Читать книгу Los inicios de la automatización de bibliotecas en México - Juan Voutssás Márquez - Страница 6
1.- La automatización previa a los equipos de cómputo
Оглавление[...] Ahora hay en las bibliotecas una fascinación tan sutil y atrayente sobre las máquinas, que si alguna vez se permite que entren de lleno, se convierten definitivamente en una enfermedad […] La fascinación crece y se alimenta hasta que los fondos de la biblioteca, así como el tiempo y el pensamiento del bibliotecario, se pierden en la búsqueda de estos accesorios mecánicos [...].
Stanley Jast, 1898
Cuando se menciona el concepto de “automatización de bibliotecas”, por lo general vienen a la mente computadoras conviviendo con actividades y funciones en la biblioteca. Esto es cierto solo en parte. Muchas décadas antes del advenimiento del equipo de cómputo, la automatización de bibliotecas ocurrió en muchos aspectos y a través del uso de múltiples tecnologías de todo tipo. Para fines de este texto, y para ponerlo de manera simple, se entiende a la automatización como el uso de un dispositivo —mecánico, eléctrico, electrónico, etcétera— para minimizar o sustituir en un proceso a un operador humano. Derivado de lo anterior, puede afirmarse que existieron múltiples dispositivos no computacionales que fueron usados en las bibliotecas a lo largo de mucho tiempo para crear, mejorar y extender servicios; aumentar la calidad y el alcance de los mismos; reducir tiempos, esfuerzos y costos en los procesos, etcétera.
¿Hasta dónde podemos remontarnos? Aunque automatización implica dispositivos, si se reflexiona, en realidad las bibliotecas han aprovechado la tecnología casi desde el momento en que existió, y esto no es nada reciente: es una historia de milenios. Si consideramos de manera simple que la tecnología es el uso práctico, deliberado y consciente de conocimiento para mejorar las cosas, sean bienes o servicios y, entre estos últimos, la organización de los quehaceres humanos, entonces podemos afirmar que las bibliotecas aprovecharon la tecnología desde que los primeros índices aparecieron sobre tabletas de arcilla para su mejor localización en la biblioteca de Ebla, a la mitad del tercer milenio antes de nuestra era, o desde que el encargado de la Biblioteca de Alejandría, Calímaco de Cirene, creó cerca del año 265 a.C. los llamados pinakes o tablas, metadatos con registro temático en ciento veinte volúmenes. Muchos otros ejemplos semejantes pueden hallarse a lo largo de los siglos: la famosa Bibliotheca Universalis de Konrad von Gesner de 1545, primera gran bibliografía de la historia compilada por el naturalista y escritor suizo-germano con el fin de consignar todos los libros impresos en Europa en latín, griego y hebreo. 1 Para el siglo XVI, todas las bibliotecas de universidades importantes de Europa producían sus propios catálogos. En 1697, Frederick Rostgaard ya se preguntaba si era más conveniente ordenar los libros alfabéticamente o por una clasificación temática. Los sistemas de organización modernos son otros claros ejemplos de tecnología asociada a bibliotecas: el sistema de clasificación del Vaticano, el de Jacques-Charles Brunet, el sistema de organización decimal de Melvil Dewey, el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Cutter y el de Ranganathan fueron en su tiempo grandes innovaciones tecnológicas en las bibliotecas. En 1908, la American Library Association de Nueva York y la Library Association de Londres crearon el primer Código de catalogación angloamericano con el objeto de unificar las reglas en diferentes bibliotecas (Anglo-American Cataloging... 1983,151-165).
Todos los ejemplos anteriores representan conocimiento aplicado a la práctica para mejorar las funciones en las bibliotecas –es decir, tecnología–, aunque su manifestación física no sea tan evidente. Pero en algún momento la tecnología se manifestó también en muebles, en dispositivos, en aparatos, donde su percepción es más notoria y donde nos acercamos a la automatización. Toda automatización es tecnología, aunque no toda tecnología es automatización. Es decir, la automatización es solo una de tantas tecnologías posibles en las bibliotecas. Un ejemplo de automatización temprana fue la “rueda de libros”, dispositivo para contener y leer varios libros a la vez —aun siendo voluminosos— que fue inventado en 1588, y del cual todavía hoy puede admirarse un ejemplar en perfecto estado en la Biblioteca Palafoxiana de la Ciudad de Puebla. Este es un dispositivo que es tecnología, pero no ya tan solo como un procedimiento o técnica, sino que se manifiesta además en forma de un mueble con partes movibles mecánicamente. Al haber definido “automatización” como el uso de cualquier dispositivo —entre ellos los mecánicos— para minimizar o sustituir en un proceso a un operador humano, este mueble ya cae perfectamente en esa definición, tan temprano como el siglo XVI y, como puede comprobarse en la Palafoxiana, en efecto era usado en bibliotecas desde hace varios siglos.
