dominando la especialidad los atletas irlandeses. Desde los años 1960 el lanzamiento de martillo tiene un nombre propio: Anatol Bondarchuk, primero atleta y luego entrenador, que revolucionó la técnica del martillo y la periodización del entrenamiento de los lanzadores con su propuesta de ciclación del entrenamiento.

El lanzamiento de disco tiene un origen muy curioso. Debemos remontarnos a los antiguos juegos helénicos. Si bien las primeras competiciones aparecen en los relatos de la guerra de Troya, la función utilitaria de tal artefacto podía parecer dudosa. La forma lenticular no se debe a un diseño específico, ni a ningún objeto utilitario; los discos, que pesaban unos 7 kg, eran lingotes de metal fundido (tenían la forma del plato que servia para dar forma al molde de arena) a la espera de ser transformados en objetos utilitarios.

Se dice que a los vencedores de los juegos los obsequiaban con lingotes lenticulares de metal. Los atletas poseedores de tales trofeos se los solían apostar en un juego de lanzamiento. De aquí que posteriormente introdujeran esta actividad oficial en los juegos. El lanzamiento de disco aparece en los primeros Juegos Olímpicos modernos, lanzándose con estilo similar al clásico (recordar la posición del discóbolo) desde una plataforma cuadrada e inclinada. Posteriormente se pasó a círculos de 2,13 m de diámetro, hasta el actual círculo de 2,50 m. Un gran lanzador moderno es Al Oerter, vencedor en cuatro Olimpíadas consecutivas: Melbourne, Roma, Tokio y México.

El lanzamiento de jabalina tiene sus orígenes ancestrales en las lanzas de caza y de guerra. En algunas culturas como en la fang (Camerún y Guinea) se mantienen formas de lanzamiento, no en distancia, sino en precisión; hay que clavar la jabalina en una rueda de madera en movimiento. En la Grecia clásica, y al igual que el disco, formaba parte del pentatlón, pero las formas de lanzarse no eran siempre iguales. En 1859, en los juegos panhelénicos se practicó el lanzamiento de jabalina contra dianas, es decir, buscando precisión. No se incluye en el calendario olímpico hasta 1908.

Hasta principios de siglo se siguen dos estilos, uno en el que con una mano se empujaba la jabalina por la cola y con la otra se la sujetaba por el centro, y otro que consistía en empuñarla con una mano por el centro.

La leyenda de la jabalina está directamente relacionada con Finlandia; cuando un lanzador finlandés lanza, el público grita de tal forma, que, según la tradición, las ondas sónicas ayudan a mantenerse la jabalina en el aire. Järvinen, uno de los más míticos lanzadores finlandeses, poseedor del récord del mundo en la década de 1930, fue homenajeado en su patria hasta el punto de construir la torre del estadio olímpico de Helsinki con una altura igual a su récord mundial.

Las jabalinas inicialmente eran de madera y/o caña, con la punta metálica. De hecho, Bud Held, recordman americano y mundial en los años 1950, se dedicó a estudiar la aerodinámica de las jabalinas y diseñó modelos que revolucionaron el lanzamiento.

En los años 1960, en España, Erausquin y Miguel de la Cuadra, batieron los récords del mundo gracias a un estilo similar al de la barra vasca. Este estilo fue prohibido por la I.A.A.F. debido al peligro que comportaba. Las distancias alcanzadas con las jabalinas convertían los estadios en recintos insuficientes. En los años 1980 se cambiaron las normas de construcción de jabalinas, adelantando su centro de gravedad para que planearan menos y no sobrepasasen los cien metros.

Lanzamiento de peso. Las formas precursoras del lanzamiento son los rudimentarios envites de lanzamientos de piedras y posteriormente los juegos que los artilleros practicaban en las treguas de las batallas. Las competiciones con la bola de hierro se generalizan en Inglaterra y en EE.UU. en el siglo XIX, pero no se unifica su peso en las actuales 16 libras hasta 1866. El peso se lanzaba inicialmente desde una plataforma de cemento rectangular, antes de pasar al círculo. En los años 1940 se recubre de cemento y aparece el contenedor circular de madera en la parte frontal.


La técnica inicial de lanzamiento ha experimentado numerosos cambios. Desde el lanzamiento frontal sujetando el peso con ambas manos, hasta los dos estilos actuales, el lineal popularizado por O’Brien en los años 1950 y el rotatorio por Wariksnicoff en los 1970. Han ido sucediéndose diversas formas de aceleración del artefacto en el corto espacio permitido por las cortas dimensiones del círculo.

LA MARCHA

La marcha atlética, pese a considerarse una especialidad natural, no lo es en absoluto; marchar no es andar deprisa, sino desplazarse a la mayor velocidad posible manteniendo siempre un pie en contacto con el suelo. Cuando un individuo tiene prisa, andará rápido o correrá, jamás hará de forma natural y espontánea un desplazamiento similar al de la marcha. Ya en 1670 Digby se dedicó de forma extravagante a marchar sobre distancias de 5 millas descalzo y con un taparrabos de lino. A finales del siglo XVIII tanto en Europa como en los Estados Unidos de América se realizan larguísimas pruebas de marcha con importantes apuestas sobre distancias de más de 1.000 km. Un ejemplo es la prueba Turín-Marsella-Barcelona (1.100 km) que se disputó en 1901.

Como especialidad integrada en el contexto de las pruebas atléticas, no aparece hasta 1876 en el campeonato de Inglaterra sobre la distancia de las 7 millas. No obstante, debe recordarse que inicialmente la marcha se constituye como federación independiente de la de atletismo y que se prefería competir sobre distancias superiores a los 100 km.

La marcha se incorpora a los JJ.OO. en Londres el año 1908 con la distancia de 10 millas. No obstante, va experimentando cambios de distancias, reglamentos e incluso suspensiones (por la dificultad de valorar la técnica) hasta 1956 cuando se instauran los actuales veinte y cincuenta kilómetros marcha masculinos. La incorporación de la marcha femenina a las pruebas olímpicas no sucede hasta los Juegos de Barcelona 92 en una distancia de 10 kilómetros. Actualmente las mujeres marchan ya sobre 20 kilómetros, pero tienen restringida la prueba de los 50 kilómetros.

La marcha, con su estricta reglamentación, es la especialidad que más polémicas suscita. En la reunión del CIO de año 2003 estuvo cuestionada su continuidad. La posibilidad de introducir el vídeo como herramienta de control de la técnica reglamentaria no parece llegar. La gran dificultad de la marcha estriba en la dificultad del ojo humano para percibir si el marchador pierde el contacto con el suelo o flexiona la rodilla.

