Читать книгу Prevención del estado sanitario de cultivos ecológicos y aplicación de productos. AGAU0108 - José Manuel Salazar Navarro - Страница 9

2.1. Clasificación

Оглавление

Dentro del control biológico se distinguen tres grupos de organismos beneficiosos. A continuación, se muestran los ejemplos más comunes de cada categoría.

Depredadores

Son individuos que se alimentan de otros organismos (“presa”), buscándolos activamente como alimento y ocasionándoles generalmente la muerte. La mayoría de los depredadores son carnívoros a lo largo de todo el ciclo vital, aunque en algunos grupos la depredación es exclusiva de estadios juveniles, como en el caso de la crisopa (orden Neuróptera), cuyas larvas se alimentan de presas, mientras que los individuos adultos lo hacen de sustancias azucaradas como polen, néctar y melaza segregada por pulgones.

Si su alimentación se basa en una amplia variedad de especies “presa” se denominan polífagos, disminuyendo su rango a oligófagos o monófagos cuando se trata de depredadores altamente especializados que se alimentan a base de especies de un único grupo taxonómico.

La mayoría de los órdenes de insectos presentan especies depredadoras sobre otros insectos, con la excepción de los Protura, Embioptera, Zoraptera, Isoptera, Mallophaga, Anoplura, Homoptera y Siphonaptera. Además, dentro del grupo de los ácaros también existe un gran número de especies depredadoras, entre las que destaca la familia Phytoseiidae.

Según la forma de alimentación de los depredadores se distinguen dos tipos:

1 Los que devoran totalmente a su presa, como es el caso de los coccinélidos, familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea. Muchas de estas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.

2 Los que se alimentan de los jugos de sus presas, como es el caso de las larvas de sirfidos, crisopas y los ácaros fitoseidos.


Coccinélido, conocido comúnmente por su nombre vulgar, mariquita.



Sabía que...

Las mariquitas y algunas especies de escarabajos emiten por las articulaciones de sus patas unas sustancias tóxicas que repelen a sus enemigos y provocan su huida.

Como ejemplos de organismos depredadores utilizados habitualmente en el control biológico de las plagas comunes de los cultivos se pueden citar:

DepredadorPresa
Phitoseiulus permisilis (ácaro)Araña roja de los invernaderos (Tetranychus urticae)
Orius laevigatus (chinche de las flores)Varias especies de trips y mosca blanca
Amblyseius cucumeris (ácaro)Varias especies de trips (huevos en eclosión y larvas)
Chrysoperla carnea (crisopa)Pulgones y, en menor escala, otras muchas plagas, como mosca blanca, trips y huevos de polillas

Parasitoides

Son insectos que desarrollan parte de su ciclo vital en el interior o sobre otro artrópodo, llamado huésped, hasta provocarle la muerte (por consumición) a corto plazo. Los parásitos, en cambio, viven a expensas de un huésped sin causarle la muerte en un corto periodo de tiempo. Otras características propias de los parasitoides, y que los diferencian de los parásitos son:

1 Los parasitoides son bastante específicos en la selección del huésped, que suele ser un insecto de su misma clase taxonómica.

2 Suelen ser de tamaño igual o superior al del huésped.

3 Solo los estados larvarios se desarrollan a expensas de los huéspedes, mientras que los adultos son de vida libre, alimentándose con frecuencia de mielecilla y néctar.

4 No pasan por diferentes estados en huéspedes alternativos a lo largo de su ciclo.

En función de la relación con el huésped, los parasitoides se clasifican en:

1 Endoparasitoide: el parasitoide se desarrolla en el interior del huésped alimentándose de él.

2 Ectoparasitoide: el parasitoide se desarrolla sobre el huésped.

En función del número de parasitoides por huésped, los parasitoides se clasifican en:

1 Solitarios: solo se desarrolla un parasitoide por huésped.

2 Gregarios: son depositados varios huevos parasitoides dentro del huésped, desarrollándose varios individuos.

En función del nivel de la cadena alimenticia, se distinguen diferentes grados de parasitoides:

1 Parasitoide primario: es un parasitoide que ataca a un huésped fitófago.

2 Parasitoide secundario: es un parasitoide que ataca a un parasitoide primario.

Los insectos parasitoides de mayor importancia económica pertenecen a los órdenes Hymenoptera (avispas) y Diptera (moscas).