Agostino Ramell. Le diverse et artificiose machine CLXXXVIII. 1588 | Rueda de libros. Biblioteca Palafoxiana, Puebla, México. |
Cajonera para tarjetas. Catálogo Library Bureu 1890, p.21. Google books. Permiso de uso no comercial. http://la802700.us.archive.org/30/items/Classifiedillus06buregoog/classifiedillus06 buregoog.pdf |
Con el auge de la Revolución Industrial, la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX son una historia ininterrumpida de mejoras tecnológicas en las bibliotecas, y no tan solo ya con conceptos, sino también con dispositivos: el advenimiento de las tarjetas catalográficas en lugar de volúmenes manuscritos para el registro de las obras fue un notable avance tecnológico. Su uso se encuentra documentado desde 1775 en el índice general de las publicaciones de la Academia de Ciencias de París. Su autor, el abate Rozier, consigna en su prefacio: “[…] las tarjetas ofrecen una gran facilidad para estos índices, ya que a través del ordenamiento que permiten, pueden sustituir a los índices en volúmenes manuscritos y eliminan la necesidad del recopiado frecuente. Ésta es la manera en que se recomienda escribir las tarjetas para multiplicar el número de entradas de acuerdo a las necesidades de cada tema […]” (Rozier 1775). Poco después, durante la Revolución Francesa, hubo otra versión básica de tarjetas catalográficas elaboradas bajo el “Código de catalogación francés de 1791”, las cuales fueron escritas sobre el reverso blanco de naipes. Existe también la versión de tarjetas del inventor inglés Francis Ronalds alrededor de 1815, y la del editor italiano Natale Battezzati a mediados del siglo XIX. En 1863, Ezra Abbot diseñó cajones de tamaño estandarizado para colocar las tarjetas en forma vertical (Ranz 1964, 60). A principios del siglo XX, Melvil Dewey le dio al catálogo su forma estable por lo que se le considera el creador del catálogo moderno. Todas estas conceptualizaciones fueron también un despegue tecnológico. Pero no quedarían solo en eso. Antes de 1900, su empresa Library Bureau comercializaba las cajoneras-gabinete y otro tipo de muebles archiveros que se usaron por casi cien años para el manejo de tarjetas y otros accesorios (Library Bureau 1890). La cajonera para catálogo no fue el único dispositivo al efecto. La “Ciclopedia Anual y Registro de Acontecimientos Importantes del Año 1895 de Appletons” describe el indizador continuo de Rudolph:
[…] consiste esencialmente en una caja con una tapa de cristal tan alta que llega al pecho. En su interior se encuentran dos prismas hexagonales girando sobre sus ejes, a uno de los cuales se encuentra acoplada una manivela. Alrededor de estos, y cayendo casi hasta el fondo de la caja, se encuentra una cadena sin fin formada por ligeros marcos metálicos en los que se pueden insertar tarjetas con las descripciones de los libros en la biblioteca. Mirando a través de la tapa de cristal, el usuario ve cuatro largas páginas de tarjetas ordenadas alfabéticamente, y puede girar la manivela en cualquier dirección para traer a la vista cualquier otra página que desee (Appletons 1896, 649).
Como puede verse, ésta era una máquina visualizadora de catálogos de biblioteca del siglo XIX. Tan temprano como 1898, James Rand inventó un sistema racionalizado de archivado usando tarjetas, índices, divisores, pestañas de carpetas, etiquetas, y fundó la Rand Ledger Company para fabricar su sistema de índices. Su hijo lo perfeccionó con las cajoneras desplegables en 1915 con el nombre de American Kardex Company. El nombre de esta empresa se volvió genérico al tipo de producto y, hasta la fecha, sus muebles-dispositivo se siguen usando –entre muchas otras funciones– para el control de publicaciones periódicas en muchas partes del mundo.
De las primigenias tarjetas de catálogo escritas a mano en las bibliotecas durante el siglo XIX, pronto se pasó a utilizar el nuevo dispositivo mecánico llamado “máquina de escribir” para elaborarlas mejor, más barato y más rápido.
Gabinete y tarjetas Kardex. UNAM. CC BY-NC-SA 3.0 ESP. |
Solo diez años después de su invención en 1873, Joseph C. Rowell, bibliotecario de California, envió en 1883 una carta a la Reunión de la Conferencia de Bibliotecas Americanas en Nueva York. Anexó una tarjeta catalográfica de muestra producida con una máquina de escribir y comunicaba que pensaba hacer ya todas las tarjetas de su biblioteca de esta forma (Beagles 1971, 46-47). Más aún, en 1885, después de diferentes pruebas, Dewey encargó al fabricante Hammond una máquina de escribir especial para bibliotecas; ellos produjeron la Hammond Card Cataloger, la cual permitía cambiar fácilmente el tamaño de letra y el alfabeto a utilizar, algo ideal para la elaboración de fichas catalográficas.
Anuncio de máquina de escribir “Remington” recomendada para bibliotecas destacando su “cilindro especial para tarjetas”. ALA Journal, 1897. Imagen en dominio público. |
Poco después, otros fabricantes producían y ofrecían máquinas de escribir “especiales para bibliotecas”, tales como la Remington con cilindro especial para tarjetas de catálogo, o la L.C. Smith, que con un pequeño accesorio permitía insertar dos tarjetas catalográficas al mismo tiempo en el carro para reducir tiempos en su elaboración. Un estudio hecho en la unión americana en 1902 indicaba que 65 de 66 bibliotecas encuestadas ya usaban la máquina de escribir como medio principal para fabricar sus tarjetas catalográficas (Beagles 1971, 46-47).
De hecho, la cantidad de dispositivos e inventos tecnológicos para bibliotecas era tal hacia fines del siglo XIX, que tan temprano como 1898 ya hubo quien se quejó al respecto. En la vigésima primera reunión de la Library Association, Stanley Jast declaró:
[…] Me temo que los bibliotecarios dejarán de ser los sumos sacerdotes de los libros, las columnas de la literatura, y degenerarán en meros mecánicos [...] Ahora hay una fascinación tan sutil y atrayente sobre ellas [las máquinas], que si alguna vez se permite que entren de lleno se convierten definitivamente en una enfermedad. Ello puede comenzar con bastante inocencia con la compra de algunos soportes para libros; como estos rayan las estanterías, se consiguen otros en su lugar que ocupan demasiado espacio; de un soporte para libros a algo automático hay solo un paso; entonces se consigue un portadiccionario, y una aspiradora, y todo tipo de carpetas, y varios dispositivos para manejo de tarjetas, y la fascinación crece y se alimenta, hasta que los fondos de la biblioteca, así como el tiempo y el pensamiento del bibliotecario, se pierden en la búsqueda de estos accesorios mecánicos [...] Seamos bibliotecarios, no mecánicos” (Jast 1898, 83-84).
