Читать книгу Contra la corriente - John C. Lennox - Страница 9
CAPÍTULO 1
ОглавлениеUNA CUESTIÓN DE HISTORIA
Daniel 1
Necesitamos algunos antecedentes históricos que nos ayuden a entrar en el ambiente de la historia de Daniel.1 (Para conocer otros antecedentes históricos, yo recomiendo leer importantes artículos que aparecen en The New Bible Dictionary [El nuevo diccionario bíblico] publicado por IVP). El diminuto estado de Judá se localizaba en un nexo geográfico en el antiguo Oriente Medio, donde los intereses de las grandes potencias chocaban frecuentemente, por lo que este vivía bajo constante amenaza de invasión por parte de las superpotencias vecinas de la época. Alrededor de medio siglo antes de que Daniel naciera, la superpotencia, Asiria, dominaba el mundo (al menos, la parte importante para nosotros). En los días de Ezequías, uno de los mejores reyes de Judá, el emperador asirio Senaquerib marchó sobre Judá en el 701 a. C. Como lo expresó Byron (en «La destrucción de Senaquerib»): «Bajaron los asirios como al redil el lobo». Las ovejas se prepararon para un holocausto. De repente e inesperadamente Senaquerib se retiró (pero eso es otra historia), y Jerusalén se salvó por el momento.
Con el tiempo, Nínive, la gran ciudad capital de Asiria, cayó en el 612 a. C. ante los ejércitos babilónicos y medos, quienes posteriormente continuaron con la tradición de amenazar con exterminar a Judá por completo. Como si fuera poco, Egipto continuaba en el sur, ya no era una superpotencia pues su antigua gloria ya se desvanecía, sin embargo, era una espina constante. Anteriormente uno de los reyes reformistas de Judá, Josías, había perdido su sentido de perspectiva y se había embarcado en una misión temeraria para ayudar a los babilonios en su intento de enfrentar el poder del ejército egipcio. Su esfuerzo fracasó y terminó asesinado. El Faraón destituyó rápidamente al hijo de Josías, Joacaz, lo deportó a Egipto, y puso como gobernante títere al hermano de Joacaz, Eliaquim; ahora llamado Joacim. Para colmo de males, Faraón impuso una desmesurada multa a Judá de 100 talentos de plata y uno de oro; una bonita suma en aquellos tiempos de miseria.
Joacim resultó ser incompetente y en poco tiempo también fue destituido, pero no por los egipcios sino por el emperador de Babilonia, Nabukudirriusur II (Nabucodonosor II como se conoce más comúnmente, o Nabucodorosor; existe evidencia de cambio de -r- por -n- en transcripciones de nombres babilónicos). Con anterioridad, en el verano del 605 a. C., Nabucodonosor había derrotado a los egipcios en la batalla decisiva de Karkemish en el Éufrates, al noreste de Jerusalén. No mucho tiempo después de aquella insigne victoria militar, murió Nabopolasar, padre de Nabucodonosor, quien regresó a Babilonia como rey. A partir de entonces, él realizó visitas frecuentes a los territorios conquistados en el oeste, para cobrar impuestos, llevar personal y administrar justicia (ver Wiseman 1991, página 22). Y fue una de esas visitas la que cambió para siempre la trayectoria de las vidas de Daniel y sus amigos.2
Esto sucedió de la siguiente manera. Como parte de su política con las naciones conquistadas, Nabucodonosor tomaba lo mejor de sus hombres jóvenes a fin de capacitarlos para el servicio en su administración. Se estimó que Daniel y sus amigos eran material idóneo para esa capacitación, por lo que fueron arrancados de sus familias, de su sociedad y cultura y llevados a una tierra muy lejana, desconocida y extraña. Ellos no solo tuvieron que lidiar con el trauma emocional de ser separados de sus padres, sino también con la total rareza de todo lo que los rodeaba: un idioma nuevo, nuevas costumbres, un sistema político nuevo, un nuevo sistema educativo, nuevas creencias. ¿Cómo se las arreglaron con todo esto?
Dios y la historia
La explicación de Daniel de cómo ellos finalmente se adaptaron es el fruto de haber reflexionado durante toda su vida sobre los acontecimientos claves que moldearon su vida y lo convirtieron en lo que fue. Él comienza su libro con una descripción escueta de lo que para él fue el sitio trascendental de Jerusalén por Nabucodonosor, y su posterior deportación a la más ilustre de las capitales de la antigüedad: Babilonia en el Éufrates.
En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén, y la sitió. Y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá, y parte de los utensilios de la casa de Dios; y los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su dios, y colocó los utensilios en la casa del tesoro de su dios. Y dijo el rey a Aspenaz, jefe de sus eunucos, que trajese de los hijos de Israel, del linaje real de los príncipes, muchachos en quienes no hubiese tacha alguna, de buen parecer, enseñados en toda sabiduría, sabios en ciencia y de buen entendimiento, e idóneos para estar en el palacio del rey; y que les enseñase las letras y la lengua de los caldeos. Y les señaló el rey ración para cada día, de la provisión de la comida del rey, y del vino que él bebía; y que los criase tres años, para que al fin de ellos se presentasen delante del rey. Entre éstos estaban Daniel, Ananías, Misael y Azarías, de los hijos de Judá (Daniel 1:1-6).
