Читать книгу Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride - José Luis Gázquez Iglesias - Страница 12

Organización y resumen de los capítulos

Оглавление

A lo largo de los siguientes capítulos se rastrea y analiza la progresión histórica del espacio transnacional mouride conforme a sus relaciones políticas y de espacialización. Para poder comprender dichas dinámicas, en el primer capítulo se explica el surgimiento de la cofradía y se analizan los principios doctrinales fundamentales desde una perspectiva crítica, contraponiendo estereotipos occidentales con fuentes mouride.

En este capítulo se abordan las principales características ideológicas, doctrinarias y organizativas que adquirió la cofradía bajo la influencia determinante de su fundador Cheikh Amadou Bamba Mbacké. Asimismo, se profundiza en aspectos metodológicos que permiten el abordaje de los objetivos principales del libro en cuanto a la contraposición de fuentes históricas occidentales (coloniales) y las provenientes de fuentes mouride. En términos de la perspectiva mouride, el análisis de los principios doctrinales y principales prácticas religiosas mouride es imperativo para aprehender su transnacionalidad histórica a través de sus propias dinámicas e instituciones desarrolladas desde los márgenes del proceso de construcción estatal.

Posteriormente, el segundo y tercer capítulos dan cuenta de la expansión mouride tanto en su región rural de origen como en las aglomeraciones urbanas de la colonia, y posteriormente en el Estado-nación independiente de Senegal. En estos capítulos se proporciona una explicación de la evolución institucional religiosa mouride y de sus proyecciones espaciales dentro y fuera de las fronteras senegalesas, adaptada al contexto urbano de mediados del siglo xx de África occidental.

Específicamente en el capítulo segundo, se contextualiza la economía colonial del cacahuate para demostrar cómo se convierte en un instrumento del gobierno colonial para administrar el territorio así como de los líderes religiosos quienes incrementaban su aura política y sus recursos simbólicos, sociales y financieros, convirtiéndose en auténticos “Big Men” del campo senegalés afirmando su papel de líderes comunitarios. Esto traería como consecuencia la consolidación de las daaras como institución de base del mouridismo para expandirse en las circunscripciones espaciales del Estado colonial y con ello ampliar la extensión del territorio controlado por los mouride.

Con la muerte de Amadou Bamba en 1927, se dio la primera disputa por el liderazgo de la jerarquía Mbacké. Por medio del estudio de la política mouride como elemento adicional de proyección espacio-cultural de la cofradía, en este capítulo se aborda la problemática de Touba en su relación con los derechos de soberanía y jurisdicción del Estado. Este capítulo resulta significativo, ya que estudia las dinámicas migratorias constitutivas del espacio mouride rural, fruto a su vez del pacto entre la autoridad política colonial y la maraboútica.

En el tercer capítulo se pretende determinar las transformaciones que trajo consigo la doble lógica creadora del espacio mouride con la confluencia de tres procesos que a partir de 1945 sentaron las bases de las dinámicas contemporáneas del mouridismo. Por una parte, su politización, con el acceso al voto de los taalibé mouride rurales, abrió por primera vez las puertas a los marabouts al patrocinio político del Estado, además de consolidarlos como intermediarios absolutos entre la clase política y la sociedad.

En lo relativo a las estrategias adaptativas mouride, en este periodo se vio el surgimiento de instituciones —dahiras— adaptadas al nuevo contexto urbano y que comenzaban a adquirir prominencia en el continuo proceso de creación de la comunidad transnacional mouride, la cual —como se verá en este capítulo— mostraba ya una tendencia a expandir sus límites fuera de las fronteras senegalesas, tanto en el continente africano como fuera de él.

En los capítulos cuarto y quinto se ahonda en las dimensiones transnacionales de la expansión mouride en la era global. Mientras que el cuarto se centra en la evolución del espacio asociativo e institucional mouride en la diáspora, el quinto analiza algunas de las implicaciones políticas del desarrollo transnacional mouride en Senegal.

De esta forma, en el capítulo cuarto se analiza la expansión de la cofradía como medio de recomposición social y referente cultural en la diáspora. A través de la proliferación de dahiras en Senegal y en las ciudades y países de inmigración, el movimiento asociativo mouride ha ido construyendo un poder federador cada vez mayor. Sin embargo, como se apreciará en este capítulo, el nivel de integración y de desarrollo de las instituciones mouride en el extranjero se encuentra dado, entre otros factores, en función del grado de visibilidad que estas puedan adquirir en el espacio público de las distintas ciudades en las que se instalan e integran. Con base en ejemplos documentales y en la información obtenida durante el trabajo de campo, este capítulo busca evaluar la evolución y reproducción de las prácticas culturales mouride en la diáspora como un parámetro fundamental de medición de la expansión transnacional de la cofradía en ámbitos extrafricanos.

Finalmente, el capítulo quinto busca determinar, como contraparte, el impacto de las dinámicas transnacionales de la cofradía en Senegal y particularmente en la capital mouride Touba, así como algunas cuestiones derivadas de su estatus de extraterritorialidad de facto dentro del Estado senegalés. Asimismo, busca evaluar la evolución de los circuitos económicos mouride como el factor central que asegura la reproducción de la comunidad, así como una demostración de fuerza respecto a su posición y relación en y con el Estado.

2 “Entendemos el término como una referencia que alude principalmente a un método concreto o a un conjunto de métodos. Su principal característica es que el etnógrafo participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida de las personas durante un periodo de tiempo” (Hammersley, 1994, p. 20).

3 “Más que enredarnos en fútiles intentos de eliminar por completo los efectos del investigador, deberíamos intentar comprenderlos” (Hammersley, 1994, p. 33).

4 Hégira (ar. hijra indica el traslado de Mahoma de la Meca a Medina. Es la emigración de los musulmanes ocurrida en 622 de la era cristiana. Dicho evento señala el año primero en el mundo islámico. Los musulmanes toman desde el año 632 d. C. el primer día del año lunar en que se produjo (16 de julio de 622) como referencia para su calendario. Literalmente se traduce como “migración” (Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, t. x).

Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride

Подняться наверх