Anuncio de la máquina de escribir “Hammond”, y máquina. Tenía la inusual capacidad de cambiar tamaños de letra y diversos alfabetos, por lo que era muy utilizada en bibliotecas a fines del siglo XIX. Imágenes en dominio público. |
Kathleen Dowd, Catalog Departament, Main Library, 1937. Miss Dowd está operando una de las máquinas de escribir de la biblioteca especialmente adaptada para acomodar dos tarjetas de catálogo simultáneamente, permitiendo la duplicación rápida y exacta del material generalmente complejo que forma el contenido de la tarjeta. Imagen por cortesía de los Archivos de la Biblioteca Pública de Cleveland , EUA. |
Cerca de 1890, Herman Hollerith diseñó una máquina basada en tarjetas perforadas por encargo de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, ya que ésta había tardado ocho años en concluir el censo de la década anterior por medios manuales y estimaba que no terminaría el censo en curso en el transcurso de la década y se le traslaparía con el siguiente.2 La máquina de Hollerith “leía” información almacenada en perforaciones de una tarjeta a lo largo de doce renglones y veinticuatro columnas, la cual podía ser contada con dispositivos que leían atributos de las personas en cada perforación, misma que en función de su posición indicaba un cierto valor.3 Cada vez que un sensor hacía contacto eléctrico debido a una perforación, un contador tipo reloj se incrementaba en una unidad por medio de un electroimán. Esta máquina fue un éxito, pues se pudo terminar todo el proceso en solo cuatro años, y dio inicio a toda una serie de dispositivos cada vez más perfeccionados conocidos como “máquinas de registro unitario”, cuyo nombre proviene de que cada tarjeta era una unidad de registro autocontenido de información acerca de una persona. Estas máquinas fueron teniendo cada vez más auge y utilización durante la primera mitad del siglo XX. Hollerith fundó una compañía que al fusionarse poco después con otras dio origen a la actual IBM. Esta empresa introdujo la forma definitiva de la tarjeta perforada de ochenta columnas en 1928. Las bibliotecas no tardaron en imaginar usos para este tipo de dispositivos y tan temprano como los años treinta, comenzaron a utilizar el concepto de tarjetas perforadas para crear aplicaciones tanto administrativas como de información.
Hollerith Electric Tabulator, US Census Bureau, Wshington, DC, 1908, Photography by Waldon Fawcett. Library of Congress, LC-USZ62-45687. Public Domain. |
Telar de Jacquard con tarjetas perforads, ca. 1801. CC BY-SA 2.0 fr by Rama (on work). Vía Wikimedia Commons. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/fr/deed.en |
Entre las décadas de los treinta y los setenta hubo innumerables aplicaciones en bibliotecas basadas en el uso de tarjetas perforadas. A manera de tempranos ejemplos, Ralph Parker introdujo en 1936 en la Universidad de Texas la máquina y tarjetas de Hollerith para control de circulación y en 1940 para control de las adquisiciones de las publicaciones seriadas (Parker 1936, 903-905). En 1937, Frederick Keppel también utilizó las tarjetas y la máquina de Hollerith para los índices de autores y de materias que sustituirían el catálogo convencional y que serían usadas como dispositivos para la búsqueda bibliográfica (Williams 2002, 16-33). “[…] En 1939, Frederick Kilgour adaptó el equipo y las tarjetas McBee a las rutinas de préstamo en la Biblioteca del Harvard College” (Kilgour 1939, 131-133).
Dorothy Waugh menciona en un artículo en 1942 una prueba piloto realizada de manera conjunta por la Biblioteca Pública de Montclair, Nueva Jersey, y la empresa IBM con el fin de averiguar si el uso de sus máquinas de negocios podría ahorrar costos en tareas rutinarias en bibliotecas. La prueba consistió en un nuevo registro de los usuarios de la biblioteca y de las tarjetas de préstamo de los libros por medio de tarjetas perforadas a fin de mejorar los servicios de préstamo de la biblioteca (Waugh 1942, 366-367). Tómese en cuenta que en esos años todavía no se habían inventado las computadoras; no obstante, las tarjetas perforadas ya se usaban en innumerables “máquinas de negocios”: clasificadoras, tabuladoras, de contabilidad, intérpretes, etcétera.
Poco tiempo después de la creación de la tarjeta original de Hollerith, se desarrolló como variante el concepto de “tarjetas con muescas en las orillas” (edge-notched cards). Entre 1920 y 1960, se diseñaron y utilizaron decenas de diferentes dispositivos de ambos tipos; esto es, con perforaciones
Perforadora de tarjetas para préstamo, Biblioteca Hyden, en la Universidad Estatal de Arizona, 1966. Imagen Cortesía de los Archivos de la Universidad Estatal de Arizona. |
en el centro y en las orillas, algunos manuales y otros electromecánicos no computacionales basados en tarjetas de cartón para manejo de información administrativa, muchos de los cuales pasaron a su vez a las bibliotecas de esas épocas, en especial aquellos que permitían almacenar y recuperar información documental. Poindron y Salvan (1957) consignan: “[…] El primer sistema de tarjetas superpuestas data de la patente francesa de Borgeaud y Liber número 565475 del 24 de abril de 1923; es el sistema actualmente conocido como Sphinxo y operado por Détectri”. Algunos otros autores los sitúan todavía antes de esa década. Reichman menciona que en ese rubro hubo una patente para E.C. Molina desde 1914 y que desde 1930 R. Preddek documentó su uso para recuperación de información bibliográfica (Reichman 1961,23-24).