Muchas de las cosas que Daniel pudiera haber mencionado, que a nosotros nos hubiera encantado leer, han sido omitidas de forma decepcionante. Por ejemplo, no se plantea nada en absoluto sobre la niñez de Daniel en Judá, ni sobre las lamentables intrigas y la confusión políticas en los años anteriores a su deportación. Daniel decide comenzar con los acontecimientos del 605 a. C. cuando Nabucodonosor volvió su atención militar hacia Jerusalén, en las afueras de su imperio. Su estado insurreccional irritó al emperador por lo que este la sitió. Dado el absoluto poder militar de los babilonios, el resultado fue inevitable. La ciudad fue tomada, el rey de Judá se convirtió en vasallo, y comenzó la primera oleada de deportaciones a Babilonia. La ciudad de Jerusalén como tal sobrevivió en ese momento, hasta que Nabucodonosor la destruyó en 586 a. C.
Estos acontecimientos están documentados en más detalle en las antiguas Crónicas de Babilonia. Las tablillas cuneiformes de piedra confirman que Daniel nos cuenta una historia real y no invenciones de su propia imaginación. Más adelante comentaremos sobre la historicidad de su relato, ya que a menudo ha sido cuestionada.
La gran interrogante para alguien con los antecedentes de Daniel era: ¿por qué Dios había permitido que tal cosa sucediera? Después de todo, ¿no era su nación una nación especial? ¿No era la nación de Moisés a quien Dios le había entregado la ley directamente? ¿No era la nación que ese mismo Moisés había sacado de los campos de trabajo forzado de Egipto y traído a la tierra que Dios les había prometido como herencia? ¿No era también la nación de David, el gran rey unificador, que había hecho de Jerusalén su capital, y cuyo hijo Salomón había construido un templo único para el Dios viviente? ¿Acaso no había hablado Dios a patriarcas, sacerdotes, profetas y reyes de esa nación, de forma cada vez más clara, sobre un Rey venidero, el Mesías (Ungido), que sería un descendiente del Rey David y que presidiría en el futuro sobre un período inigualable de paz y prosperidad en la tierra? Ciertamente, esta visión mesiánica se hace eco en los corazones de los seres humanos de todas las culturas y ha captado las mentes de las naciones contemporáneas, de tal manera que está grabada en la pared del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York para que todo el mundo la lea:
… y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra (Isaías 2:4).
¿Qué sería de esa visión si Jerusalén fuera saqueada y el linaje de David eliminado? ¿Tendría la promesa del Mesías que ser relegada al cesto de basura de ideas utópicas fallidas? ¿Y qué de Dios mismo? ¿Podría Él, por decirlo así, sobrevivir a semejante fracaso? ¿Cómo podrían Daniel y sus amigos seguir creyendo que había un Dios que se había revelado a Su nación de una manera especial? Si Dios es real, ¿cómo podría un emperador pagano como Nabucodonosor violar la santidad del templo único de Dios y salirse con la suya? ¿Por qué Dios no hizo nada? En esencia, esta es la difícil interrogante que aún está muy presente hoy en mil formas específicas y diferentes. ¿Por qué la historia a menudo da un giro que zarandea la confianza en la existencia de un Dios que se preocupa?
Por supuesto, para el historiador secular no hay nada extraño en lo que ocurrió en el distante 605 a. C. La conquista de Judá fue sencillamente un ejemplo más de la ley del más fuerte: una nación con un gran poder militar destruye a un estado pequeño. Judá no tenía la capacidad militar para hacer frente a las tropas muy bien entrenadas y fuertemente armadas de Nabucodonosor. Con cerbatanas no se puede enfrentar a los tanques. Seguramente no había nada más que esto…
De hecho, los secularistas podrían muy bien añadir que si el otro lado se hubiese alzado con la victoria y Judá hubiese ahuyentado a Babilonia, tal vez se podría comenzar a hablar de una intervención de Dios. Pero no fue así; ocurrió de la manera que cualquiera hubiese predicho. Así que ellos afirman que simplemente debemos afrontar el hecho de que la idea de que los descendientes de David son especiales no es más que un mito tribal, inventado para sostener una casa real bastante inestable en un estado diminuto del Oriente Medio. El templo de Jerusalén no era más que un edificio, sus utensilios no más que artefactos humanos, por hermosos y valiosos que fueran. La idea de que Dios, si hubiera un Dios, estuviese interesado en semejante asunto insignificante, es absurda a todas luces. ¿No es la explicación más fácil, y con mucho la más probable, que el templo no tiene un Dios y por lo tanto no es suyo? ¿Por qué esperar que ocurra algo? ¿No roban objetos valiosos de las iglesias en la actualidad? ¿Los detiene Dios con un rayo del cielo?
