Читать книгу Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado - Juan C. Restrepo M - Страница 6

Prólogo

Оглавление

Es para mí un honor realizar el prólogo de esta obra que, indiscutiblemente, es una necesidad no solo para la Enfermería como profesión, sino para el resto de los profesionales de la salud, porque el cuidado del paciente que padece una herida aguda o crónica es una prioridad para el área de la salud en los ámbitos clínico y domiciliario.

El resultado de este libro representa más de seis años de trabajo del Grupo Antioqueño para el Cuidado Integral del Paciente con Heridas (GACIPH). Con él se pretende apoyar a estudiantes, profesionales de la Enfermería y del área de la salud interesados en el tema desde lo básico a lo avanzado en terapias para el cuidado del paciente que padece una herida, teniendo siempre presente la importancia de mejorar su calidad de vida.

Cada capítulo fue elaborado por un experto en el tema y su objetivo es proporcionar elementos de cuidado para intervenir el paciente que padece una herida como un ser holístico; esto hace que la perspectiva de cuidado cambie y que los profesionales vean la necesidad de profundizar en el proceso de cuidado, buscando siempre mantener y mejorar la calidad de vida del paciente que atendemos.

Para cumplir con este objetivo, en el libro se diseñó un área introductoria sobre la piel, sus características anatómicas, fisiológicas y cómo valorarla. Asimismo, tendremos capítulos relacionados con:

El proceso de cicatrización en el paciente con heridas, en el que se presentan las fases del proceso de cicatrización y cuándo este proceso se puede convertir en un problema; igualmente, cuáles son sus dilemas y controversias.

¿Cómo valorar una herida crónica? En este, se describen las características de la herida a valorar, su localización, forma, tamaño, profundidad, bordes, tunelización/bolsillos, tipos de tejido: el necrótico, el exudado y su volumen, para terminar con el plan de cuidados de enfermería.

Diagnóstico diferencial de las heridas agudas y crónicas. Este capítulo orienta sobre cómo diferenciar la herida crónica de la aguda, los estudios complementarios que se pueden utilizar, así como las heridas más comunes en el ámbito clínico, los factores de riesgo y prevención y los cuidados.

Cuidado al paciente con lesiones por presión (LPP) y otras lesiones por dependencia, el cual describe la definición, epidemiología, las características clínicas de este tipo de lesiones, las causas como la humedad, el roce o fricción.

Cuidado al paciente con úlceras arteriales. Nos presentan una introducción al tema de estudio, su epidemiología, cuadro clínico y tratamiento.

Cuidado al paciente con úlceras vasculares de origen venoso, en el cual se presenta una aproximación histórica, su definición, la epidemiología, costos y diagnóstico.

Cuidado al paciente con úlceras neuropaticas o pie diabético, el cual presenta las definiciones de la neuropatía diabética, sensitiva, motora, autónoma. Los factores desencadenantes y los que favorecen su aparición. Describe la neuropatía de Charccot. Así mismo, da las indicaciones para valorar el pie en riesgo y las diferentes exploraciones neurológicas. Profundiza en la úlcera neurológica, en el plan de cuidados de enfermería y en la evaluación del pie mediante diferentes escalas y técnicas.

Terapia compresiva: ¿qué hay que saber? Describe la historia, la definición, las indicaciones, los efectos de la compresión en la circulación venosa, arterial, sistema linfático, microcirculación; también presenta las características que ha de tener la venda como la tensión, la extensibilidad, modulo, elasticidad y las pautas para la aplicación de compresión y cómo hacer el diagnóstico de una úlcera venosa sin complicación de otra con complicación, para terminar con las posibles complicaciones y conclusiones.

Cuidado del paciente con abdomen abierto. Presentan las indicaciones, la historia, las complicaciones, y el plan de cuidados de enfermería.

Cuidado del paciente con ostomías.

Se presentan todas las indicaciones, tratamientos y demás manejos que debe tener el paciente con una de estas lesiones teniendo en cuenta las necesidades del mismo y del entorno. Se presentan aspectos esenciales en el manejo de las principales complicaciones que presentan estos pacientes.

Cuidado del paciente quemado, en él presentan epidemiología, fisiopatología, generalidades, definición y los asuntos a tener en cuenta para la valoración de la quemadura y la atención del paciente desde el sitio de ocurrencia y en el centro de atención. Además, los aspectos relacionados con la curación, el dolor, el baño, el lavado de la herida, el desbridamiento, la aplicación de tópicos y de compresas y vendajes. Igualmente, la curación de injertos de la piel y de las áreas donadora y donante.

Cuidado del paciente con herida quirúrgica. Presentan la definición, historia, la clasificación de las heridas quirúrgicas y de la infección de la misma. Sus complicaciones y los tipos de cierre que se pueden presentar. Así como el tipo de desbridamiento y las opciones de tratamiento para el paciente con la herida quirúrgica.

La técnica de desbridamiento ¿Qué debo retirar? La presencia de tejido necrótico es una de las dificultades que enfrenta el equipo de salud al abordar una herida, que puede estar ubicada en talones u otra parte del cuerpo y las condiciones que debe cumplir la herida a la hora de realizar el desbridamiento, y los métodos para realizarlo.

Superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP). Describen la definición, la reducción de la presión, las superficies especiales para el manejo, los conceptos fundamentales sobre presión y los componentes que influyen en la fuerza de presión; cómo prevenirlo y tratarlo. Asimismo, la tecnología existente, sus características y cómo usarla.

Instrumentos y escalas para valorar el proceso de cicatrización. En este, se presentan los criterios de medida de las úlceras en decúbito, la PSST, las escalas PWAT, PUSH, Sessing, SWHT, WHS, CODED, DESIGN, lecho de la herida. Igualmente, las medidas de cicatrización de las UPP.

Cuidado del paciente con úlceras hipertensivas o de Martorell. Presentan la definición, la epidemiología, la fisiopatología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento.

Cuidado del paciente con lesiones tipo calcifilaxia. Se presentan la definición, la epidemiología, la etiopatogenia, la anatomía patológica, las condiciones clínicas del paciente con calcifilaxia, el diagnóstico, el pronóstico, la atención de enfermería al paciente con este tipo de lesiones y los objetivos de la atención como el manejo del dolor y la infección.

¿Cómo elegir un apósito de heridas? Se definen los conceptos de apósito, las clases y los criterios de elección.

Cuidado del paciente con lesiones en Pediatría. En este capítulo se tocara todo lo relacionado con el desprendimiento epidérmico, las lesiones por presión y las principales acciones de cuidado que se deben tener con los mismos, las lesiones por humedad y el abordaje de complicaciones causadas por las mismas, así como las infecciones que más prevalencia tienen en este grupo poblacional.

Calidad de vida en pacientes con heridas crónicas. Hace referencia al redireccionamiento terapéutico en búsqueda de una atención holística y humanizada.

Proceso de atención de enfermería en el paciente con heridas. Este presenta las fases del proceso de atención de enfermería con su respectiva taxonomía, NANDA, NIC Y NOC.

Ángela María Salazar Maya

Enfermera, Universidad CES. Esp., MSc, PhD.

Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado

Подняться наверх