Perales los describió así: “[…] La operación de almacenamiento de información se hace por medio de un sistema, parcialmente mecanizado, como es el Peek-a-Boo card system” (Perales 1969, 65). Peek-a-Boo es el juego de esconder la cara y aparecer; no tiene una traducción exacta en español, pero el concepto relacionado es el de esconder y reencontrar. El término fue introducido por Wildhack y Stern (1958, 125-129), de la Oficina Nacional de Estándares de Estados Unidos en 1954. Se les denominó originalmente “tarjetas Batten” por W. E. Batten, quien en 1947 describió el uso de tarjetas de registro “perforadas en el interior” para realizar búsquedas manuales rápidas de patentes químicas. Los términos fueron muy disímbolos entre idiomas: en español, se les conoció como “tarjetas de coincidencia óptica”, “tarjetas de aspecto” y “tarjetas Batten”. En francés, se conocieron como “fiches superposables”; esto es, “fichas apilables”; en alemán como “Sichtlochkarten”, esto es, “tarjetas perforadas de búsqueda”; en Estados Unidos como “Peek-a-Boo”, “optical coincidence cards”, “feature cards” o “aspect cards”; en Reino Unido, como “optical coincidence cards” y “batten-cordonnier cards” (Reichman 1961, 23-24).
Ejemplo de tarjeta Termatrex con muescas, ca. 1977. |
Ejemplo de tarjeta perforada “peek-a-boo” o tarjeta perforada de aspecto,ca. 1960. |
Perales explica: “[…] Peek-a-Boo fue un nombre genérico para variados dispositivos de diversos fabricantes; éstos y sus correspondientes tarjetas se comercializaron bajo los nombres Keydex, Termatrex, Minimatrex, Omnidex, Findex, Selecto, Sphinxo, Sichtlochkarten, Ekaha, Vicref, Find-It, Brisch-Vistem y Trio Cards” (Perales 1969, 66). A los mencionados, podemos agregar los dispositivos E-Z Sort, Zatocards, McBee Keysort, Flexisort, Velom, Rocket, Paramount, Cope-Chat, Indecks, Jonker, etcétera (y no son todos).
Como puede verse, la variedad llegó a ser inmensa. Básicamente funcionaban con base en perforaciones realizadas en cuadrículas asignadas a una tarjeta cuyas medidas variaban según el fabricante. El principio básico de los dispositivos de tarjetas Peek-a-Boo consistía en que las palabras clave –términos temáticos, propiedades distintivas, caracteres taxonómicos o atributos– de cada documento tuviesen sus tarjetas indizadas. Hubo productos en los que se almacenaban varios atributos de un solo libro o texto en una tarjeta; hubo también productos que almacenaban los datos de varios libros o textos en una tarjet que contenía un atributo común a todos ellos. Ciertas ubicaciones individuales de cada perforación en diversas zonas de la cuadrícula correspondían a datos específicos preestablecidos: autores, temas, documentos, etcétera. Para identificar un subconjunto de registros que satisficieran múltiples términos de búsqueda, las tarjetas eran retiradas de un conjunto predeterminado, alineadas con un dispositivo o con varillas y puestas a contraluz. Los registros que cumpliesen con todos los términos de la búsqueda —es decir, su intersección— aparecerían como puntos iluminados en sus respectivas ubicaciones de la cuadrícula (Wildhack y Stern 1958, 125-126). Llegaron a ser tan populares, que todavía en los setenta se vendían kits o juegos de tarjetas simplificados para estudiantes con el fin de que guardaran y recuperaran ahí sus notas de clases. Véase el anuncio del periódico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT 1966, 2).
Tarjeta de aspecto o peek-a-boo tipo Zatocard con aguja selectora. 2008. Copyright College & Research Libraries.This document may be reprinted and distributed for non commercial and educational purposes only, and not for resale. |
Kit para estudiantes con tarjetas de coincidencia óptica “Indecks”: tarjetas, agujas y perforadora. ca. 1966. |
Tarjetas con perforaciones o “Peek-a-Boo” con agujas selectoras,ca. 1968. |
Anuncio del sistema “Indecks” de tarjetas de coincidencia óptica para estudiantes. Contenía 200 tarjetas, agujas ordenadoras y perforadora. Periodico “The Tech” del MIT, septiembre 1966. |
Otro ejemplo de estos dispositivos que ilustra el concepto era el “Termatrex”. Su máquina hacía perforaciones manualmente en una tarjeta; cada tarjeta representaba una característica utilizada para describir ítems de interés. Cada ítem a representar tenía una posición asignada en un grupo de tarjetas. Si un documento tenía la característica representada por la tarjeta, se perforaba un agujero en la posición apropiada. Al alinear conjunta y adecuadamente las tarjetas asociadas a un grupo de objetos y colocarlas en el lector de tarjetas, los agujeros que permitían ver la luz correspondían a los objetos del grupo que cumplían con todas las características de interés. Algunos dispositivos eran todavía más simples. El Vicref o el Samas contaban con una plantilla lectora para ubicar las perforaciones alineadas, pero no contaban con una máquina perforadora, los agujeros se hacían en una tarjeta tipo IBM en la columna y el renglón deseados con un perforador manual del tipo de los que se usan para cancelar boletos, y la recuperación se hacía por medio de una o dos agujas largas, como las que se usan para tejer.