Esta perspectiva parece muy verosímil para muchas personas, ya que es la única perspectiva lógica abierta a los secularistas. Sin embargo, ciertamente esta no era la perspectiva de Daniel; y al menos podemos afirmar que él estaba personalmente al corriente de los acontecimientos en cuestión. También sabía lo que había en juego en términos de su credibilidad cuando afirmó audazmente que Dios estaba detrás de la victoria de Nabucodonosor: Y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá… (Daniel 1:2).
De modo que lo primero que Daniel plantea sobre Dios en su libro es que Él participa en la historia humana: una declaración de inmensa trascendencia, de ser verdad. Daniel no se contenta con informarnos lo que sucedió; él está mucho más interesado en por qué sucedió. Él interpreta la historia, y la interpreta de una manera muy provocativa para la mente contemporánea, por no decir otra cosa. Afirmar que hay un Dios detrás de la historia es volar contra el viento predominante del secularismo y, por lo tanto, provocar la compasión, si no el ridículo (especialmente en un departamento de historia en una universidad). Sin embargo, como Lesslie Newbigin afirma: «Desde Agustín hasta el siglo XVIII, la historia en Europa fue escrita con la creencia de que la clave para entender los acontecimientos era la providencia divina» (1989, pág. 71). Sin embargo, hace mucho que pasaron los días cuando un historiador destacado como Herbert Butterfield, pudo escribir de buena gana sobre la providencia de Dios como «una entidad viva y activa tanto en nosotros como en su movimiento a lo largo y ancho de la historia» (1957, pág. 147).
Es una ilusión pensar que la interpretación de la historia que rechaza cualquier posibilidad de acción divina es la manera objetiva, mientras que la manera de Daniel es subjetiva. Toda la historia es historia interpretada. La interrogante verdadera es: ¿hay evidencia de que la interpretación de Daniel es verdadera?
Creencia y evidencia
La próxima vez que alguien le afirme que algo es verdad, ¿por qué no decirle?: «¿Qué tipo de evidencia apoya eso?» Y si no pueden darle una buena respuesta, espero que considere muy bien antes de creer una palabra de lo que dicen. (Dawkins, 2003, pág. 248.)
Estoy totalmente de acuerdo con Richard Dawkins sobre este punto. De hecho, como David Hume señaló hace mucho tiempo, el carácter mismo de la ciencia es adecuar la creencia a la evidencia. Hasta aquí todo bien. Pero entonces Dawkins hace una distinción entre el pensamiento legítimo basado en la evidencia, que es la característica distintiva del científico, y lo que él llama la fe religiosa, que pertenece a una categoría muy diferente.
Creo que se puede asegurar que la fe es uno de los males más grandes del mundo, comparable al virus de la viruela, pero más difícil de erradicar. La fe, como creencia que no se basa en la evidencia, es el principal vicio de cualquier religión.3
Sería un error pensar que esta perspectiva extrema es típica. Muchos ateos no se sienten felices en lo absoluto con su militancia, por no mencionar sus connotaciones represivas, incluso totalitarias. Sin embargo, son estas declaraciones excesivas las que reciben la publicidad de los medios de comunicación, con el resultado de que muchas personas conocen esas opiniones y han sido afectadas por ellas. Por lo tanto, sería una locura ignorarlas; debemos tomarlas en serio.
Según lo que Dawkins plantea, está claro que una de las cosas que (tristemente) ha generado su hostilidad hacia la fe en Dios es su impresión de que mientras que «la creencia científica se basa en evidencia públicamente verificable, la fe religiosa no solo carece de evidencia; su independencia de la evidencia es su gozo, lo cual se pregona a los cuatro vientos».4 En otras palabras, él asume que toda fe religiosa es fe ciega. No obstante, si tomamos el propio consejo de Dawkins, mencionado anteriormente, debemos preguntarnos: ¿cuál es la evidencia de que la fe religiosa no se basa en la evidencia? Por desgracia hay personas que mientras profesan fe en Dios, adoptan un punto de vista abiertamente anticientífico y obscurantista. Su actitud desacredita la fe en Dios y es deplorable. Tal vez Richard Dawkins ha tenido la desdicha de conocer a muchísimos de ellos.
Sin embargo, eso no altera el hecho de que el cristianismo convencional insistirá en que la fe y la evidencia son inseparables. De hecho, la fe es una respuesta a la evidencia, no un regocijo en la ausencia de evidencia. El apóstol cristiano Juan brinda la explicación siguiente de su relato sobre Jesús: Pero éstas se han escrito para que creáis… (Juan 20:31). Es decir, él comprende que sus escritos deben ser considerados como parte de la evidencia en la que se apoya la fe. El apóstol Pablo plantea lo que muchos pioneros de la ciencia moderna creían, que la naturaleza misma es parte de la evidencia de la existencia de Dios:
Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa (Romanos 1:20).
No es parte de la perspectiva bíblica creer en cosas que no están respaldadas por la evidencia. Así como en la ciencia, la fe, la razón y la evidencia van de la mano. Por lo tanto, la definición de Dawkins sobre la fe como «fe ciega» resulta ser exactamente lo opuesto de la fe bíblica. Es curioso que al parecer él no está consciente de la discrepancia.