Como ejemplos de organismos parasitoides utilizados habitualmente en el control biológico de las plagas comunes de los cultivos se pueden citar:

ParasitoideHuésped
Eretmocerus mundus (avispa)Moscas blancas principalmente del género Bemisia
Encarsia formosa (avispa)Moscas blancas Trialerurodes vaporariorum (muy conocidas en los cultivos hortícolas de invernadero)
Diglyphus isaea (avispa)Minadores de los cultivos hortícolas protegidos

Actividades

3. Explique las diferencias entre parásito y parasitoide.

Entomopatógenos

Son microorganismos que, mediante un proceso infeccioso, causan una enfermedad en el insecto-plaga originando frecuentemente su muerte. Se distinguen cinco tipos de entomopatógenos: nematodos, hongos, bacterias, virus y protozoos.

Las propiedades de acción y la sintomatología que causan sobre los insectos-plaga son descritas a continuación.

Nematodos

La aplicación de nematodos está indicada para insectos que desarrollan parte de su ciclo vital en el suelo, actuando por contacto, ya que penetran por orificios naturales de los insectos (aberturas para la respiración, ano o boca). Se distinguen dos tipos de nematodos causantes de enfermedades en los insectos: nematodos semiparásitos y nematodos parásitos.

Nematodos semiparásitos

Una vez que el nematodo ha sido ingerido por el insecto, atraviesa su pared intestinal, liberando unas bacterias simbióticas que causan la muerte por septicemia al insecto.


Definición

Septicemia

Respuesta del sistema inmunitario del organismo ante una infección grave y generalizada debida a la existencia de un foco infeccioso en el interior del cuerpo del cual se transmiten gérmenes patógenos a la sangre.

Nematodos parásitos

Se desarrollan como parásitos obligados en el cuerpo del insecto, penetrando a través del tegumento. Tienen un rápido desarrollo en todos los tejidos y cavidades del insecto, causándole la muerte cuando completan su desarrollo y abandonan el cuerpo.

Hongos

La mayoría de los hongos que causan enfermedades a los insectos-plaga actúan por contacto mediante sus estructuras reproductivas, las conidias, que penetran en el interior del insecto a través del tegumento. El principal factor limitante en la suelta de las conidias es que, en su aplicación, deben existir en el medio unas condiciones adecuadas de humedad y temperatura. Una vez ya en el interior del insecto, el hongo se dispersa rápidamente invadiendo los tejidos y ocupando todo el cuerpo con sus hifas. Al final del desarrollo, el hongo emite sus cuerpos fructíferos en el exterior, lo que permite que estos se pongan en contacto con otros huéspedes.

Más de 36 géneros de hongos cuentan con especies descritas como entomopatógenas, con una identificación taxonómica complicada.

Como ejemplos de hongos entomopatógenos utilizados habitualmente en el control biológico de las plagas comunes de los cultivos se pueden citar:

Hongo entomopatógenoHuésped
Beauveria bassianaMosca blanca, trips y pulgones. Muy eficaz contra el picudo rojo de las palmeras
Metarhizium anisopliaeMás de 300 especies de insectos de diferentes órdenes
Verticillium lecaniiMosca blanca y pulgones, algún efecto sobre araña roja y larvas de trips

Beauveria bassiana sobre araña (© Fotografía: Michael W Vía Web - CC BY-SA 3.0)