Además de las tarjetas, otra tecnología que ha sido ampliamente usada en las bibliotecas es la de los microformatos. Recién inventada la fotografía, John Dancer concibió cerca de 1845 la manera de reducir y crear microimágenes fotográficas ciento sesenta veces más pequeñas que el original, aunque nunca vislumbró una aplicación práctica para su descubrimiento (Wilson 1995, 49). Para 1853, los connotados astrónomos James Glaisher y Sir John Herschel sugirieron que la microfotografía sería un método ideal para la preservación de documentos, idea que no prosperó entonces (Herschel 1853, 831). En las siguientes décadas, lo más relevante fue el amplio uso de mensajes microfilmados por parte del ejército francés en la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Hubo significativos avances técnicos y tratados al respecto, pero poco que fuese práctico para las bibliotecas.
Máquina Termatrex y tarjeta. Instituto Smithsoniano, Washington, DC. http://americanhistory.si.edu/collections/search/object/nmah_1214018 Con permiso de “Fair use” del Smithsoniano http://www.si.edu/termsofuse |
Termatrex information Retrieval System in Use at Crompton & Knowles Research Center - 1966. Photographs from the Records of the Althouse, Bates, and Crompton Chemical Comapnies, Box 1. Science History Institute. Philadelphia. https://digital.sciencehistory.org/works/p2676v53n No known copyright. |
Paul Otlet, el gran visionario de la documentación de principios del siglo XX, comprendió muy pronto el gran potencial que los microformatos tenían para las bibliotecas. En 1906, publicó un boletín con sus ideas al respecto donde establece:
[…] el libro, en lo que concierne a su forma externa, ha sido sucesivamente tallado en piedra, cocido en barro, pintado en papiro, manuscrito en pergamino, grabado en madera, tipografiado y litografiado en papel, y tiende en nuestros días a tomar la forma fotográfica, no solo en sus imágenes, sino también en su texto […] (Goldschmidt y Otlet 1906,1).
Él perfeccionó esta idea posteriormente en 1925. Otlet concibió la creación de una biblioteca para el Centro Mundial de Documentación Jurídica, Social y Cultural, y para ella visualizó a los microformatos como el soporte ideal, duradero, confiable, económico y compacto, en el cual cada volumen existiría como negativos maestros con su correspondiente positivo para visualización, del que se imprimirían copias a petición de los usuarios (Goldschmidt y Otlet 1925). En su Tratado de la Documentación de 1934, agregó también a la televisión a sus visiones sobre las posibilidades de la tecnología como apoyo para la consulta documental, cuatro años antes de la primer transmisión comercial de televisión (Otlet 1934, 6). Vannevar Bush también pensó en 1945 en los microformatos como el principal medio de almacenamiento de información en su muy famoso artículo “Como podríamos pensar” (“As we may think”) (Bush 1945[1]).
En 1925, George McCarthy, banquero de Nueva York, patentó la primera máquina práctica para hacer microcopias permanentes de cheques bancarios sobre rollos de película casera comercial de 16 mm. La máquina fue denominada Check-O-Graph debido a su función primaria. Poco después, Eastman Kodak compró la patente de McCarthy y a partir de 1928 creó toda una industria de copia de documentos administrativos en microformatos a través de su nueva división Recordak al efecto (Kiersky 1963, 526). Para mediados de la década de los treinta, esa compañía comenzó a microfilmar el diario New York Times de primera a última página entre 1914 y 1919 (Boeing 1940, 153). Las bibliotecas no tardaron en considerar el uso de esa nueva tecnología en sus quehaceres. Al percatarse del enorme potencial del nuevo soporte, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos microfilmó de 1927 a 1935 más de tres millones de documentos de su interés existentes en la Biblioteca Británica con el fin de aumentar su propio acervo (Wilson 1995,49-50). Theodore Schellenberg, el gran teórico estadounidense de la Archivística, también visualizó de inmediato las grandes posibilidades de los microformatos en las bibliotecas y publicó en 1935 un relevante artículo al respecto en la revista Library Journal (Schellenberg 1935).
Debido al éxito de los proyectos de microfilmación en curso, durante la reunión de 1936 de la American Library Association (ALA) en Richmond, Virginia, se recomendó el uso de los microformatos en las bibliotecas como un excelente soporte para preservar y difundir colecciones documentales, y se creó el “Comité de Reproducción Fotográfica de Materiales Bibliográficos” de la ALA (Veaner 1976, 45). En 1937, la ALA publicó un artículo con una reseña de los equipos de microfilmación existentes en esa época recomendables para las bibliotecas, en donde destaca que pueden rentarse desde cincuenta hasta doscientos dólares por mes, dependiendo del modelo y formato (Binkley 1937, 211-213). En 1938, la asociación comenzó la publicación del Journal of Documentary Reproductions, en donde se publicarían desde entonces los mayores avances en el uso de microformatos en bibliotecas.
En el mismo año de 1938, la Biblioteca de la Universidad de Harvard comenzó su proyecto –vigente hasta la fecha– de microfilmación de periódicos extranjeros (Weber 1956, 275-276). A partir de 1940, La Oficina del Censo de Estados Unidos decidió guardar toda su documentación derivada de los censos en microformatos. También en 1938 se fundó University Microfilms International, que en poco tiempo se convertiría en la principal empresa mundial de microfilmación y venta de acervos documentales – (Wilson, 1995:49-50). Por décadas, esta empresa fue el principal proveedor de acervos microfilmados para bibliotecas en todo el mundo: libros, revistas, periódicos, tesis, etc.
Máquina microfilmadora de cheques Recordak - 1929. y Lector de microfilme Recordak - 1934. Dominio público. |
En 2001, cambió su denominación a Proquest y desde 2007 es parte del grupo Cambridge Information; entre muchos otros servicios de información de esa empresa, el de documentos microfilmados, aunque disminuido, sigue estando vigente.