La definición idiosincrásica que Dawkins ofrece de la fe proporciona un ejemplo contundente de la misma clase de pensamiento que él dice aborrecer: el pensamiento que no se basa en la evidencia. En una demostración de inconsistencia impresionante, pues evidencia es lo que él no puede proporcionar para su afirmación de que la fe se goza en la independencia de la evidencia. Y la razón por la que él no proporciona tal evidencia no es difícil de encontrar, porque no existe. No hace falta ningún gran esfuerzo investigativo para determinar que ningún estudioso o pensador bíblico serio apoyaría la definición de fe que Dawkins brinda. Uno podría ser perdonado por ceder a la tentación de aplicar la máxima de Dawkins a él mismo; y no creer una de sus palabras sobre la fe cristiana.
Historia y moralidad
Entonces, ¿qué evidencia poseía Daniel como base para su interpretación de la historia? La evidencia es acumulativa, y en un sentido esta consiste en todo su libro. Por ejemplo, él después nos informa (Daniel 9) que fue su creencia en Dios lo que lo llevó a esperar una invasión y una conquista babilónicas. Podríamos afirmar de forma justificada que Daniel estaba tan convencido de esto que, si Nabucodonosor hubiese sido detenido por una defensa inesperadamente enérgica de Judá, o incluso por alguna intervención divina directa, esto habría creado problemas para su fe en Dios. Dejaremos los detalles para su propio contexto, y nos detendremos solo para enfocarnos en el tema central: la relación de la historia con la moralidad.
Los padres y maestros de Daniel en Jerusalén le habrían enseñado, basados en el relato del Génesis, que los seres humanos son seres morales, hechos a la imagen de Dios. Esto conformó el fundamento de su comprensión del universo y de la vida. El universo era un universo moral. El Creador no era una especie de mago cósmico que vivía en un templo en forma de caja y hacía magia para proteger sus posesiones o su grupo de favoritos. El carácter moral de Dios le exigía no ser neutral con el comportamiento humano. Este mensaje formaba una parte central de los escritos de los profetas hebreos. En los años antes de que Jerusalén fuera atacada, Jeremías había advertido repetidamente a la nación sobre las graves consecuencias de su creciente compromiso con las prácticas paganas inmorales y la idolatría de las naciones vecinas. Ellos no escucharon a Jeremías, y no pasó mucho tiempo antes de que Babilonia invadiera la nación y llevase al exilio a la mayoría de la población, como él había predicho explícitamente.
Judá no había comprendido que la lealtad de Dios a su propio carácter, y por lo tanto a sus propias criaturas, tenía implicaciones serias. Algunos de los líderes de Judá cayeron en el error de pensar que como su nación había sido elegida para desempeñar un papel especial para Dios en la historia, realmente no importaba cómo los líderes o la nación se comportaran. Esto constituía una irresponsabilidad peligrosa y socavaba el carácter moral del pueblo, porque conducía a la racionalización del comportamiento corrupto e inmoral, que era incompatible con la ley de Dios, aunque para las naciones circundantes era una práctica generalizada. Tal comportamiento repercutió en hacer que la afirmación de la nación de jugar un papel especial pareciera absurda.
En nuestro mundo actual, la conducta moral inconsecuente por parte de aquellos que afirman seguir a Cristo, desvaloriza la fe cristiana y hace que la gente se burle de ella. Lo que los líderes y muchas de las personas en Judá no pudieron entender era que Dios no tiene favoritos cuyos pecados Él sencillamente ignora. Dios no hace acepción de personas, no importa de qué nación o nivel social provengan.
Este hecho se había destacado muchas veces antes de los días de Daniel. El eminente historiador de Cambridge, Herbert Butterfield (1957, pág. 92), escribe:
Los antiguos hebreos se destacan por la forma en que llevaron a su conclusión lógica la creencia de que hay moralidad en los procesos y en el curso de la historia. Ellos reconocían que, si la moral existía de algún modo, estaba allí todo el tiempo y era el elemento más importante en la conducta humana; y que también la vida, la experiencia y la historia debían interpretarse a la luz de esta.
Moisés y los profetas habían subrayado constantemente que Dios disciplinaría al pueblo si este ignoraba las exigencias morales de la ley. Es más, la nación de Judá debería haber sabido esto mejor que nadie. Alrededor de un siglo antes, los asirios habían invadido Israel precisamente por esta razón, y deportado a la mayoría del pueblo. Dios les había advertido a través de Isaías, pero ellos lo ignoraron. Ahora la historia se repetía. Judá, la única parte que aún quedaba, conducía a toda velocidad, ciega a todas las luces de advertencia, y se dirigía al mismo desastre que ya su hermana Israel había experimentado.
