Читать книгу El absentismo laboral - José María Peiró Silla - Страница 8
ОглавлениеINTRODUCCIÓN
El presente trabajo está estructurado en tres capítulos que analizan el fenómeno del absentismo. Se pretende dar una visión del mismo, centrada en los factores psicosociales, pero realizando un análisis desde distintas perspectivas que a continuación detallamos.
El primer capítulo ofrece una fotografía de amplio enfoque que describe el fenómeno del absentismo y sus aspectos relacionados. Tras realizar una introducción y considerar los aspectos metodológicos, en el segundo apartado del capítulo se describe el absentismo como horas no trabajadas y se muestran las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que presentan los datos según la causa, el tipo de jornada laboral, la comunidad autónoma, el tamaño del centro de trabajo y el sector de actividad. El dato que destaca y guía, en parte, el análisis es que el 83,3% de las horas perdidas se deben a incapacidad temporal (IT) y maternidad.
Dado que la mayoría de las horas perdidas son causadas por problemas de salud, en el tercer apartado se analiza la información disponible en las bases de datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En primer lugar, se muestran los datos de incidencia y prevalencia de los procesos de IT gestionados por el INSS y las mutuas. A continuación, se complementa esta información de morbilidad, notificada y reflejada en los datos del INSS, con la morbilidad percibida evaluada mediante la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (V ENCT). La información recogida en la V ENCT sobre daños a la salud engloba los accidentes de trabajo sufridos, las enfermedades profesionales diagnosticadas, los síntomas psicológicos y psicosomáticos experimentados, los síntomas relacionados con el estrés laboral y las consultas médicas realizadas relacionadas con el trabajo.
Las cifras descritas en el tercer apartado pretenden guiar nuestra comprensión del fenómeno del absentismo relacionado con los problemas de salud. Resulta interesante observar que el 5,7% de los trabajadores manifiestan haber sufrido tres o más síntomas asociados al estrés laboral. Este dato y la experiencia en investigación sobre estrés laboral y riesgos psicosociales en el trabajo nos llevan a plantear la descripción de las condiciones psicosociales y su relación con el absentismo. Estas condiciones psicosociales se pueden clasificar en factores push y en factores pull. Como se explicará más detalladamente, los factores push son aquellos que se encuentran en el contexto laboral y que «empujan» a la persona a ausentarse. Los factores pull serían aquellas variables del contexto extralaboral (personal o familiar) que «tiran» del trabajador provocando la ausencia. En el cuarto apartado, para analizar los factores push, utilizamos los datos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, realizada anualmente hasta el año 2004. Dicha encuesta ofrece datos, entre otros aspectos, de la calidad de vida laboral y de las variables relacionadas con los aspectos psicosociales del trabajo, como la satisfacción laboral, el estrés laboral, la monotonía y el aburrimiento, el interés y el orgullo con el trabajo, la participación en las tareas y el nivel de conocimiento de los objetivos de la empresa.
El quinto apartado se ocupa de los factores pull, ya que una de las fuentes de estrés especialmente relevante en la actualidad es la proveniente del conflicto entre la vida personal y el trabajo. De hecho, esta preocupación por el equilibrio o conciliación entre la vida laboral y la personal se refleja en el Acuerdo de Consejo de Ministros en reunión de 4 de marzo de 2006, por el que se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, y también en la Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ley Orgánica 3/2007). En dicha Ley «se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y se fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de obligaciones familiares». Las tablas estadísticas sobre causas del trabajo a tiempo parcial, cuidado de hijos menores de 12 años y personas mayores y distribución de las tareas del hogar describen algunos aspectos de la conciliación de la vida personal y laboral en España y el papel que realiza la mujer en este ámbito.
Una vez exploradas las cifras que describen algunos de los factores antecedentes del absentismo, el sexto apartado describe, mediante los datos disponibles sobre coste laboral y las cuentas del Sistema de la Seguridad Social, los costes del absentismo por incapacidad temporal. Finalmente, en el séptimo apartado, a partir de un análisis de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España del CES (2005), se elabora un breve resumen sobre la aportación del diálogo social, en forma de negociación colectiva, a la gestión del absentismo y sus aspectos relacionados.
Esta visión general de cifras del primer capítulo nos ayuda a componer una imagen del absentismo laboral y los aspectos relacionados con éste en un nivel superior que sirve de guía en el análisis de este fenómeno. Esta guía nos indica que ciertas variables personales (por ejemplo, sexo o edad) y organizacionales (por ejemplo, sector o tamaño organizacional) pueden resultar útiles a la hora de analizar el absentismo a un nivel inferior, por ejemplo, mediante el estudio de un sector o un grupo de organizaciones.
El segundo capítulo pretende realizar una fotografía más detallada con los datos disponibles sobre el absentismo debido a incapacidad temporal en las empresas asociadas a Umivale en el año 2006. Este análisis descriptivo se realiza atendiendo a variables demográficas personales (edad y sexo), laborales (tipo de contrato y antigüedad) y organizacionales (sector y tamaño organizacional). Los datos se clasifican en procesos por accidente laboral/enfermedad profesional (AT/EP) y contingencias comunes (CC), y se desglosan en porcentaje de procesos, porcentaje de jornadas perdidas por proceso y duración media de los procesos. Mediante representaciones gráficas en diagramas de barras, se explora la situación del absentismo en las empresas asociadas a la mutua en función de variables demográficas y organizacionales relevantes.
Por supuesto, el análisis del segundo capítulo no es exhaustivo, sin embargo permite definir, en cierto sentido, la foto inicial del primer capítulo, que es muy amplia y recoge datos macro a nivel nacional. La información extraída de las bases de datos de la mutua permite dar unas pinceladas centradas en las variables relevantes disponibles y enmarcadas en las empresas con las que trabaja la mutua para mejorar el absentismo.
Los porcentajes y la duración media de los procesos de incapacidad temporal nos aportan una descripción numérica de la situación. Sin embargo, estos datos no son suficientes para hacernos una idea de las complejas relaciones que se establecen entre los elementos que componen la fotografía del absentismo en el entorno de las empresas asociadas a la mutua. Por ello, en el tercer capítulo, se aporta información cualitativa relevante obtenida a través del análisis de las perspectivas de los agentes implicados. Los grupos de discusión, organizados usando la técnica de grupos focalizados (focus groups), son útiles para la recogida de información de agentes relevantes y significativos de un determinado sistema social. En el caso que nos ocupa, los informantes relevantes identificados pertenecen a organizaciones sindicales, departamentos de RR. HH., despachos y gestorías, servicios médicos y personal de corporaciones municipales. El análisis de contenido de la información obtenida se realiza siguiendo un modelo de absentismo laboral, elaborado a partir de la literatura científica, que permite organizar la información en torno a un marco guía, conservando el valor de «realidad percibida» de los informantes. Este tercer capítulo muestra las diferentes conceptualizaciones y modelos mentales compartidos por los diferentes grupos y agentes relevantes; los antecedentes del absentismo y los mecanismos reguladores identificados por los participantes; las consecuencias y los costes que se señalan; las estrategias de actuación y las posibles soluciones que se proponen para reducir el absentismo laboral, y el análisis conjunto de la dinámica del fenómeno elaborado, tomando el modelo de absentismo laboral utilizado como guía.
Finalmente, en el último capítulo, se realiza un resumen de los tres anteriores, sintetizando la información que cada perspectiva de análisis añade a la anterior y destacando las conclusiones más relevantes.