México, Rusia, Suecia, Italia y España destacan en esta larga especialidad atlética. Daniel Plaza se convierte en el primer campeón olímpico del atletismo Español, entrenado por Moisés y Jordi Llopart (padre e hijo); este último fue asimismo el primer campeón de Europa de atletismo hispano. También destacan Valentí Massana, García Bragado, Josep Marín, Paquillo Fernández o María Vasco, la primera medallista olímpica del atletismo español. Pero sin duda, el nombre propio de la marcha del siglo XXI es el polaco Korzeniowski.

LAS PRUEBAS COMBINADAS

Ya en los juegos griegos aparecía el pentatlón con pruebas de lucha, carrera, salto y lanzamiento.

En el atletismo moderno se celebra el decatlón masculino, que consta de diez pruebas que se efectúan durante dos días consecutivos y siguiendo un orden. El primer día se celebran, y en este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m lisos. Y el segundo día: 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m.

Las marcas obtenidas en cada prueba equivalen a una puntuación que figura en las tablas de puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. El vencedor del decatlón es el atleta que consigue mayor puntuación.

El decatlón tiene carácter olímpico desde 1912. Las tablas de puntuación han sido objeto de modificaciones desde su origen: los años 1920, 1934, 1985.

En categoría femenina, inicialmente celebraban el pentatlón con 80 m vallas, lanzamiento de peso y salto de altura durante el primer día y la longitud y los 200 m lisos en el segundo.

En 1970 la combinada femenina se celebra en un solo día y se cambian los 200 m por los 800 m lisos

En 1980 el pentatlón se convierte en heptatlón. Durante el primer día se celebran los 100 m vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y 200 m lisos. El segundo día se celebra el salto de longitud, el lanzamiento de jabalina y los 800 m lisos.

Entre los jóvenes las pruebas combinadas deberían ser la especialidad más practicada, puesto que la especialización en muchas pruebas es lo más adecuado con vistas al rendimiento en cualquier especialidad atlética a medio y largo plazo y desde el punto de vista formativo.

El decatleta o la heptatleta no son atletas mediocres en muchas especialidades, son asimismo grandes especialistas en pruebas individuales. No es extraño ver medallistas mundiales en heptatlón que suben al podio en vallas, en longitud o en el relevo.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS RÉCORDS MUNDIALES

(hasta el 1 de enero de 2004) Por José Luis López del Amo

Una forma objetiva para conocer la evolución y el estado del atletismo es observar el progreso o estancamiento de sus récords. Este resumen permite al lector asomarse a la historia del atletismo en cifras.

100 m

Hombres:

Primer sub 11 segundos: 10.8 Cecil Lee (GB) 1892

Primer récord del mundo IAAF: 10.6 Donald Lippincott (USA) 1912

Primer sub 10.5: 10.4 Charles Paddock (USA) 1921

Primer sub 10.0: 9.9 Jim Hines (USA) 1968

Tiempo electrónico:

Primer sub 10.00: 9.95 Jim Hines (USA) 1968

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

9.93 Calvin Smith (USA) 1983

9.92 Carl Lewis (USA) 1988

9.90 Leroy Burrell (USA) 1991

9.86 Carl Lewis (USA) 1991

9.85 Leroy Burrell (USA) 1994

9.84 Donovan Bailey (CAN) 1996

9.79 Maurice Green (USA) 1999

9.78 Tim Montgomery (USA) 2002

Récord mundial más duradero: 10.2 Jesse Owens (USA) 1936 (20 años)

Más veces sub 10.00 legales: 43 Maurice Green (USA) (hasta 8/12/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Carl Lewis (USA) 1984/1988

Más títulos mundiales: 3 Carl Lewis (USA) 1983/1987/1991 y Maurice Green (USA) 1997/1999/2001.

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 11.7 Stanislawa Walasiewicz (POL) 1934

Primer sub 11 segundos: 10.9 Renate Stecher (GDR) 1973

Primer sub 11.00: 10.88 Marlies Oelsner-Göhr (GDR) 1977

Primer sub 10.80: 10.79 Evelyn Ashford (USA) 1983

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

10.76 Evelyn Ashford (USA) 1984

10.49 Florence Griffith Joyner (USA) 1988

Récord mundial más duradero: 10.49 Florence Griffith (USA) (desde 1988)

Más veces sub 10.80 legales: Marion Jones (USA) 15 (hasta 8/12/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Wyomia Tyus (USA) 1964/1968

Más títulos mundiales: 2 Marion Jones (USA) 1997/1999

200 m

Hombres:

Primer sub 22 segundos: 21.8 Luther Cary (USA) 1891

Primer récord del mundo IAAF: 21.1 Willie Applegarth (GB) 1914

Primer sub 21.0: 20.7 Jesse Owens (USA) 1936

Primer sub 20.5: 20.4 Henry Carr (USA) 1963

Primer sub 20.00: 19.83 Tommie Smith (USA) 1968

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

19.72 Pietro Mennea (ITA) 1979

19.66 Michael Johnson (USA) 1996

19.32 Michael Johnson (USA) 1996

Récord mundial más duradero: 19.72 Pietro Mennea (ITA) 1979 (16 años)

Más veces sub 20.00 legales: 25 Frank Fredericks (NAM) (hasta 31/12/2003)

Más títulos olímpicos: 1 por 21 atletas. Oro y plata: Andy Stanfield (USA) 1952/1956 y Carl Lewis (USA) 1984/1988

Más títulos mundiales: 2 Calvin Smith (USA) 1983/1987 y Michael Johnson (USA) 1991/1995.

Mujeres:

Primera sub 24 segundos: 23.6 Stanislawa Walasiewicz (POL) 1935

Primera sub 23.0: 22.9 Wilma Rudolph (USA) 1960

Primera sub 22.5: 22.4 Chi Cheng (TPE) 1970

Tiempo electrónico:

Primera sub 22.00: 21.71 Marita Koch (RDA) 1979

Primera sub 21.70: 21.56 Florence Griffith Joyner (USA) 1988

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

21.34 Florence Griffith Joyner (USA) 1988

Récord mundial más duradero: 23.6 Stanislawa Walasiewicz (POL) 1935 (17 años)

Más veces sub 22.00 legales: 15 Merlene Ottey (JAM) (hasta 8/12/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Bärbel Wöckel (RDA) 1976/1980

Más títulos mundiales: 2 Merlene Ottey (JAM) 1993/1995

400 m

Hombres:

Primer sub 50 segundos: 49.2 Lon Myers (USA) 1879

Primer récord del mundo IAAF: 47.8 Maxey Long (USA) 1900

Primer sub 47.0: 46.4 Ben Eastman (USA) 1932

Primer sub 46.0: 45.9 Herb McKenley (JAM) 1948

Primer sub 45.0: 44.9 Otis Davis (USA) y Carl Kaufmann (ALE) 1960

Primer sub 44.00: 43.86 Lee Evans (USA) 1968

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

43.29 Harry Butch Reynolds (USA) 1988

43.18 Michael Johnson (USA) 1999

Récord mundial más duradero: 43.86 Lee Evans (USA) 1968 (19 años)

Más veces sub 44.00: 23 Michael Johnson (hasta 4/12/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Michael Johnson (USA) 1996/2000

Más títulos mundiales: 4 Michael Johnson (USA) 1993/1995/1997/1999

Mujeres:

Primera sub 54 segundos: 53.9 Maria Itkina (URSS) 1955

Primera sub 53/52 segundos: 51.9 Sin Kim Dan (PRK) 1962

Primera sub 51/50 segundos: 49.9 Irena Szewinska (POL) 1974

Primera sub 49.00: 48.94 Marita Koch (RDA) 1978

Primera sub 48.00: 47.99 Jarmila Kratochvilova (CHE) 1983

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

47.60 Marita Koch (RDA) 1985

Récord mundial más duradero: 47.60 Marita Koch (RDA) (desde 1985)

Más veces sub 49.00: 15 Marita Koch (RDA)

Más títulos olímpicos: 2 Marie-José Pérec (FRA) 1992/1996

Más títulos mundiales: 2 Marie-José Pérec (FRA) 1991/1995 y Cathy Freeman (AUS) 1997/1999

800 m

Hombres:

Primer sub 2 minutos: 1.59.8 Arthur Pelma (GBR) 1873

Primer récord del mundo IAAF: 1.51.9 Ted Meredith (USA) 1912

Primer sub 1.50: 1.49.7 Tom Hampson (GBR) 1932

Primer sub 1.47: 1.46.6 Rudolf Harbig (GER) 1939

Primer sub 1.45: 1.44.3 Peter Snell (NZL) 1962

Primer sub 1.43: 1.42.33 Sebastian Coe (GBR) 1979

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

1.41.73 Sebastian Coe (GBR) 1981

1.41.73 Wilson Kipketer (DEN) 1997

1.41.24 Wilson Kipketer (DEN) 1997

1.41.11 Wilson Kipketer (DEN) 1997

Récord mundial más duradero: 1.41.73 Sebastian Coe (USA) 1981 (16 años)

Más veces sub 1.43: 22 Wilson Kipketer (DEN) (hasta 3/12/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Douglas

Lowe (GBR) 1924/1928, Mal Whitfield (USA) 1948/1952, Meter Snell (NZL) 1960/1964.

Más títulos mundiales: 3 Wilson Kipketer (DEN) 1995/1997/1999

Mujeres:

Primera sub 2.20: 2.19.6 Lina Radke (GBR) 1928

Primera sub 2.10: 2.08.5 Nina Pletneva (URSS) 1952

Primera sub 2.00: 1.59.1 Sin Kim Dan (PRK) 1963

Primera sub 1.55: 1.54.9 Tatyana Kazankina (URSS) 1976

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

1.54.9 Nadezhda Olizarenko (URSS) 1980

1.53.43 Nadezhda Olizarenko (URSS) 1980

1.53.28 Jarmila Kratochvilova (TCH) 1983

Récord mundial más duradero: Jarmila Kratochvilova (TCH) (desde 1983)

Más veces sub 1.56: 7 María Mutola (MOZ) (hasta 31/3/2003)

Más títulos olímpicos: 1 por 11 atletas.

Más títulos mundiales: 2 María Mutola (MOZ) 1993/2001/2003

1.500 m

Hombres:

Primer sub 4 minutos: 3.59.8 Harold Wilson (GBR) 1908

Primer récord del mundo IAAF: 3.55.8 Abel Kiviat (USA) 1912

Primer sub 3.50: 3.49.2 Jules Ladoumegue (FRA) 1930

Primer sub 3.40: 3.38.1 Stanislav Jungwirth (TCH) 1957

Primer sub 3.30: 3.29.67 Steve Cram (GBR) 1985

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

3.29.46 Said Aouita (MAR) 1985

3.28.86 Noureddine Morceli (ALG) 1992

3.27.37 Noureddine Morceli (ALG) 1995

3.26.00 Hicham El Guerrouj (MAR) 1998

Récord mundial más duradero: 3.29.46 Said Aouita (MAR) 1985 (7 años)

Más veces sub 3.30: 27 Hicham El Guerrouj (hasta 31/12/2003) (sin contar los tiempos de paso a los 1.500 m en carreras de la milla)

Más títulos olímpicos: 2 James Lightbody (USA) 1904/1906 y Sebastián Coe (GBR) 1980/1984.

Más títulos mundiales: 4 Hicham El Guerrouj (MAR) 1997/1999/2001/2003

Mujeres:

Primera sub 4.20: 4.19.0 Marise Chamberlain (NZL) 1962

Primera sub 4.10 : 4.09.6 Karin Burneleit (GDR) 1971

Primera sub 4.05 : 4.01.4 Lyudmila Bragina (URSS) 1972

Primera sub 4.00: 3.56.0 Tatyana Kazankina (URSS) 1976

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

3.55.0 y 3.52.47 Tatyana Kazankina (URSS) 1980

3.50.46 Qu Yunxia (CHN) 1993

Récord mundial más duradero: 3.52.47 Tatyana Kazankina (URSS) 1980 (13 años)

Más veces sub 3.58: 4 Tatyana Kazankina (URSS) y Maricica Puica (ROM)

Más títulos olímpicos: 2 Tatyana Kazankina (URSS) 1976/1980

Más títulos mundiales: 2 Hassiba Boulmerka (ALG) 1991/1995

5.000 m

Hombres:

Primer sub 14.30: 14.28.2 Paavo Nurmi (FIN) 1924

Primer sub 14.00: 13.58.2 Gunder Hägg (SWE) 1942

Primer sub 13.30: 13.25.8 Ron Clarke (AUS) 1965

Primer sub 13.00: 12.58.39 Said Aouita (MAR) 1987

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

12.56.96 Haile Gebrselassie (ETH) 1994

12.55.30 Moses Kiptanui (KEN) 1995

12.44.39 Haile Gebrselassie (ETH) 1995

12.41.86 Haile Gebrselassie (ETH) 1997

12.39.74 Daniel Komen (KEN) 1997

12.39.36 Haile Gebrselassie (ETH) 1998

Récord mundial más duradero: 13.58.2 Gunder Hägg (SWE) 1942 (11 años)