En 1943, se introdujo el concepto de “tarjeta con ventana” o “aperture card”, la cual combinaba el concepto de tarjeta perforada con los microformatos. Consistía en una tarjeta de cartón tipo IBM, la cual tenía una “ventana” o “apertura” –de ahí el nombre– en la cual se insertaba una pieza de microfilme que contenía texto, fotografías, documentos, planos, etcétera. Se perforaban en la tarjeta ciertos metadatos de identificación del documento y tenía la ventaja adicional de poder ser seleccionada rápidamente de entre un conjunto por medio de máquinas clasificadoras automáticas.4 Una vez elegida, podía ponerse en un lector de microformatos para revisar las imágenes correspondientes insertas. Fueron muy utilizadas entre las décadas de los cuarenta y los setenta. En 1961, la empresa de cajas registradoras y equipos administrativos National Cash Register (NCR) desarrolló la microficha,5 la cual se popularizó entre las bibliotecas de todo el mundo en los setenta porque permitía manejar piezas sueltas y no rollos, lo que culminó con el uso de los microformatos.
Tarjeta perforada con ventana y microformatos, ca. 1950. Imagen UNAM CC BY-NC-SA ESP 3.0 |
Lectores de microfichas Micron 355 y Datamate 100. UNAM. 2018. CC BY-NC-SA 3.0 ESP. |
Máquina clasificadora de tarjetas. Por Harris & Ewing, fotógrafo. 1939. Library of Congress Catalog. https://lccn.loc.gov./2016877177. Dominio Público. |
Esta empresa fue líder mundial por mucho tiempo en la fabricación y venta de todo tipo de equipos y procesos relacionados con microfichas. Las décadas de los sesenta y los setenta vieron un uso y crecimiento desmesurado de todo tipo de microformatos en las bibliotecas. Para los ochenta y noventa, la recomendación a nivel mundial por parte de múltiples autores y organizaciones todavía era la preservación documental basada en microformatos, debido a su larga duración y mínima obsolescencia tecnológica (Teagu 1985).
Günther (1962,1-23) elaboró un excelente resumen de la historia de los microformatos, así como su aplicación y estado del arte en las bibliotecas a principios de la década de los sesenta.
En algún momento, varias tecnologías se combinaron. Por un lado, la búsqueda de información basada en patrones de perforaciones y por otro lado el microfilme. Todos ellos son sucesores de la idea del “selector rápido” presentado por Vannevar Bush con su idea del “Memex”. Un ejemplo de ellos es el “Microfilm Rapid Selector”. Perales (1962, 21-22) menciona que este tipo de equipos almacenaba fichas con información consecutivamente en un microfilme.6Adjunto a cada una de ellas, se guardaba simultáneamente un patrón de marcas blancas codificadas en el filme a semejanza de perforaciones, el cual era buscable después ópticamente por medio de células fotoeléctricas para encontrar la combinación de marcas codificadas en las fichas que contenían la información deseada. Llegaba a buscar hasta 36 mil fichas en una hora. Puede verse un reporte completo del funcionamiento de este equipo en Engineering Research Associates (1949).
Microfilm Rapid Selector, ca. 1949. Acceso abierto en Hathi Trust. |
Fichas con índices ópticos, Microfilm Rapid Selecto, ca. 1949. Acceso abierto en Hathi Trust. |
Dos Kodak Minicard de 16 x 32 mm. con seis páginas c/u, ca. 1960. Dominio Público. |
Lector Kodak Minicard, ca. 1960. | Kodak Minicard. |
Perales (1962, 21-22) estableció también: “[…] Shaw’s Rapid Selector es una máquina de película continua que combina reducción y almacenaje con la selección mecánica. Este sistema de gran velocidad se aconseja para colecciones permanentes. Kodak Minicard es un intento de combinar asientos intercambiables y continuos”. A diferencia del Microfilm Rapid Selector o el Shaw’s Rapid Selector, que almacenaban sus registros en largos carretes de microfilme, el Kodak Minicard manejaba piezas sueltas de micropelícula de 16 × 32 mm. insertas en marcos metálicos con una reducción de 60 a 1. A cada pieza le cabían hasta nueve páginas o imágenes tamaño carta con su patrón anexo de marcas blancas parapoder ser buscado por su máquina. Podían ser buscados a una tasa de mil minicards por minuto (Rahm 1960:63-67). Como la doctora Perales subraya, la ventaja de este sistema es que cada pieza documental al ser individual podía ser agregada o desechada independientemente de las demás en la colección.
Las bibliotecas usaron también en la primera mitad del siglo XX máquinas teleautógrafo para enviar información a distancia. Esta máquina fue inventada por Elisha Gray en 1888 y, básicamente, consistía en una pluma con cables tensores conectada a dispositivos eléctricos adosados a ella. Estos registraban los movimientos de la pluma y podían transmitirlos eléctricamente por un cable igual que el telégrafo hacia lugares lejanos. Del otro lado, había una máquina que interpretaba las señales eléctricas y por medio de otra pluma con cables reproducía en papel el mensaje original, ya fuese texto, dibujos, firmas, etc. Modelos perfeccionados de este dispositivo fueron usados por bibliotecas para enviar mensajes de forma remota entre diferentes departamentos o edificios. Estas máquinas son consideradas hoy en día los antecedentes lejanos del fax y de la tableta electrónica con pluma.
