Читать книгу Diálogos de educación - Jose´ Manuel Arribas A´lvarez - Страница 4

Introducción

Оглавление

A sus 99 años de edad, el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (Marburg, 11-02-1900; Heidelberg, 13-03-2002) fue invitado a exponer sus ideas sobre la educación en el Gymnasium Dietrich-Bonhoeffer de Eppelheim, el 19 de mayo de 1999. En su charla, Gadamer sostuvo que educar es educarse, lo que constituye una responsabilidad de cada persona que se produce en nuestra íntima morada que es el lenguaje, pero que este proceso, lejos del individualismo, se desarrolla a través de la conversación. Por tanto, uno se educa, pero se educa con otros.

Es a través de la conversación donde el lenguaje se realiza plenamente, es a través del diálogo donde las ideas se encarnan en la realidad concreta de quienes la exponen. El diálogo se construye como un discurso que va tejiendo detrás de las palabras la comprensión del objeto conversado, pero también el sentido, el interés o la pasión que despiertan en quienes conversan.

La idea de un libro de entrevistas sobre educación surge de la experiencia de la conversación como método de conocimiento en el que las preguntas permiten ir trazando un itinerario de aproximación al tema de debate y facilitan, a través del diálogo, un discurso más ágil y más dinámico que el construido desde el monólogo.

No se me ocurre un medio más apropiado para estimular el diálogo reflexivo del lector con el texto o el diálogo con otros que a través de la entrevista. En la entrevista encontramos una forma de discurso plural, en la que es importante hablar y es importante escuchar, reconocer la alteridad del otro, no para dominarlo, sino para comprenderlo. En este sentido, este libro es un ejercicio de diálogo para estimular el diálogo, algo que, desafortunadamente, no practicamos todo lo que podríamos y deberíamos en nuestra sociedad.

El propósito de este libro es facilitar al lector el encuentro con las ideas de los distintos expertos entrevistados sin renunciar a un abordaje de aquellas cuestiones que implican un análisis más crítico sobre los temas considerados pero, fundamentalmente, se pretende provocar una relación con el lector que despierte su interés por la educación que le lleve a preguntarse y a responderse, a establecer un diálogo con el texto a través del cual construir su propia interpretación, su propio sentido sobre los temas tratados y, en último término, a reconstruirla a través de la conversación y del diálogo con otros.

La selección de los temas y de las personas entrevistadas responde a diferentes criterios. En primer lugar, el conjunto de los temas elegidos pretende ofrecer un panorama de la educación con cuestiones relevantes, desde mi punto de vista, para formar una imagen poliédrica lo más completa posible. Aunque cada entrevista tiene un tema concreto como trasfondo, no es infrecuente que algunas cuestiones aparezcan en más de una entrevista, lo que pone de manifiesto el carácter sistémico de la educación y el carácter transversal de muchas de ellas.

La selección de las personas entrevistadas obedece, obviamente, a su profundo conocimiento de los temas, y también a la facilidad con la que su generosidad ha permitido establecer la colaboración.

Todas las personas entrevistadas han colaborado sin otro motivo que el compromiso con sus ideas sobre la educación y la posibilidad de compartirlas con otras personas. Yo me siento sinceramente agradecido a cada una de ellas.

Los temas tratados en las entrevistas recorren las nuevas concepciones del aprendizaje ante los cambios que se han producido en la sociedad y las transformaciones que requieren del profesorado y de la escuela, la revisión del currículo, los procesos de innovación y mejora de la escuela, la autonomía y la rendición de cuentas, la gobernanza y la evaluación de las políticas educativas, la dirección escolar, la educación inclusiva, la participación del alumnado, la participación de las familias, la convivencia escolar, la evaluación para el aprendizaje, el aprendizaje-servicio, el aula cooperativa multitarea, la educación emocional, las TIC y la transformación de la enseñanza, las redes y la educación en la red, para concluir conversando sobre la profesión docente y la selección y la formación del profesorado.

No son todos los temas relevantes en educación, pero, sin lugar a dudas, cada uno de ellos constituye un objeto de reflexión fundamental para comprender la situación de la educación en la actualidad, sus limitaciones, sus oportunidades y sus retos, y aproximarse a cómo será la educación del futuro.

Cada una de las 20 entrevistas de este libro se inician con una breve presentación del currículo de la persona experta entrevistada y de los temas sobre los que se propone reflexionar para facilitar al lector un mapa que le permita orientarse a través del libro y sus contenidos.

Los derechos de esta publicación están cedidos a la Asociación PSii3, que trabaja por una educación participativa, sostenible, innovadora e inclusiva, realizando proyectos de intervención social y ofreciendo formación y recursos a centros y a docentes.

Confío en que la lectura del libro pueda despertar, mantener o aumentar en el lector el interés por los temas educativos y por las ideas de las personas expertas entrevistadas y ofrezca una oportunidad para reflexionar y seguir dialogando sobre educación. Estoy convencido de que este diálogo es una condición imprescindible para mejorarla.


José Manuel Arribas Álvarez

Diálogos de educación

Подняться наверх