Más veces sub 13.00: 13 Haile Gebrselassie (ETH) (hasta 24/11/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Lasse Viren (FIN) 1972/1976

Más títulos mundiales: 2 Ismael Kirui (KEN) 1993/1995

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 15.14.51 Paula Funge (GBR) 1981

Primera sub 15.00: 14.58.89 Ingrid Kristiansen (NOR) 1984

Primera sub 14.45: 14.37.33 Ingrid Kristiansen (NOR) 1986

Primera sub 14.30: 14.28.09 Jiang Bo (CHN) 1997

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

14.48.07 Zola Budd (GBR) 1985

14.37.33 Ingrid Kristiansen (NOR) 1986

14.36.45 Fernanda Ribeiro (POR) 1995

14.31.27 Dong Yanmei (CHN) 1997

14.28.09 Jiang Bo (CHN) 1997

Récord mundial más duradero: 14.37.33 Ingrid Kristiansen (NOR) 1986 (9 años)

Más veces sub 14.45: 11 Gabriela Szabo (ROM)

Más títulos olímpicos: 1 Wang Junxia (CHN) 1996 y Gabriela Szabo (ROM) 2000 (sólo se ha disputado en esas dos ocasiones)

Más títulos mundiales: 2 Gabriela Szabo (ROM) 1997/1999

10.000 m

Hombres:

Primer sub 31 minutos: 30.58.8 Jean Bouin (FRA) 1911

Primer sub 30 minutos: 29.52.6 Taisto Mäki (FIN) 1939

Primer sub 29 minutos: 28.54.2 Emil Zátopek (TCH) 1954

Primer sub 28 minutos: 27.39.4 Ron Clarke (AUS) 1965

Primer sub 27 minutos: 26.58.38 Yobes Ondieki (KEN) 1993

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

26.52.23 William Sigei (KEN) 1994

26.43.53 Haile Gebrselassie (ETH) 1995

26.38.08 Salah Hissou (MAR) 1996

26.27.85 Paul Tergat (KEN) 1997

26.22.75 Haile Gebrselassie (ETH) 1998

Récord mundial más duradero: 30.06.2 Paavo Nurmi (FIN) 1924 (12 años)

Más veces sub 27.10: 4 Haile Gebrselassie (ETH) y Paul Tergat (KEN) (hasta 6/11/2002)

Más títulos olímpicos: 2 Paavo Nurmi (FIN) 1920/1928, Emil Zátopek (TCH) 1948/1952, Lasse Viren (FIN) 1972/1976 y Haile Gebrselassie (ETH) 1996/2000

Más títulos mundiales: 4 haile Gebrselassie (ETH) 1993/1995/1997/1999

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 32.17.20 Yelena Sipatova (URSS) 1981

Primera sub 32 minutos: 31.35.3 Mary Decaer (USA) 1982

Primera sub 31 minutos: 30.59.42 Ingrid Kristiansen (NOR) 1985

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

30.13.74 Ingrid Kristiansen (NOR) 1986

29.31.78 Wang Junxia (CHN) 1993

Récord mundial más duradero: 29.31.78 Wang Junxia (CHN) (desde 1993)

Más veces sub 31.00: 4 Ingrid Kristiansen (NOR)

Más títulos olímpicos: 2 Derartu Tulu (ETI) 1991/2000

Más títulos mundiales: 1 de 7 atletas

Maratón

Hombres:

Primer sub 2.40: 2.38.27 Harry Green (GBR) 1913

Primer sub 2.30: 2.29.02 Albert Michelsen (USA) 1925

Primer sub 2.20: 2.18,41 Jim Peters (GBR) 1953

Primer sub 2.10: 2.09.37 Derek Clayton (AUS) 1967

Primer sub 2.09: 2.08.34 Derek Clayton (AUS) 1969

Primer sub 2.08: 2.07.12 Carlos Lopes (POR) 1985

Primer sub 2.07: 2.06,50 Belayneh Dinsamo (ETH) 1988

Subsiguiente progresión del récord del mundo (oficial cómo récord desde 1/1/2004):

2.06.05 Ronaldo da Costa (BRA) 1998

2.05.42 Khalid Khannouchi (MAR) 1999

2.05.38 Khalid Khannouchi (MAR) 2002

2.04.55 Paul Tergat (KEN) 2003

Mejor marca mundial más duradera: 2.08.34 Derek Clayton (AUS) 1969 (12 años)

Más veces sub 2.10: Abebe Mekonnen (ETH) 10

Más títulos olímpicos: 2 Abebe Bikila (ETH) 1960/1964 y Waldemar Cierpinski (GDR) 1976/1980

Más títulos mundiales: 2 Abel Antón (ESP) 1997/1999

Mujeres:

Primera sub 3 horas: 2.55.22 Beth Bonner (USA) 1971

Primera sub 2.30: 2.27.33 Grete Waitz (NOR) 1979

Primera sub 2.25: 2.22.43 Joan Benoit (USA) 1983

Primera sub 2.22: 2.21.06 Ingrid Krstiansen (NOR) 1985

Primera sub 2.21: 2.20.43 Tefla Loroupe (KEN) 1999

Primera sub 2.20: 2.19.46 Naoko Takahashi (JPN) 2001

Subsiguiente progresión del récord del mundo (oficial como récord desde 1/1/2004):

2.18.47 Catherine Ndereba (KEN) 2001

2.17.18 Paula Radcliffe (GBR) 2002

2.15,25 Paula Radcliffe (GBR) 2003

Mejor marca mundial más duradera: 2.21.06 Ingrid Kristiansen (NOR) 1985 (14 años)

Más veces sub 2.25: 6 Ingrid Kristiansen (NOR) y Tegla Loroupe (KEN)

Más títulos ol´mpicos: 1 de 4 atletas

Más títulos mundiales: 1 de 6 atletas

110 m vallas

Hombres:

Primer récord mundial IAAF: 15.0 Forrest Smithson (USA) 1908

Primer sub 14.5: 14.4 Earl Thomson (CAN) 1920

Primer sub 14.0: 13.7 Forrest Towns (USA) 1936

Primer sub 13.5: 13.4 Jack Davis (USA) 1956

Primer sub 13.0: 12.93 Renaldo Nehemiah (USA) 1981

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

12.92 Roger Kingdom (USA) 1989

12.91 Colin Jackson (GBR) 1993

Récord mundial más duradero: 15.0 Forrest Smithson (USA) 1908 (12 años)

Más veces sub 13.00: 9 Allen Johnson (USA) (hasta 31/12/2003)

Más títulos olímpicos: 2 Lee Calhoun (USA) 1956/1960 y Roger Kingdom (USA) 1984/1988