Teleautógrafo, ca. 1915. Dominio Público. |
Teleautógrafo | |
Mensaje original | Mensaje recibido |
Dominio Público Vía Wikicommons |
Empleada de la biblioteca que usa el teleautógrafo hacia 1925. El teleautógrafo fue un antiguo precursor de la máquina de fax, y reproducía información escrita a mano mediante la transmisión de impulsos eléctricos de una estación a otra. Imagen por cortesía de los Archivos de la Biblioteca Pública de Cleveland, EUA. |
Esta máquina teleautógrafo se usaba en la biblioteca hacia 1925 para enviar información entre la Sala del Catálogo Público y las Divisiones de Sociología y Tecnología. imagen por cortesía de los Archivos de la Biblioteca Pública de Cleveland, EUA. |
A principios de los años treinta, se desarrollaron diversos equipos para el préstamo automatizado: entre los más famosos, destacan la prensa Dickman y posteriormente la máquina Gaylord. Básicamente, funcionaban con una credencial de cartón que tenía inserto el número de usuario realzado en relieve en una placa metálica. La prensa trasladaba por presión manual el número de la credencial hacia la tarjeta de préstamo del libro; la máquina hacía lo mismo pero eléctricamente (Geer 1956, 244-246). Para los años cuarenta, ese sistema había sido perfeccionado: muchas bibliotecas en la unión americana usaban una versión mejorada de los ya mencionados equipos Recordak para administrar los préstamos: en vez de escribir el nombre del usuario en la tarjeta de préstamo y guardarla con su credencial como era usual, al presionar un botón se microfilmaban juntos y al instante la credencial, la tarjeta del libro y la fecha de vencimiento. No había que guardar papeles, lo cual agilizó grandemente el proceso de circulación. Las bibliotecas que utilizaban estos dispositivos los usaron hasta bien entrados los años ochenta.
Como sucedió con otros dispositivos, hubo numerosas variantes de estos con diversas mejoras y ventajas; como ejemplo, en la página 177 de la revista Library Journal de enero de 1963, puede verse un anuncio del dispositivo para préstamo automatizado “Regiscope-Rapidex”. En él se lee:
[…] Con Regiscope, el cargo fotográfico se realiza directamente desde el bolsillo del libro, eliminando por completo la costosa tarjeta del mismo. Y ahora, con el increíblemente nuevo accesorio adjunto Rapidex, ya no hay necesidad de tarjetas de transacciones pre-impresas, pre-numeradas y pre-fechadas. Simplemente coloque un rollo en blanco de cinta de papel en el Rapidex y ¡listo! En una acción automática, el papel se imprime con el nombre de la biblioteca, un número de transacción y la fecha, y simultáneamente se toma un registro fotográfico de la bandeja de la máquina, que guarda una imagen del número, el bolsillo del libro y la tarjeta del usuario.
Este dispositivo también estuvo en uso hasta bien entrados los ochenta.
Anuncio de una prensa manual Dickman para transferir datos de una credencial a una tarjeta de préstamo de libro. Ca. 1930. Dominio Público. |
Jeanette Trotter, Biblioteca de Carnegie, usa en 1947 el Nuevo dispositivo Gaylord para hacer el préstamo a domicilio de un libro. Imagen cortesía de la Colección Fotográfica de la Biblioteca Pública del Condado de Forsyth, EUA. |
Tarjetas de préstamo Gaylord con placa metálica, 1972 y 1981. Dominio Público. |
Máquina Recordak. Hacia 1940, los usuarios de la Biblioteca Pública de Cleveland ya no necesitan escribir su número de credencial en la tarjeta. En su lugar, un asistente en el mostrador de préstamo fotografiará instantánea y simultáneamente la tarjeta del usuario, la tarjeta del libro y una nueva fecha de vencimiento en el microfilm. Imagen por cortesía de los Archivos de la Biblioteca Pública de Cleveland, EUA. |
Máquina para préstamo automatizado REGISCOPE-RAPIDEX 1963. Dominio público. |
En 1938, la empresa Diebold, fabricante de cajas fuertes, introdujo al mercado un sistema de archivos rotatorios llamado Cardineer, el cual básicamente era un mueble de oficina totalmente mecánico en el que se podían integrar tarjetas con registros, que al girar ponían rápidamente a la vista la tarjeta deseada. A cada mueble le cabían hasta seis mil tarjetas, por lo que muchas bibliotecas los empezaron a usar como catálogos giratorios para libros, revistas, usuarios, etcétera. Fueron utilizados por décadas en bibliotecas de todo el mundo. Como ejemplo, el Boletín de UNESCO de Bibliotecas consigna e ilustra el uso de uno de ellos en 1958 en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington, Estados Unidos (Boletín UNESCO 1958, 293).
Con el advenimiento en 1935 de la película de 35 mm., se desarrolló poco después con mucho auge la tecnología de las diapositivas. Muchas bibliotecas iniciaron a partir de entonces colecciones de transparencias acerca de los más diversos temas.
El Cardineer utilizado por la biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington, EU. boletín UNESCO, 1958. |
A partir de 1961, los “carruseles” o cilindros giratorios para proyección secuencial de diapositivas fueron muy utilizados para producir pequeños textos visuales en secuencia. Un solo carrusel podía contener hasta ciento cuarenta diapositivas. Poco después se podía agregar al proyector un reproductor de audiocasetes, el cual podía sincronizarse automáticamente con la secuencia de transparencias.
El casete con audio o música podía programarse para que en un cierto momento seleccionado, enviase pulsos preestablecidos al proyector mediante un cable al efecto, los cuales cambiaban a la diapositiva siguiente. Una vez activado el casete, este sincronizaba automáticamente la secuencia de diapositivas asociadas. Ello permitió la creación de pequeños textos audiovisuales, los cuales comenzaron a ser utilizados dentro de las bibliotecas para los más variados propósitos: tutoriales, lecciones, talleres, etcétera. Muchas bibliotecas produjeron sus propios materiales, y hubo inclusive empresas que se dedicaron a producir y vender tutoriales de variados temas a las bibliotecas. Estos dispositivos estuvieron en auge hasta fines de los noventa (Kodak 2004).