No mucho antes de que Nabucodonosor sitiara Jerusalén, Jeremías hizo una advertencia directa de lo que ocurriría, y por qué:
Así ha dicho Jehová: Haced juicio y justicia, y librad al oprimido de mano del opresor, y no engañéis ni robéis al extranjero, ni al huérfano ni a la viuda, ni derraméis sangre inocente en este lugar. Porque si efectivamente obedeciereis esta palabra, los reyes que en lugar de David se sientan sobre su trono, entrarán montados en carros y en caballos por las puertas de esta casa; ellos, y sus criados y su pueblo. Mas si no oyereis estas palabras, por mí mismo he jurado, dice Jehová, que esta casa será desierta. Porque así ha dicho Jehová acerca de la casa del rey de Judá: Como Galaad eres tú para mí, y como la cima del Líbano; sin embargo, te convertiré en soledad, y como ciudades deshabitadas. Prepararé contra ti destruidores, cada uno con sus armas, y cortarán tus cedros escogidos y los echarán en el fuego. Y muchas gentes pasarán junto a esta ciudad, y dirán cada uno a su compañero: ¿Por qué hizo así Jehová con esta gran ciudad? Y se les responderá: Porque dejaron el pacto de Jehová su Dios, y adoraron dioses ajenos y les sirvieron (Jeremías 22:3-9).
Judá no escuchó, y lo moralmente inevitable sucedió. Daniel destaca esto en la declaración inicial de su libro, donde registra que Nabucodonosor sitió la ciudad, y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá. Ese pedacito de historia tenía sentido cuando se analizaba desde una perspectiva moral a la luz de las advertencias de Dios. El castigo se ajustaba al delito. La nación había cedido ante la inmoralidad, la injusticia y la idolatría, y ahora la nación más idólatra de la tierra la llevaría cautiva.
Sí, la conquista de Judá por Nabucodonosor tenía sentido moral en el diseño divino, pero eso no significa que Daniel y sus amigos lo aceptaran de inmediato o fácilmente. Una cosa es llegar a una valoración sobria de acontecimientos turbulentos y traumáticos después de muchos años de reflexión; pero otra cosa es tener que vivir en medio de ellos, como Daniel y los demás. En un nivel, ellos podían ver que los acontecimientos representaban el juicio de Dios por el comportamiento de la nación, y especialmente de sus líderes. Pero como seres humanos que pensaban y sentían, seguramente habrían tenido preguntas, al igual que nosotros.
Por ejemplo, ¿por qué deberían ellos (o nosotros) sufrir por las acciones de otros? Después de todo, ellos eran jóvenes normales, llenos de energía y ambición; sin embargo, estaban decididos ya en sus corazones a tratar de seguir a Dios. Entonces, ¿por qué tendrían que pasar por el dolor de la separación familiar? No había (y no hay) respuestas inmediatas y fáciles a estas preguntas. De hecho, puede haber pasado mucho tiempo para que llegaran las respuestas como ellos las recibieron. Pero al final Daniel y sus amigos pudieron comprender que Dios no solo se interesa en la historia global, sino también en la historia personal de aquellos que a menudo quedan inocentemente atrapados en sus trágicas secuelas.
Por supuesto, soy consciente de que algunos desearán cuestionar el hecho de que exista un significado general en la historia. Consideran esta idea como un legado anticuado de lo que denominan la «forma de pensar judeo-cristiana». John Gray, profesor de Historia del Pensamiento Europeo en London School of Economics [Escuela de Economía de Londres], lo expresa así (2003, pág. 48):
Si usted cree que los seres humanos son animales, no puede existir tal cosa como la historia de la humanidad, sino solo las vidas de seres humanos en particular. Si hablamos de la historia de la especie en algún modo, es solo para referirnos a la suma inescrutable de estas vidas. Al igual que con otros animales, algunas vidas son felices, algunas miserables. Ninguna tiene un significado más allá de sí misma. Buscar significado en la historia es como buscar patrones en las nubes. Nietzsche lo sabía, pero no podía aceptarlo. Estaba atrapado en el círculo de tiza de las esperanzas cristianas.
Me pregunto cómo Gray sabe esto. Supongo que él aceptaría que su libro, del que acabo de extraer la cita, es parte de su vida e historia. Si él tiene razón en lo que afirma, entonces su libro no puede tener ningún significado más allá de sí mismo; y por lo tanto, seguramente, ningún significado para usted ni para mí. Su teoría de la falta de sentido de la historia no es válida para nosotros, por lo que él no puede saber que la historia suya (del lector) o la mía no tiene sentido. El círculo en el que está atrapado por su incoherencia lógica está hecho de un material más duro que la tiza. Como todos los que apoyan tal relativismo, Gray cae en el error de hacer de él y de sus ideas, una excepción a las consecuencias lógicas de esas ideas. Su epistemología es incoherente.
Herbert Butterfield asume una perspectiva muy diferente (1957, páginas 10-11):
El significado de la conexión entre la religión y la historia llegó a ser trascendental en los días en que los antiguos hebreos, a pesar de ser un pueblo tan pequeño, se encontraron entre los imperios rivales de Egipto, luego Asiria o Babilonia, de manera que se convirtieron en actores y en un trágico sentido en particular demostraron ser víctimas en la forma de hacer historia que implica luchas colosales por el poder… En conjunto tenemos aquí los intentos más grandes y deliberados que se hayan emprendido de luchar con el destino e interpretar la historia y descubrir el significado en el drama humano; sobre todo para lidiar con las dificultades morales que la historia presenta a la mente religiosa.