Más títulos mundiales: 4 Allen Johnson (USA) 1995/1997/2001/2003

100 m vallas

Mujeres:

Primera sub 13.00: 12.93 Chi Cheng (TPE) 1970

Primera sub 12.50 : 12.48 Grazyna Rabsztyn (POL) 1978

Primera sub 12.30: 12.29 Yordanka Donkova (BUL) 1986

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

12.26 Yordanka Donkova (BUL) 1986

12.25 Ginka Zagorcheva (BUL) 1987

12.21 Yordanka Donkova (BUL) 1988

Récord mundial más duradero: 12.21 Yordanka Donkova (BUL) (desde 1988)

Más veces sub 12.40: 13 Yordanka Donkova (BUL)

Más títulos olímpicos: 2 (en 80 m.v.) Shirley de la Hunty (AUS) 1952/1956

Más títulos mundiales: 3 Gail Devers (USA) 1993/1995/1999

400 m vallas

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 55.0 Charles Bacon (USA) 1908

Primer sub 52 segundos: 51.7 Bob Tisdall (IRL) 1932

Primer sub 51.0: 50.6 Glenn Hardin (USA) 1934

Primer sub 50.0: 49.5 Glenn Davis (USA) 1956

Primer sub 49.0: 48.8 Geoff Vanderstock (USA) 1968

Primer sub 48.0: 47.82 John AkiiBua (UGA) 1972

Primer sub 47.0: 46.78 Kevin Young (USA) 1992 (actual récord del mundo)

Récord mundial más duradero: 50.6 Glenn Hardin (USA) 1934 (19 años)

Más veces sub 47.50: 13 Edwin Moses (USA)

Más títulos olímpicos: 2 Glenn Davis (USA) 1956/1960 y Edwin Moses (USA) 1976/1984

Más títulos mundiales: 2 Edwin Moses (USA) 1983/1987 y Félix Sánchez (DOM) 2001/2003

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 56.51 Krystyna Kacperczyk (POL) 1974

Primera sub 55 segundos: 54.89 Tatyana Zelentsova (URSS) 1978

Primera sub 54.0: 53.58 Margarita Ponomaryova (URSS) 1984

Primera sub 53.0: 52.94 Marina Stepanova (URSS) 1986

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

52.74 Sally Gunnell (GBR) 1993

52.61 Kim Batten (USA) 1995

52.34 Yulia Pechonkina (RUS) 2003

Récord mundial más duradero: 52.94 Marina Stepanova (URSS) 1986 (6 años)

Más veces sub 53.20: 9 Kim Batten (USA) (hasta 24/8/2000)

Más títulos olímpicos: 1 de 5 atletas

Más títulos mundiales: 2 Nezha Bidouane (MAR) 1997/2001

3.000 m obstáculos

Hombres:

Primer sub 10 minutos: 9.49.8 Josef Ternström (SWE) 1914

Primer sub 9 minutos: 8.59.6 Erik Elmsäter (SWE) 1944

Primer sub 8.30: 8.29.6 Gaston Roelants (BEL) 1963

Primer sub 8.20: 8.19.8 Ben Jipcho (KEN) 1973

Primer sub 8.10: 8.09.70 Anders Garderud (SWE) 1975

Primer sub 8.05: 8.02.08 Moses Kiptanui (KEN) 1992

Primer sub 8.00: 7.59.18 Moses Kiptanui (KEN) 1995

Subsiguiente progression del record del mundo:

7.59.08 Wilson Boit Kipketer (KEN) 1997

7.55.72 Bernard Barmasai (KEN) 1997

7.55.28 Brahim Boulami (MAR) 2001

Récord mundial más duradero: 8.05.4 Henry Rono (KEN) 1978 (11 años)

Más veces sub 8.05: 13 Bernard Barmasai (KEN)

Más títulos olímpicos: 2 Volmari Iso-Hollo (FIN) 1932/1936

Más títulos mundiales: 3 Moses Kiptanui (KEN) 1991/1993/1995

Mujeres:

Progresión del récord del mundo:

9.48.88 Yelena Motalova (RUS) 1999

9.43.64 Cristina Casandra (ROM) 2000

9.40.20 Cristina Casandra (ROM) 2000

9.25.31 Justyna Bak (POL) 2001

9.21.72 Alesya Turova (BLR) 2002

9.16.51 Alesya Turova (BLR) 2002

9.08.33 Gulnara Samitova (RUS) 2003

Esta prueba todavía no ha debutado en categoría femenina en Juegos Olímpicos ni Campeonatos el Mundo.

20 km marcha

Hombres:

Primer sub 1.35: 1.34.26.0 Janis Dalias (LAT) 1933

Primer sub 1.30: 1.28.45.2 Leonid Spirin (URSS) 1956

Primer sub 1.25: 1.24.45.0 Bernd Kannenberg (FRG) 1974

Primer sub 1.20: 1.18.40.0 Ernesto Canto (MEX) 1984

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

1.18.35.2 Stefan Johansson (SWE) 1992

1.17.25.6 Bernardo Segura (MEX) 1994

(Ruta) 1.17.22 Francisco J. Fernández (ESP) 2002

1.17.22 Jefferson Pérez (ECU) 2003

Récord mundial más duradero: 1.32.28.4 John Mikaelsson (SWE) (11 años)

Más títulos olímpicos: 2 Volodomir Golubnichiy (URSS) 1960/1968

Más títulos mundiales: 2 Maurizio Damilano (ITA) 1987/1991

Mujeres:

Primera sub 1.30: 1.29.40 Kerry Saxby-Junna (AUS) 1988

Actual mejor marca mundial: 1.24.50 Olimpiada Ivanova (RUS) 2001

Más títulos olímpicos: 1 Liping Wang (CHN) 2000

Más títulos mundiales: 1 de 3 atletas

50 km marcha

Hombres:

Primer sub 4.30: 4.29.58.0 John Ljunggren (SWE) 1953

Primer sub 4.00: 3.56.51.4 Bernd Kannenberg (FRG) 1975

Primer sub 3.50: 3.41.38.4 Raúl González (MEX) 1979

Actual récord del mundo: 3.40.57.9 Thierry Toutain (FRA) 1996

Mejor marca mundial (ruta): 3.36.03 Robert Korzeniowski (POL) 2003

Récord mundial más duradero: 4.34.03 Paul Sievert (GER) 1924 (26 años)

Más títulos olímpicos: 2 Robert Korzeniowksi (POL) 1996/2000

Más títulos mundiales: 3 Robert Korzeniowski (POL) 1997/2001/2003

Altura

Hombres:

Primero sobre 2 m: 2,00 George Horine (USA) 1912

Primero sobre 2,20 m: 2,22 John Thomas (USA) 1960

Primero sobre 2,30 m: 2,30 Dwight Stones (USA) 1973

Primero sobre 2,40 m: 2,40 Rudolf Povarnitsyn (URSS) 1985

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

2,41 Igor Paklin (URSS) 1985

2,42 Patrik Sjöeberg (SWE) 1987 2,42 Carlo Thränhardt (FRG) 1988

2,43 Javier Sotomayor (CUB) 1988

2,44 Javier Sotomayor (CUB) 1989

2,45 Javier Sotomayor (CUB) 1993

Récord mundial más duradero: 1,97 Mike Sweeney (USA) 1895 (16 años)

Más veces sobre 2,40 m: 21 Javier Sotomayor (CUB)

Más títulos olímpicos: 1 de 24 atletas

Más títulos mundiales: 2 Javier Sotomayor (CUB) 1993/1997

Mujeres:

Primer récord mundial IAAF: 1,65 Jean Shiley (USA) y Babe Didrikson (USA) 1932

Primera sobre 1,70 m: 1,71 Fanny Blankers-Koen (HOL) 1943

Primera sobre 1,80 m: 1,80 Iolanda Balas (ROM) 1958

Primera sobre 1,90 m: 1,90 Iolanda Balas (ROM) 1961

Primera sobre 2,00 m: 2,00 Rosemarie Ackerman (GDR) 1977

Primera sobre 2,05 m: 2,05 Tamara Bykova (URSS) 1984

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

2,07 Lyudmila Andonova (BUL) 1984

2,07 Stefka Kostadinova (BUL) 1986

2,08 Stefka Kostadinova (BUL) 1986

2,09 Stefka Kostadinova (BUL) 1987

Récord mundial más duradero: 1,91 Iolanda Balas (ROM) 1961 (10 años)

Más competiciones sobre 2,05 m: 21 Stefka Kostadinova (BUL)

Más títulos olímpicos: 2 Iolanda Balas (ROM) 1960/1964 y Ulrike Meyfarth (FRG) 1972/1984

Más títulos mundiales: 2 Stefka Kostadinova (BUL) 1987/1995 y Hestrie Cloete (RSA) 2001/2003

Pértiga

Hombres:

Primero sobre 4 m: 4,02 Marc Wright (USA) 1912

Primero sobre 5 m: 5,00 Brian Sternberg (USA) 1963

Primero sobre 5,50 m: 5,51 Kjell Isaksson (SWE) 1972

Primero sobre 6 m: Sergey Bubka (URSS) 1985

Primero sobre: 6,10 m: Sergey Bubka (URSS) 1991

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

6,11 Sergey Bubka (EUN/UKR) 1992

6,12 Sergey Bubka (EUN/UKR) 1992

6,13 Sergey Bubka (EUN/UKR) 1992

6,14 Sergey Bubka (UKR) 1994

Pista cubierta: 6,15 Sergey Bubka (UKR) 1993

Récord mundial más duradero: 4,77 Cornelius Warmerdam (USA) (14 años)

Más competiciones sobre 6 m: 43 Sergey Bubka (URSS/EUN/UKR)

Más títulos olímpicos: 2 Bob Richards (USA) 1952/1956

Más títulos mundiales: 6 Sergey Bubka (URSS/UKR) 1983/1987/1991/1993/1995/1997

Mujeres:

Primera sobre 4 m: 4,00 Zhang Chunzhen (CHN) 1991

Primer récord del mundo IAAF: 4,05 Sun Caiyun (CHN) 1992

Primera sobre 4,20 m: 4,20 Daniela Bartola (CZE) 1995

Primera sobre 4,40 m: 4,41 Emma George (AUS) 1996

Primera sobre 4,50 m: 4,55 Emma George (AUS) 1997

Primera sobre 4,60 m: 4,60 Emma George (AUS) 1999

Primera sobre 4,70 m: Stacy Dragila (USA) 2000

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

4,71 Stacy Dragila (USA) 2001

4,81 Stacy Dragila (USA) 2001

4,82 Yelena Isinbayeva (RUS) 2003

Más competiciones sobre 4,50 m: 52 Stacy Dragila (USA) (hasta 22/1/2004, incluidas 2 competiciones en la playa)

Más títulos olímpicos: 1 Stacy Dragila (USA) 2000

Más títulos mundiales: 2 Stacy Dragila (USA) 1999/2001

Longitud

Hombres:

Primero sobre 7,00 m: 7,05 John Lane (IRL) 11874

Primero sobre 7,50 m: 7,50 Myer Prinstein (USA) 1900

Primero sobre 8 m: Jesse Owens (USA) 1935

Primero sobre 8,50 m: 8,90 Bob Beamon (USA) 1968

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

8,95 Mike Powell (USA) 1991

Récord mundial más duradero: 8,13 Jesse Owens (USA) 1935 (25 años)

Más competiciones sobre 8,50 m: 39 Carl Lewis (USA)

Más títulos olímpicos: 4 Carl Lewis (USA) 1984/1988/1992/1996

Más títulos mundiales: 3 Iván Pedroso (CUB) 1995/1997/1999

Mujeres:

Primer récord mundial IAAF: 5,98 Kinue Hitomi (JPN) 1928

Primera sobre 6 m: 6,12 Christel Schulz (GER) 1939

Primera sobre 6,50 m: 6,53 Tatyana Shchelkanova (URSS) 1962

Primera sobre 7 m: 7,07 Vilma Bardauskiene (URSS) 1978

Primera sobre 7,50 m: 7,52 Galina Chistyakova (URSS) 1988 (actual récord del mundo)

Récord mundial más duradero: 7,52 Galina Chistyakova (URSS) (desde 1988)

Más competiciones sobre 7 m: 158 Heike Drechsler (GER) (hasta 7/9/2000)

Más títulos olímpicos: 2 Heike Drechsler (GDR/GER) 1992/2000

Más títulos mundiales: 2 Heike Drechsler (GDR/GER) 1983/1993 y Jackie Joyner-Kersee (USA) 1987/1991

Triple salto

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 15,52 Dan Ahearn (USA) 1911

Primer sobre 16 m: 16,00 Naoto Tajima (JPN) 1936

Primero sobre 16,50 m: 16,56 Adhemar Ferreira da Silva (BRA) 1955

Primero sobre 17 m: 17,03 Jósef Schmidt (POL) 1960

Primero sobre 17,50 m: 17,89 Joao Carlos de Oliveira (BRA) 1975

Primero sobre 18 m: 18,16 Jonathan Edwards (GBR) 1995

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

18,29 Jonathan Edwards (GBR) 1995

Récord mundial más duradero: 15,52 Dan Ahearn (USA) 1911 (20 años)

