Читать книгу Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride - José Luis Gázquez Iglesias - Страница 5
Presentación
ОглавлениеEste trabajo representa una reflexión sobre el proceso histórico-político de construcción de una comunidad religiosa islámica transnacional —la cofradía islámica sufí mouride1 — mediante un análisis que busca centrarse en las dinámicas e instituciones migratorias que han servido para la construcción de dicha sociedad en el marco del Estado-nación poscolonial de Senegal.
Para dicho cometido, a lo largo del libro, se busca determinar la naturaleza de las relaciones entre el actor religioso y el actor político en los distintos puntos de inflexión y coyunturas inscritas en la perspectiva de la larga duración histórica del islam en Senegambia y del Estado colonial y poscolonial de Senegal.
A partir de estas relaciones, se analizan las dinámicas espacio-territoriales propias del movimiento mouride que han derivado en su institucionalización y en la creación de un espacio transnacional de gran extensión a nivel mundial.
Con el fin de lograr lo anterior, es necesario en primera instancia señalar que el movimiento que se analiza en esta obra no solo es producto del contexto y narrativas históricas del islam del último cuarto del siglo xix en las que el actor colonial francés jugaba aún un papel secundario, sino que resulta de una dimensión histórica diacrónica que coloca al islam en una perspectiva más amplia en relación con los sistemas políticos africanos precoloniales, en este caso las monarquías esclavistas de los reinos precoloniales wolof de la región de Senegambia. Esta precisión resulta imprescindible para la realización del objetivo de conceptualizar a la cofradía mouride como una síntesis heterogénea, cuyo crecimiento y expansión han trascendido el registro exclusivamente religioso para convertirse en uno de los vectores de integración más importantes de la sociedad senegalesa contemporánea y de mayor influencia política en el seno del Estado.
Lo que se busca a lo largo de los capítulos no es proporcionar respuestas definitivas a la naturaleza de las relaciones entre las esferas religiosa y política en Senegal, sino desarrollar un método novedoso que, mediante la perspectiva que ofrece la historia crítica, argumente que la creación de comunidades religiosas en Senegal (en este caso, la mouride) procede a la vez de la relación dialéctica entre religión y política secular, pero también del desarrollo de las propias dinámicas, instituciones y espacializaciones migratorias, fruto de su propia historicidad y de su relación con los procesos de islamización y posteriormente de colonización europea.
En este sentido, aunque en el título del libro se menciona la migración como uno de los elementos de análisis, no se pretende estudiar la migración mouride ni desde su perspectiva “nacional” (causas de la migración senegalesa) ni desde la perspectiva de su integración a los países donde ha llegado, sino como el producto tanto de su propia agencia como de sus relaciones históricas con las instituciones políticas occidentales. Así, dado que las migraciones senegalesas contemporáneas se construyen en gran medida desde pautas culturales y referenciales wolof-mouride, puede argumentarse que el fenómeno migratorio senegalés en sí encuentra parte de su explicación en la historicidad y en la cultura migratoria mouride.
Es importante aclarar que si bien gran parte de esta obra es resultado del trabajo de campo que se realizó en España (Madrid y Barcelona principalmente), no se busca exponer sistemáticamente las características que adquiere el mouridismo en las ciudades en donde se implanta (sin duda, un eje reflexivo importante en los estudios contemporáneos sobre el mouridismo y el islam transnacional), sino que considera estos destinos como constelaciones de un espacio migratorio más amplio que se expande desde su foco de origen en la región semidesértica de Senegambia noroccidental en las últimas décadas del siglo xix, hasta países tan distantes y dispares como Estados Unidos y Egipto (Bava, 2005, pp. 105-122) en el siglo xxi. Por esta razón, las migraciones son tratadas de manera transversal considerando, pues, que el significado de la migración no debe entenderse como algo coyuntural o accidental, sino como la dinámica esencial constitutiva mediante la cual se construye la sociedad mouride transnacional.
Asimismo, es necesario precisar que este trabajo es el resultado de un análisis particular que encuentra su originalidad tanto en su enfoque (rehabilitar la perspectiva del propio actor mouride) como en su método. Al hacer un uso combinado de fuentes directas —fruto de la experiencia que supuso el trabajo de campo con líderes y discípulos del movimiento tanto en Senegal como en su diáspora— y complementar el análisis con determinados materiales documentales, se pretende ahondar en las dinámicas y prácticas religiosas transnacionales que proyectan a la cofradía como una formación político-religiosa paralela, pero a la vez inextricablemente ligada al proceso de construcción estatal.
En suma, el fin último de este trabajo es discernir la trayectoria paralela transnacional del proceso de construcción comunitario mouride en su propia historicidad y en su relación con el proceso de construcción del Estado colonial y poscolonial de Senegal como una herramienta epistemológica capaz de reconducir los cuestionamientos y respuestas hacia la perspectiva de los propios actores y grupos políticos y religiosos presentes y activos en el proceso de reapropiación, y no únicamente de imposición, de las instituciones políticas coloniales. Metodológicamente, se intenta rehabilitar la perspectiva del propio actor mouride para comprobar cómo la relación entre política y religión es la productora —mediante las migraciones— de una sociedad religiosa transnacional.
1 Mouride (árabe) aspirante, novicio o discípulo. Término estándar del islam sufí para designar a aquel que sigue a un líder religioso. En el marco de este trabajo, es también el nombre que reciben los discípulos de la Mouridiyya (árabe), orden sufí fundada por Cheikh Amadou Bamba en 1883-1884 en el reino wolof precolonial de Bawol, región nororiental de Senegambia. Los wolof son históricamente el grupo étnico mayoritario de esta región.