Lo que esto implica es la importancia de darse cuenta de que el significado de la historia yace fuera de la historia. Este es un ejemplo particular del principio de que el significado de un sistema está fuera del sistema. Ludwig Wittgenstein expresó acertadamente esto (1922, 6.41):
El significado del mundo debe estar fuera del mundo. En el mundo todo es como es y sucede como sucede. En él no hay valor; y si lo hubiera no tendría ningún valor. Si hay un valor, que sea de valor, debe estar fuera de todo lo que sucede y existe. Pues todo lo que sucede y existe es accidental. Lo que lo hace no accidental no puede estar en el mundo, porque de lo contrario esto sería accidental nuevamente. Debe estar fuera del mundo.
El corazón del monoteísmo es que Dios, que está fuera de la historia, es el garante del significado. Como Aquel que está fuera del cosmos en expansión, Él está capacitado de forma excepcional para darle significado. Uno de los principales enfoques de la obra de Daniel es la lucha con las dificultades morales que la historia presenta. Pero Daniel, al igual que los otros escritores bíblicos, no quiere por ese motivo insinuar un fatalismo o un determinismo que reduzca a los seres humanos a peones indefensos cuyas vidas individuales, con sus amores y elecciones, sus éxitos y fracasos, no tienen ningún significado fundamental. Es evidente que en un universo completamente determinista el amor y la elección genuinas serían imposibles.
Cuando Pablo, el apóstol cristiano, se dirigió al augusto tribunal filosófico ateniense, el Areópago, señaló que ni la explicación estoica del universo (que resalta procesos deterministas) ni la explicación epicúrea (que resalta procesos fortuitos) eran adecuadas para captar la sutileza de las cosas como ellas son.
Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros (Hechos 17:26-27).
Según Pablo, Dios tiene el control total de la historia; pero esto no elimina, evita o invalida la responsabilidad humana de buscar y acudir a Dios.
Este tema ha sido objeto de debate filosófico durante siglos. Sin embargo, la Biblia no trata la cuestión mediante un tratado filosófico sobre el tema, sino que más bien centra la atención en la forma en que esto funciona en la historia práctica. Este es un método de comunicar las ideas que encontramos en la buena literatura rusa. En un sentido real, sus filósofos son sus novelistas. Si los rusos desean explorar ideas profundas y complejas, como el problema del mal y el sufrimiento, escriben novelas sobre el tema, La guerra y la paz de Tolstoi o Los hermanos Karamazov de Dostoievski son ejemplos de ello.
Así sucede también en la Biblia. El apóstol Pablo indica en otra parte (en Romanos 9–11) que podemos comprender mejor la relación entre la participación de Dios en la historia y la responsabilidad humana al echar un vistazo a la (compleja) historia de Jacob, a cuyos padres se les comunicó antes de su nacimiento que él jugaría un papel especial. Como el relato del Génesis lo muestra, esta elección soberana ciertamente no implicaba un determinismo divino que privara a Jacob de su libertad de elegir. De hecho, la narración muestra en detalle cómo Dios responsabilizó a Jacob por los métodos que adoptó para asegurar ese papel, y como consecuencia Dios lo disciplinó, particularmente a través de su relación con sus propios hijos. Por ejemplo, Jacob engañó a su padre Isaac, quien estaba casi ciego, al usar la piel áspera de un cabrito para fingir ser su hermano mayor Esaú. Muchos años más tarde, el mismo Jacob fue engañado cuando lo hicieron pensar que José, su hijo favorito, había muerto, cuando sus otros hijos le llevaron la capa de José empapada en la sangre de un cordero. Esta historia por sí sola es suficiente para mostrar cuán compleja es la obra del control general de Dios en la historia, al tener en cuenta un grado de verdadera libertad y responsabilidad humanas.
Historias como estas también muestran que nosotros, con todas las limitaciones de nuestra humanidad, nunca podemos tener una comprensión plena de la relación entre el gobierno de Dios en la historia y la libertad, y las responsabilidades humanas. No obstante, eso no significa que no debemos creer en ambas cosas. Después de todo, la mayoría de nosotros creemos en la energía, aunque ninguno de nosotros sabe lo que es. La creencia de que tanto el gobierno de Dios como la libertad humana son reales, se justifica principalmente porque esta perspectiva tiene un poder explicativo considerable. (De manera similar, en las explicaciones físicas de la luz se tolera el conflicto de ver la luz simultáneamente como partículas y como onda.) La narrativa bíblica, y de hecho la historia misma, tiene más sentido a la luz de esta compleja perspectiva que negar ya sea el gobierno de Dios o un grado de libertad humana. También se requiere mucha humildad, en vista de lo que en última instancia (y quizás necesariamente) está marcado por cierto grado de misterio.
Poder explicativo
En una ocasión, después de dar una conferencia sobre la relación de la ciencia con la teología en una institución científica importante en Inglaterra, un físico me preguntó cómo yo podía ser un científico matemático en el siglo XXI y mantener la creencia fundamental de la fe cristiana de que Jesucristo era humano y Dios a la vez. Le respondí que estaría encantado de atender a su pregunta si él primero me contestaba una pregunta científica mucho más fácil. El aceptó.