Más competiciones sobre 17,50 m: 50 Jonathan Edwards (GBR) (hasta 31/12/2003)

Más títulos olímpicos: 3 Viktor Saneyev (URSS) 1968/1972/1976

Más títulos mundiales: 2 Jonathan Edwards (GBR) 1995/2001

Mujeres:

Primera sobre 14 m: 14,04 Li Huirong (CHN) 1987

Primer récord del mundo IAAF: 14,54 Li Huirong (CHN) 1990

Primera sobre 15 m: 15,09 Anna Biryukova (RUS) 1993

Primera sobre 15,50 m: 15,50 Inessa Kravets (UKR) 1995 (actual récord del mundo)

Récord del mundo más duradero: 15,50 Inessa Kravets (UKR) (desde 1995)

Más competiciones sobre 15 m: 9 Tatyana Lebedeva (RUS) (hasta 31712/2003)

Más títulos olímpicos: 1 de 2 atletas.

Más títulos mundiales: 2 Tatyana Lebedeva (RUS) 2001/2003

Peso

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 15,54 Ralph Rose (USA) 1909

Primero sobre 17 m: 17,40 Jack Torrance (USA) 1934

Primero sobre 18 m: 18,00 Parry O’Brien (USA) 1953

Primero sobre 19 m: 19,06 Parry O’Brien (USA) 1956

Primero sobre 20 m: 20,06 Bill Nieder (USA) 1960

Primero sobre 21 m: 21,52 Randy Matson (USA) 1965

Primero sobre 22 m: 22,00 Aleksandr Baryshnikov (URSS) 1976

Primero sobre 23 m: 23,06 Ulf Timmermann (GDR) 1988

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

23,12 Randy Barnes (USA) 1990

Récord mundial más duradero: 15,54 Ralph Rose (USA) 1909 (18 años)

Más competiciones sobre 22 m: 21 Ulf Timmermann (GDR)

Más títulos olímpicos: 2 Ralph Rose (USA) 1904/1908 y Parry O’Brien (USA) 1952/1956

Más títulos mundiales: 3 WernerGünthör (SUI) 1987/1991/1993 y John Godina (USA) 1995/1997/2001

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 14,38 Gisela Mauermayer (GER) 1934

Primera sobre 16 m: 16,00 Galina Zybina (URSS) 1953

Primera sobre 18 m: 18,55 Tamara Press (URSS) 1962

Primera sobre 20 m: 20,09 Nadezhda Chizhova (URSS) 1969

Primera sobre 22 m: 22,32 Helena Fibingerova (TCH) 1977

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

22,36 Ilona Slupianek (GDR) 1980

22,45 Ilona Slupianek (GDR) 1980

22,53 Natalya Lisovskaya (URSS) 1984

22,60 Natalya Lisovskaya (URSS) 1987

22,63 Natalya Lisovskaya (URSS) 1987

Récord mundial más duradero: 22,63 Natalya Lisovskaya (URSS) (desde 1987)

Más competiciones sobre 22 m: 14 Ilona Slupianek (GDR)

Más títulos olímpicos: 2 Tamara Press (URSS) 1960/1964

Más títulos mundiales: 3 Astrid Kumbernuss (GER) 1995/1997/1999

Disco

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 47,58 James Duncan (USA) 1912

Primero sobre 50 m: 51,03 Eric Wenz (USA) 1930

Primero sobre 55 m: 55,33 Adolfo Consolini (ITA) 1948

Primero sobre 60 m: 60,56 Jay Silvestre (USA) 1961

Primero sobre 65 m: 65,22 Ludvik Danek (TCH) 1965

Primero sobre 70 m: 70,24 Mac Wilkins (USA) 1976

Primero sobre 72/73/74 m: 74,08 Jürgen Schult (GDR) 1986 (actual récord del mundo)

Récord mundial más duradero: 74,08 Jürgen Schult (GDR) (desde 1986)

Más competiciones sobre 70 m: 10 Mac Wilkins (USA)

Más títulos olímpicos: 4 Al Verter (USA) 1956/1960/1964/1968

Más títulos mundiales: 5 Lars Riedel (GER) 1991/1993/1995/1997/2001

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 48,31 Gisela Mauermayer (GER) 1936

Primera sobre 50 m: 50,50 Nina Dumbadze (URSS) 1946

Primera sobre 60 m: 61,26 Liesel Westermann (FRG) 1967

Primera sobre 70 m: 70,20 Faina Melnik (URSS) 1972

Primera sobre 75 m: 76,80 Gabriele Reinsch (GDR) 1988 (actual récord del mundo)

Récord mundial más duradero: 76,80 Gabriele Reinsch (GDR) (desde 1988)

Más competiciones sobre 72 m: 7 Diana Gansky (GDR)

Más títulos olímpicos: 2 Nina Ponomaryova (URSS) 1952/1960 y Evelin Jahl (GDR) 1976/1980

Más títulos mundiales: 2 Martina Hellmann (GDR) 1983/1987

Jabalina

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 62,32 Eric Lemming (SWE) 1912

Primero sobre 70 m: 71,01 Erik Lundqvist (SWE) 1928

Primero sobre 80 m: 80,41 Bud Held (USA) 1953

Primero sobre 90 m; 91,72 Terje Pedersen (NOR) 1964

Primero sobre 100 m: 104,80 Uwe Hohn (GDR) 1984

Primero sobre 90 m (nueva jabalina): 91,46 Steve Backley (GBR) 1992

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

95,54 Ján Zelezny (CZE) 1993

95,66 Ján Zelezny (CZE) 1993

98,48 Ján Zelezny (CZE) 1996

Récord mundial más duradero: 78,70 Yrjö Nikkanen (FIN) 1938 (14 años)

Más competiciones sobre 90 m (nueva jabalina): 34 Ján Zelezny (CZE) (hasta 16/10/2002)

Más títulos olímpicos: 3 Eric Lemming (SWE) 1906/1908/1912 y Ján Zelezny (CZE) 1992/1996/2000

Más títulos mundiales: 3 Ján Zelezny (CZE) 1993/1995/2001

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 46,74 Nan Gindele (USA) 1932

Primera sobre 50 m: 50,32 Klavdiya Mayuchaya (URSS) 1947

Primera sobre 60 m: 61,38 Elvira Ozolina (URSS) 1964

Primera sobre 70 m: 70,08 Tatyana Biryulina (URSS) 1980

Primera sobre 75 m: 75,26 Petra Felke (GDR) 1985

Primera sobre 80 m: 80,00 Petra Felke (GDR) 1988

Más competiciones sobre 75 m: 13 Petra Felke

Con la nueva jabalina:

Récord del mundo inaugural: 67,09 Mirela Manjani-Tzeilli (GRE) 1999

Actual récord del mundo: 71,54 Osleidys Menéndez (CUB) 2001

Más títulos olímpicos: 2 Ruth Fuchs (GDR) 1972/1976

Más títulos mundiales: 2 Trine Atestad (NOR) 1993/1997 y Mirela Manjani-Tzelili (GRE) 1999/2003

Martillo

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 57,77 Pat Ryan (USA) 1913

Primero sobre 60 m: 60,34 József Csérmák (HUN) 1952

Primero sobre 70 m: 70,33 Hal Connolly (USA) 1960

Primero sobre 75 m: 75,48 Anatoliy Bondarchuk (URSS) 1969

Primero sobre 80 m: 80,14 Boris Zaychuk (URSS) 1978

Primero sobre 85 m: 86,34 Yuriy Sedykh (URSS) 1984

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

86,66 Yuriy Sedykh (URSS) 1986

86,74 Yuriy Sedykh (URSS) 1986

Récord mundial más duradero: 57,77 Pat Ryan (USA) 1913 (24 años)

Más competiciones sobre 80 m: 77 Yuriy Sedykh (URSS)

Más títulos olímpicos: 3 John Flanagan (USA) 1900/1904/1908

Más títulos mundiales: 2 Sergey Litvinov (URSS) 1983/1987 y Andrey Abduvaliyev (TJK) 1993/1995

Mujeres:

Primera sobre 60 m: 61,20 Aya Suzuki (JPN) 1989

Primera sobre 65 m: 65,40 Olga Kuzenkova (RUS) 1992

Primer récord del mundo IAAF: 66,84 Olga Kuzenkova (RUS) 1994

Primera sobre 70 m: 71,22 Olga Kuzenkova (RUS) 1997

Primera sobre 75 m: 75,97 Mihaela Melinte (ROM) 1999

Actual récord del mundo: 76,07 Mihaela Melinte (ROM) 1999

Más competiciones sobre 72 m: 22 Mihaela Melinte (ROM) (hasta 7/9/2000)

Más títulos olímpicos: 1 Kamila Skolimowska (POL) 2000

Más títulos mundiales: 2 Yipsi Moreno (CUB) 2001/2003

Decatlón

Hombres:

(todas las puntuaciones utilizando la tabla actual)

Primero sobre 6.000 puntos: 6.564 Jim Thorpe (USA) 1912

Primero sobre 7.000 puntos: 7.147 Hans-Heinrich Sievert (GER) 1934

Primero sobre 8.000 puntos: 8.049 Phil Mulkey (USA) 1961

Primero sobre 8.500 puntos: 8.634 Bruce Jenner (USA) 1976

Primero sobre 9.000 puntos: 9.026 Roman Sebrle (CZE) 2001 (actual récord del mundo)

Récord mundial más duradero: 6.564 Jim Thorpe (USA) 1912 (15 años)

Más competiciones sobre 8.700 puntos: 10 Dan O’Brien (USA)

Más títulos olímpicos: 2 Bob Mathias (USA) 1948/1952 y Daley Thompson (GBR) 1980/1984

Más títulos mundiales: 3 Dan O’Brien (USA) 1991/1993/1995

Heptatlón

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 6.716 Ramona Neubert (GDR) 1981

Primera sobre 7.000 puntos: Jackie Joyner-Kersee (USA) 1986

Subsiguiente progresión del récord del mundo:

7.158 Jackie Joyner-Kersee (USA) 1986

7.215 Jackie Joyner-Kersee (USA) 1988

7.291 Jackie Joyner Kersee (USA) 1988

Récord mundial más duradero: 7.291 Jackie Joyner-Kersee (USA) (desde 1988)

Más competiciones sobre 7.000 puntos: 6 Jackier Joyner-Kersee (USA)

Más títulos olímpicos: 2 Jackie Joyner-Kersee (USA) 1988/1992

Más títulos mundiales: 2 Jackie Joyner-Kersee (USA) 1987/1993 y Sabine Braun (GER) 1991/1997

4 × 100 m

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 42.3 GER 1912

Primer sub 40 segundos: 39.8 USA 1936

Primer sub 39 segundos: 38.6 Universidad de California del Sur 1967

Primer sub 38 segundos: 37.86 USA 1983

Actual récord del mundo: 37.40 USA 1992 (Michael Marsh, Leroy Burell, Dennos Mitchell, Carl Lewis) y USA 1993 (Jon Drummond, Andre Cason, Dennis Mitchell y

Leroy Burell)

Récord mundial más duradero: 40.0 USA 1936 (20 años)

Más títulos olímpicos: 15 USA

Más títulos mundiales: 7 USA

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 49.8 GB 1926

Primer sub 46 segundos: 45.9 USA y FRG 1952

Primer sub 44 segundos: 43.9 USA 1964

Primer sub 42 segundos: 41.85 GDR 1980

Actual récord del mundo: 41.37 GDR 1985 (Silke Gladisch, Sabine Rieger, Ingrid Auerswald, Marlies Göhr)

Récord mundial más duradero: 41.37 GDR (desde 1985)

Más títulos olímpicos: 9 USA

Más títulos mundiales: 4 USA

4 × 400 m

Hombres:

Primer récord del mundo IAAF: 3.18.2 Irish American AC 1911

Primer sub 3.10: 3.08.2 USA 1932

Primer sub 3.00: 2.59.6 USA 1966

Primer sub 2.55: 2.54.29 USA 1993

Actual récord del mundo: 2.54.20 USA 1988 (Jerome Young, Antonio Pettigrew, Tyree Washington, Michael Johnson)

Récord mundial más duradero: 2.56.1 USA 1968 (23 años)

Más títulos olímpicos: 16 USA

Más títulos mundiales: 7 USA

Mujeres:

Primer récord del mundo IAAF: 3.47.4 Moscú 1969

Primer sub 3.40: 3.37.6 GB 1969

Primer sub 3.30: 3.29.3 GDR 1971

Primer sub 3.20: 3.19.2 GDR 1976

Actual récord del mundo: 3.15.17 URSS 1988 (Tatiana Ledovkaya, Olga Nazarova, Maria Pinigina, Olga Bryzgina)

Récord mundial más duradero: 3.15.17 URSS (desde 1988)

Más títulos olímpicos: 3 URSS/EUN y USA

Más títulos mundiales: 4 USA

Metodología y técnicas de atletismo

Подняться наверх