Cucaracha infectada por Metarhizium anisopliae


Mosca blanca adulta cubierta del micelio blanco algodonoso producido por Verticillium lecanii (© Fotografía: André-Ph. D. Picard Vía Web - CC BY-SA 3.0)

Bacterias

Las bacterias entomopatógenas también actúan por ingestión, causando la destrucción del tubo digestivo del insecto-huésped y su muerte por la presencia de sustancias tóxicas vertidas en su organismo a causa de esta rotura. Este efecto se produce en tan solo unas horas, siendo el primer síntoma la pérdida de apetito, por lo que su actuación es muy similar a la de un insecticida. Se pueden distinguir dos tipos de bacterias entomopatógenas: bacterias causantes de enfermedades lechosas y bacterias cristalíferas.

Bacterias causantes de enfermedades lechosas

Son pequeños bacilos gram-positivos. Una vez en el interior del intestino del insecto, atraviesan su pared, invadiendo el hemocele que acaba con un aspecto lechoso, debido a la esporulación de la bacteria. Entonces el insecto adquiere un color opaco, reduce su actividad y finalmente muere.

Un ejemplo de este caso es Bacillus popilliae, que infecta y mata a las larvas de Coleóptera, particularmente a las de la familia Scarabaeidae que viven en el suelo.

Bacterias cristalíferas

Son bacterias que al esporular forman unos cristales proteicos tóxicos. Estos cristales paralizan, en un principio, el sistema intestinal del insecto, y finalmente causan su muerte por parálisis general.

La bacteria de este grupo más conocida y estudiada es Bacillus thuringiensis, utilizada comercialmente en diferentes países como bioinsecticida contra numerosos insectos, principalmente orugas, escarabajos y larvas de moscas.


Definición

Hemocele

Cavidad corporal de los artrópodos, constituida por un sistema lagunar relleno de líquido sanguíneo y que forma parte del aparato circulatorio abierto.

Virus

Son organismos constituidos por un ácido nucleico (ADN o ARN), envuelto en proteína. Necesitan un huésped para multiplicarse junto a las células del mismo. Los virus entomopatógenos actúan por ingestión, replicándose en el tracto digestivo, siendo letal su acción a los 5-6 días. Estos virus causan dos tipos de enfermedades en los insectos: poliedrosis y granulosis.

Poliedrosis

Caracterizada por la presencia de cuerpos poliédricos en los tejidos infectados.

Granulosis

Afecta a las larvas de los lepidópteros, cuyas células son infectadas por múltiples y pequeñas inclusiones granulares.

Protozoos

Son organismos unicelulares. Existen aproximadamente 1.200 especies causantes de enfermedades en insectos. La mayoría muestra baja virulencia, generalmente viven en el intestino del insecto, presentando un lento desarrollo, a veces incluso crónico, y causan, por ejemplo, tan solo diarrea en las moscas.


Actividades

4. Según el modo de actuación, los enemigos naturales de las plagas y enfermedades se dividen en tres grandes grupos. ¿Cuáles son? Cite un ejemplo de cada grupo.

5. Busque más información sobre las enfermedades de poliedrosis y granulosis que causan los virus entomopatógenos en los insectos. Cite algunos ejemplos.

Sin embargo, otras veces son altamente letales, atacando el cuerpo del insecto-huésped y provocando su muerte en muy poco tiempo.


Aplicación práctica

Enumere los enemigos naturales que podría utilizar para combatir a una plaga de trips en su cultivo de pepino bajo el sistema de Agricultura Ecológica en invernadero.

SOLUCIÓN

En principio podría utilizar los siguientes organismos depredadores y hongos entomopatógenos, aunque habría que tener más datos sobre la variedad de trips:

1 Deprepadores: Orius laevigatus (chinche de las flores), Amblyseius cucumeris (ácaro) y Chrysoperla carnea (crisopa).

2 Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana y Verticillium lecanii.

Prevención del estado sanitario de cultivos ecológicos y aplicación de productos. AGAU0108

Подняться наверх