—¿Qué es la conciencia? —Pregunté.
—No lo sé —respondió él, después de vacilar un poco.
—No importa —le dije—. Pensemos en algo más fácil. ¿Qué es la energía?
—Bueno —expresó—, podemos medirla y escribir las ecuaciones que rigen su conservación.
—Sí, lo sé, pero esa no fue mi pregunta. Mi pregunta fue: ¿qué es la energía?
—No lo sabemos —dijo con una sonrisa— y pienso que usted está al tanto de eso.
—Sí, he leído a Feynman al igual que usted y él afirma que nadie sabe qué es la energía. Eso me lleva a mi punto principal. ¿Estoy en lo correcto al pensar que usted iba a descartarme (y a mi creencia en Dios) si no era capaz de explicar la naturaleza divina y humana de Cristo?
Él sonrió otra vez y no dijo nada. Yo proseguí: —Bueno, del mismo modo, ¿se sentiría usted feliz si ahora yo lo descartara y a todo su conocimiento de la física por no poder explicarme la naturaleza de la energía? Después de todo, de seguro la energía por definición es mucho menos compleja que el Dios que la creó.
—¡Por favor, no lo haga!
—No, no voy a hacerlo, pero voy a formularle otra pregunta: ¿por qué cree usted en los conceptos de conciencia y energía, aunque no los entienda plenamente? ¿No es por el poder explicativo de esos conceptos?
—Veo a dónde quiere llegar —respondió—. Usted cree que Jesucristo es Dios y hombre a la vez porque esa es la única explicación que tiene el poder de dar sentido a lo que sabemos de él. ¿No es así?
—Exactamente.
Si no hemos de sentirnos intimidados innecesariamente por este tipo de argumentación, necesitamos comprender que los creyentes en Dios no son los únicos que creen en conceptos que no entienden por completo. A los científicos también le sucede esto. Descartar a los creyentes en Dios como si no tuvieran nada que decir, porque no pueden explicar la naturaleza de Dios, sería tan absurdo y arbitrario como descartar a los físicos por no saber qué es la energía. Sin embargo, eso es exactamente lo que a menudo sucede.
Esta argumentación, útil a nivel de un debate académico, también puede ayudar a calmar las aguas tempestuosas de la experiencia práctica. Daniel no brinda una explicación filosófica detallada, que resuelve el conflicto entre la soberanía de Dios y la responsabilidad humana; aunque con su conocimiento de la Escritura, sospecho que habría sido capaz de hacerlo. Sea cual sea la respuesta a esa pregunta, no es difícil imaginar que las predicciones de Jeremías fueron una ayuda inmensa para prepararlo a él y a sus amigos para los días oscuros y turbulentos de su deportación:
Porque así dijo Jehová: Cuando en Babilonia se cumplan los setenta años, yo os visitaré, y despertaré sobre vosotros mi buena palabra, para haceros volver a este lugar. Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis. Entonces me invocaréis, y vendréis y oraréis a mí, y yo os oiré; y me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón. Y seré hallado por vosotros… (Jeremías 29:10-14).
Si analizamos la historia de Daniel es obvio que él tomó en serio lo que Jeremías había profetizado; y así debemos hacer nosotros también. En tiempos de estrés y agitación es profundamente reconfortante saber que el Dios que es todo soberano sobre la historia global no se mantiene distante ni alejado de los altibajos de nuestra trayectoria personal. Dios tiene planes, planes individuales para aquellos que confían en Él. De seguro no parecía ser así cuando los cuatro adolescentes salían dando tumbos de Jerusalén, observando (como podemos imaginarlos) a través de ojos llorosos, mientras las caras ansiosas de sus afligidos padres se perdían en la distancia. En aquellos momentos conmovedores quizá no sintieron que Dios les iba a dar un futuro y una esperanza. Pero Él al final lo hizo.
Esto nos debe alentar cuando nuestra fe en Dios se vea sometida a pruebas duras, cuando nuestras oraciones parezcan rebotar en un cielo aparentemente impenetrable y las dudas se acumulen ante las circunstancias adversas y el creciente ataque público contra la fe cristiana. Cuando las emociones de Daniel y de sus amigos se quebrantaron, ellos encontraron consuelo al saber que lo que les estaba sucediendo, aunque era profundamente traumático, había sido predicho por los profetas. Y nosotros podemos hacer lo mismo. Después de todo, el mismo Señor Jesús dejó claro que aquellos que lo siguieran serían tratados como Él:
Estas cosas os he hablado, para que no tengáis tropiezo. Os expulsarán de las sinagogas; y aun viene la hora cuando cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios (Juan 16:1-2).
