Читать книгу Growin' Up - José Javier Torre Ruíz - Страница 8
ОглавлениеSiete preguntas para actuar
1. ¿Qué vas a hacer con tu vida? ¿Qué sueños quieres alcanzar?
2. ¿Quieres «ganarte la vida» o «vivir la vida»?
3. ¿Cómo ha sido tu vida hasta ahora (profesional y personal)?
4. ¿Qué pasiones tienes?
5. ¿Qué es lo que te produce más placer y más dolor?
6. ¿Qué es para ti la felicidad? ¿Cómo consigues ser feliz cada día?
7. ¿Qué necesitas para ser feliz? ¿Qué te hace sentirte satisfecho con lo que haces o con como eres?
Cinco ideas para recordar
1. Alegoría de la caverna aplicada al cambio. Hay un mundo que vemos, lo conocido, lo que hemos aprendido… que consideramos como verdadero y la única realidad existente (nuestra zona de seguridad). Sin embargo, existe otro mundo más auténtico que no hemos descubierto por miedo, por complacencia, o porque nadie nos ha mostrado un camino para ir más allá. La esencia del cambio reside en salir de la caverna para adentrarnos y conocer otras realidades.
2. Distinción entre «ganarse la vida» y «vivir la vida». Partiendo del hecho de que tenemos cubiertas nuestras necesidades más básicas, cada persona debe decidir cómo vivir: «ganándose la vida» con un trabajo cualquiera que le permita cubrir dichas necesidades y encontrar la felicidad fuera del mismo, o «vivir la vida» con un trabajo vocacional que le posibilite disfrutar de lo que hace, dando un sentido a su vida y accediendo a los escalones más altos de la Pirámide de Maslow.
3. Reflexionar, analizar y pensar qué sucede en nuestra vida y seguir buscando con la mirada de un niño hasta encontrar nuestra pasión. Incorporar la máxima que nos dejó Sócrates: «Una vida sin reflexión no merece ser vivida», y seguir buscando nuestra pasión con la mirada de un niño hasta encontrar aquello que nos apasione, con el lema que nos dejó Steve Jobs: «Stay foolish, stay hungry» (Manteneos alocados, manteneos hambrientos).
4. Hacer uso de la libertad para perseguir nuestros deseos. Identificar qué es lo que nos produce más placer y lo que nos genera más dolor. La felicidad consistirá en maximizar el placer y minimizar el dolor, como nos enseñaron los filósofos utilitaristas J. Bentham & J.S. Mill.
5. Considerar la felicidad como una búsqueda. La felicidad no es un destino, ni una promesa, ni está asegurada para todo el mundo, sino que se produce en el día a día con una actitud frente a la vida y de vernos a nosotros mismos como un proceso en continuo crecimiento hasta alcanzar un estado de ánimo caracterizado por la paz interior, la tranquilidad, la satisfacción, el equilibrio o el bienestar. Como decía V. Camps: «La felicidad es la búsqueda de la mejor vida que está a nuestro alcance».