Читать книгу Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride - José Luis Gázquez Iglesias - Страница 6
Introducción
ОглавлениеPara el análisis de las migraciones como el resultado de la relación entre religión y política, y como principales fuerzas productoras de la institución y del espacio transnacional mouride, cuyos resultados se exponen aquí, se recurrió a una metodología diversa e interdisciplinar. Así, antes de abordar la lógica metodológica propia de este trabajo, es pertinente realizar dos precisiones para el marco general del argumento que se propone.
Como se mencionó anteriormente, presentar un análisis de la creación del espacio africano, en este caso el mouride en sus propios términos históricos, es uno de los objetivos primordiales de este trabajo. La razón para ello radica en la necesidad de establecer una perspectiva poscolonial y crítica de la historia de África, y más precisamente de las sociedades africanas. A menudo, la historia de estas últimas se narra desde la academia occidental como una progresión lineal que define y concatena anacrónicamente los periodos precolonial, colonial y poscolonial como caminos que condujeron inevitablemente a las sociedades africanas a conformarse en Estados-nación modernos. En esta investigación no se toma como referencia historiográfica clave la colonial europea (lo cual resultaría altamente eurocéntrico y, sobre todo, daría lugar a análisis incorrectos y reduccionistas), sino que se intenta determinar una cronología original que dé cuenta de las temporalidades y perspectivas históricas del objeto de estudio.
Otro punto crucial para el argumento central del trabajo es la importancia de ahondar en el análisis crítico del proceso historiográfico de la cofradía, el cual reside en determinar el origen transnacional del movimiento en su relación con la política secular, así como su naturaleza migratoria y la continuidad de estos dos factores a lo largo del tiempo.
En resumen, se busca enfatizar el dinamismo histórico del proceso de construcción comunitario como el elemento reflexivo central del análisis, y no el factor mouride en la construcción del Estado o en el desarrollo de las migraciones senegalesas contemporáneas, como hace la mayor parte de la literatura.
Debido a lo anterior, es importante señalar que la distribución de los capítulos obedece principalmente al objetivo de recalcar el plano temporal mouride sobre el proceso de construcción estatal. De esta manera, no se eligieron los hitos de la historia moderna del Estado-nación de Senegal sino en función de los distintos liderazgos, mutaciones y coyunturas que han conformado al movimiento como las líneas fundamentales de concatenación histórica.
Finalmente, es necesario recalcar que en el marco de este trabajo se ha privilegiado la habilitación de voces y perspectivas de la diversidad de actores que componen a la cofradía mouride. Hasta épocas recientes, los estudios sobre el mouridismo habían favorecido el análisis en la cima de las jerarquías políticas y religiosas de Senegal silenciando en gran medida las narrativas creadas desde “abajo”, es decir, desde la óptica de los grupos subordinados al poder político y religioso que influyen en su ejercicio. En este sentido se hace un esfuerzo sistemático por dar voz a los propios actores miembros de la cofradía, independientemente de la posición que ocupan dentro de las estructuras jerárquicas presentes en su organización.