Jesús les dijo esto con antelación a Sus discípulos para que cuando al final los persiguieran y acosaran, supieran que Dios aún los tenía en Sus manos. Tal vez una analogía puede ayudarnos. Piense en un mapa de carreteras. Uno casi nunca lo necesita cuando el camino es ancho y las señales están bien iluminadas. Sin embargo, cuando el camino se torna estrecho y escabroso y parece no conducir a ninguna parte, tener un mapa que muestre que este terreno difícil es precisamente lo que usted debe esperar en esta etapa del viaje le da mucha tranquilidad, si es que usted no ha perdido el camino. Y es ese tipo de «mapa» el que nos puede ayudar cuando el «camino» de la vida se torna escabroso. Para Daniel fue muy escabroso, pero estaba claramente marcado en el mapa que Jeremías había proporcionado.
Por supuesto, el realismo nos plantea que aún quedan muchas preguntas inquietantes que contestar. ¿Qué quiere decir Jeremías cuando afirma que Dios no tiene planes de hacernos daño? ¿No fueron dañados Daniel y sus amigos al ser arrancados de la estabilidad de sus hogares y llevados a Babilonia? ¿No es dañada una persona por lesiones o enfermedades, persecución o hambre? ¿No daña un cáncer que se lleva a una esposa de su esposo, o a una madre de sus hijos, a ese marido y a esa familia? Entonces, ¿qué puede significar que Dios no tiene planes de hacernos daño? La respuesta la podemos encontrar al considerar qué significa la palabra daño desde la perspectiva de Dios. Jesús expresó:
Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno. ¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae a tierra sin vuestro Padre. Pues aun vuestros cabellos están todos contados. Así que, no temáis; más valéis vosotros que muchos pajarillos (Mateo 10:28-31).
Jesús deja claro que el tipo de daño que mata al cuerpo no es daño como Dios considera el daño. El apóstol Pedro planteó algo similar, para reforzar la fe de los cristianos que estaban a punto de atravesar por un tiempo difícil de persecución:
¿Y quién es aquel que os podrá hacer daño, si vosotros seguís el bien? Mas también si alguna cosa padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois. Por tanto, no os amedrentéis por temor de ellos, ni os conturbéis (1 Pedro 3:13-14).
Es triste que a veces los cristianos profesantes acarrean problemas y sufrimiento sobre sí mismos por no ser justos. Pedro aquí escribe a los que sufren por ser justos, y los anima a no tener miedo.
¿Qué es lo que marca la diferencia? ¿Podría ser que lo que pensamos que es daño se ve diferente desde la perspectiva eterna de Dios? Si la muerte física es el fin de la existencia, como afirman los ateos, entonces las palabras de Pedro son vacías por completo. Peor que eso, son positivamente engañosas. Si la muerte no es el fin, sino una puerta que marca una transición hacia algo mucho más grande, todo se ve diferente.
Daniel tenía esa perspectiva. Él termina su libro al declarar confiadamente la esperanza de la resurrección. Las últimas palabras que él registra se las dijo un mensajero de otro mundo:
Y tú irás hasta el fin, y reposarás, y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días (Daniel 12:13).
No hay nada que enfurezca más a los nuevos ateos que hablar de otro mundo más allá de este, y de una resurrección en este mundo. Bueno, tal vez no sea así. Ellos serían felices con otros mundos según su convicción de una evolución universal que debió haber producido vida en abundancia; pero ciertamente no están felices de imaginar la resurrección. Por definición, un agujero sobrenatural en la historia no puede verse a través de la lente de una cosmovisión materialista (o naturalista). Pero eso no prueba que no esté allí. Un aparato físico que esté diseñado solo para detectar la luz en el espectro visible, nunca detectará los rayos X, pero esto no prueba que los rayos X no existen.
Y existe un agujero muy bien certificado en la historia, un punto singular que no encaja en una teoría reduccionista de la historia ni de la ciencia. Como escribió el teólogo de Cambridge C. F. D. Moule (1967, páginas 3,13):
Si la aparición de los Nazarenos, un fenómeno que el Nuevo Testamento certifica de manera innegable, abre violentamente un gran agujero en la historia, un agujero del tamaño y la forma de la Resurrección, ¿cómo pretende taparlo el historiador secular? […] El nacimiento y el rápido ascenso de la iglesia cristiana… sigue siendo un enigma sin resolver para cualquier historiador que se niegue a tomar en serio la única explicación que la propia iglesia ofrece.
La historia ya da testimonio de la resurrección corporal de Jesús, alrededor de 600 años después de la época de Daniel. La resurrección constituye una prueba poderosa que establece que Él era el Mesías, el Hijo de Dios. Por supuesto, también demuestra que la muerte física no es el fin.
Pero estamos avanzando demasiado rápido. Debemos dejar el debate del final del Libro de Daniel para el momento apropiado. Menciono aquí la resurrección solo para señalar que nunca entenderemos la estabilidad y resolución de la vida de Daniel hasta que captemos la disposición de ánimo que caracterizó su vida. Aunque vivió en este mundo, no vivió para él. Fue en otro mundo donde invirtió su vida, y es ahí donde ahora disfruta su herencia.
Sobra decir que sería necio vivir para otro mundo si ese mundo no existiera. Eso en verdad sería gravemente delirante. Por otro lado, si ese mundo de hecho existe, no invertir la vida en él sería igualmente delirante, ¿no es verdad?