En noviembre de 1957, la empresa 3M presentó en la Exhibición Nacional de Negocios (National Business Show) de la Ciudad de Nueva York el prototipo de una máquina lectora de rollos de microfile que además podía imprimir copias de sus páginas en papel de forma rápida y económica. Fue producida desde entonces a gran escala con el nombre de Filmac 100 y se convirtió en un gran éxito industrial, pues solicitada en todo tipo de instituciones. Originalmente podía contener imágenes hasta tamaño carta, pero para 1959 había sido perfeccionada y el modelo Filmac 200 ya podía manejar tamaños de planos de ingeniería. Poco tiempo después, manejaría también microfichas. Al atractivo precio de 919 dólares, se convirtió en todo un éxito comercial. Fueron muy solicitados en bibliotecas (Conners y Amundson 1975, 46-48). En el Boletín de la ALA de diciembre de 1962, puede observarse un anuncio de uno de estos dispositivos ya operado con monedas para ser utilizado directamente por los usuarios de las bibliotecas, los cuales podían personalmente revisar las micropáginas e imprimir aquellas que les interesaran. Podía ser programado para cobrar 15, 20 o 25 centavos de dólar por impresión. Existía además la opción de adquirirse con un cambiador integrado de billetes por monedas (ALA Bulletin 1962, 980-981).
Proyector de transparencias Kodak con carrusel, ca. 1965. |
Lectora-impresora de rollo de microfilme “Filmac 100C” operada con monedas. Imagen con permiso de “fair use”, ALA Bulletin, vol. 56, num. 11, December 1962, p.980. |
Es conveniente recalcar en este punto que las tecnologías y los equipos mencionados hasta este punto no son todos las que existieron: son solo una muestra representativa, y ninguno de ellos fue computacional. No fueron dispositivos que requirieran una computadora asociada para funcionar. Fueron dispositivos mecánicos, eléctricos, electromagnéticos, fotográficos, fotoeléctricos, etcétera, pero no fueron parte de una computadora electrónica; en lo absoluto. La máquina de Hollerith usaba electricidad, pero sólo para establecer contactos eléctricos con la ayuda de las perforaciones y sus contadores se movían con relevadores electromagnéticos.7 El lector de microfichas usa electricidad solo para encender el foco que ilumina al microfilme, la máquina Gaylord usaba electricidad solo para mover un pequeño motor que estampaba el número de la credencial en un papel, etcétera.
Las computadoras actuales tienen también raíces en equipos mecánicos y electromecánicos. De hecho, todas las máquinas sumadoras, calculadoras, tabuladoras, clasificadoras, de contabilidad, de registro unitario, etcétera, existentes durante los siglos XIX y XX son antecesores de las computadoras actuales. Hubo algunos ejemplos destacados, como la máquina analítica de Charles Babbage de 1837, la máquina Z1 de Konrad Zuse de 1938, la Mark I de la Marina de Estados Unidos de 1939, por citar algunas; todas ellas integran ya la mayoría de los elementos considerados como propios de las computadoras, pero todas se basaron en elementos mecánicos o eléctricos.
La forma en que concebimos a la computadora moderna se basa fundamentalmente en la electrónica. Esas máquinas empezaron a ser consideradas como computadoras electrónicas cuando comenzaron a tener componentes electrónicos, y no solo eléctricos o electromecánicos. No es lo mismo. Al margen de definiciones canónicas —y para ponerlo de manera simple—, la diferencia fundamental estriba en que los dispositivos eléctricos usan la corriente o el flujo de electrones simplemente para convertirla a algún otro tipo de manifestación de energía: movimiento, calor, frío, luz, etcétera. En cambio, los dispositivos electrónicos manejan y controlan la corriente o el flujo de electrones de forma precisa para que ese flujo realice una tarea más sutil y compleja como acoplar, transmitir y recibir datos usando una señal eléctrica; amplificar o reducir esa señal, generar o conducir datos a través de ella. La señal puede rectificarse, modularse, adaptarse o afinarse por medio de otra señal eléctrica, etcétera.
Todos los dispositivos electrónicos se basan en el proceso delicado y control minucioso sobre los electrones –de ahí viene el nombre y la esencia de lo electrónico–, que solo se logra con componentes específicos e indispensables. La electrónica nació en 1904 con el descubrimiento del “bulbo”, también llamado válvula de vacío o válvula termoiónica, que en su forma de diodo y de triodo permitiría el primer control del flujo eléctrico gracias al cual se desarrollarían en pocas décadas la radio, la televisión, el tocadiscos, el magnetófono o grabadora de sonido, el sonar, el radar y, en la década de los cuarenta, las computadoras electrónicas. A partir de la década de los cincuenta, el desarrollo de los semiconductores sustituiría a los bulbos con transistores, y estos a su vez con microcircuitos, circuitos integrados o chips, etc., que permitieron la reducción de los tamaños de los equipos y sentaron las bases de la electrónica moderna.
Si se revisan los ejemplos mencionados hasta el momento, todo es tecnología y mucho es automatización aplicada a las bibliotecas, pero nada fue computadoras. De ahí la aseveración al principio de este texto de que la automatización de bibliotecas no necesariamente implica el uso de computadoras interactuando con actividades y funciones en la biblioteca. Cierto que ello es lo más conocido y relevante pero, como ha podido comprobarse, existió mucha automatización de bibliotecas antes y más allá de las computadoras.