Читать книгу Nuevas dinámicas del derecho procesal - Julián García Ramírez - Страница 6

Contenido

Оглавление

Presentación

Diana María Ramírez Carvajal

CAPÍTULO I

Prueba judicial e inteligencia artificial

Núria Borrás Andrés

1.1 Introducción

1.2 La dinámica de la inteligencia artificial

1.2.1 Oportunidades de la inteligencia artificial

1.2.2 Límites de la inteligencia artificial

1.3 La actividad probatoria en el proceso judicial

1.3.1 Evolución de la práctica y la valoración de la prueba

1.3.2 Problemática del sistema de valoración legal de la prueba

1.3.3 La sistematización del principio de libre apreciación

1.4 La inteligencia artificial en la práctica probatoria

1.4.1 Delimitación del campo de aplicación

1.4.2 Auxilio en la valoración de los medios probatorios

1.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO II

Biotecnología y derecho procesal en la cuarta revolución industrial

Liliana Damaris Pabón Giraldo

2.1 Introducción

2.2 Una aproximación a algunos aspectos clave de la cuarta revolución industrial y a los mundos que impacta

2.3 La biotecnología: uno de los mundos que impacta la cuarta revolución industrial

2.3.1 Conceptualización y evolución de la biotecnología

2.3.2 Aplicación y uso de la biotecnología en diversas áreas

2.3.3 Biotecnología y algunos lineamientos a nivel internacional

2.3.4 Biotecnología en Colombia

2.4 Problemáticas y desafíos para el derecho procesal frente a los avances de la biotecnología en la era de la cuarta revolución industrial

2.4.1 Acerca de algunas problemáticas y/o riesgos con el uso de la biotecnología

2.4.2 ¿Cuál es el papel del derecho procesal frente a este panorama?

2.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO III

Mediación penal y principio de oportunidad

Vicente Gimeno Sendra

3.1 Introducción: mediación penal y creación judicial del derecho

3.2 Presupuesto y funciones de la mediación penal

3.3 Naturaleza del objeto

3.4 Concepto y notas esenciales

3.4.1 Naturaleza de la mediación

3.4.2 El principio de oportunidad

3.4.3 Presupuesto

3.4.4 El mediador

3.4.5 Objeto

3.4.6 La resolución judicial

3.4.7 Reinserción del imputado

3.5 El principio material de oportunidad

3.5.1 Supuestos comunes (parte general)

3.5.2 Supuestos específicos (parte especial)

3.6 Procedimiento

3.6.1 Diligencias policiales de prevención

3.6.2 La fase instructora

Referencias

CAPÍTULO IV

Promover la protección del consumidor a través de la resolución de disputas en línea

Amy J. Schmitz y Traducción de Álvaro Cruz

4.1 Introducción

4.2 El crecimiento de los ODR en el comercio en línea

4.2.1 Motivaciones para impulsar los procesos en línea de quejas y reclamos del consumidor

4.2.2 Ejemplos de los ODR en el comercio en línea

4.2.3 ODR para reclamos menores

4.3 La reticencia hacia los ODR para el comercio en línea

4.3.1 Encarar los retos de la eficiencia

4.3.2 Detrás del arbitraje

4.4 Construir un ODR global, justo y eficiente

4.4.1 Reavivar el interés mundial por los ODR

4.4.2 Renfocarse en el diseño centrado en los usuarios

4.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO V

Los ODR (online dispute resolution) como oportunidad en el sistema procesal colombiano: hacia los E-MASC/ADR

Omar Alfonso Cárdenas Caycedo

5.1 Introducción

5.2 Un nuevo derecho procesal a la vuelta de la esquina

5.3 Las pequeñas causas, small claims, en Colombia

5.4 Los sistemas ODR, una respuesta que abre nuevos interrogantes

5.5 El desarrollo de los ODR a nivel mundial

5.5.1 La Cnudmi y las notas técnicas sobre ODR

5.5.2 El trabajo de la OECD

5.5.3 La Unión Europea: el legislador comunitario y los ODR

5.5.4 El Icann y la OMPI: el uso de los ODR para los nombres de dominio

5.6 Los ODR en Colombia: viabilidad jurídica

5.6.1 El e-arbitraje

5.6.2 La e-conciliación

5.6.3 Los “nuevos ODR”

5.7 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO VI

Impacto del principio de oralidad en la solución de conflictos en audiencia: estudio a partir de los procesos orales en materia civil y de familia en la ciudad de Medellín

Dimaro Alexis Agudelo Mejía y Daniel Camilo Montoya Hurtado

6.1 Introducción

6.2 El principio de oralidad en Colombia

6.3 Resultados

6.4 Análisis de resultados

6.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO VII

Los efectos de los regímenes internacionales de sanciones económicas en el arbitraje internacional

Andrés Gustavo Mazuera Zuluaga

7.1 Introducción

7.2 Regímenes internacionales de sanciones económicas: generalidades

7.3 La posibilidad de arbitrar disputas que involucren sanciones económicas

7.4 Los efectos de las sanciones económicas sobre los méritos de la disputa

7.4.1 Sanciones económicas como fuerza mayor

7.4.2 Sanciones económicas como normas de aplicación inmediata

7.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO VIII

Habeas data ambiental: tutela procesal para el acceso a información ambiental relevante y de calidad

Ignacio M. Soba Bracesco

8.1 Introducción: habeas data ambiental y objetivos de desarrollo sostenible

8.2 El habeas data en Uruguay como tutela diferenciada. Análisis de casos jurisprudenciales

8.2.1 Breve reseña del panorama normativo uruguayo. La simplicidad que es dable esperar del derecho procesal

8.2.2 Los sujetos del proceso en el habeas data

8.2.3 Presupuestos o requisitos previos del proceso de habeas data

8.2.4 La demanda, emplazamiento y audiencia

8.2.5 Sentencia, cosa juzgada y ejecución

8.3 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO IX

Democracias latinoamericanas e instituciones sólidas ¿hay una relación directa?

Jorge Alejandro Amaya

9.1 Introducción. El problema de definir la democracia

9.2 La democracia y sus modelos

9.3 Tres variantes equilibradas de la democracia constitucional: la liberal, la social y la deliberativa

9.4 Dos variantes constitucionalmente débiles de la democracia constitucional: la electoral y la delegativa

9.5 Dos modelos reñidos con el constitucionalismo: el popular y el populista

9.6 El aspecto procesal de la democracia. La regla de la mayoría y sus límites

9.7 La democracia como derecho humano. La Carta Democrática Interamericana (CDI)

9.8 Conclusiones. Democracia constitucional: sustancia y proceso

Referencias

CAPÍTULO X

El medio ambiente como víctima del conflicto y su reconocimiento en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Enfoque de cara a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Mónica María Bustamante Rúa y Luis Orlando Toro Garzón

10.1 Introducción. La paz y el medio ambiente en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El caso colombiano

10.1.1 La paz y el medio ambiente en los ODS

10.1.2 Conflicto, paz y medio ambiente en el caso colombiano

10.2 La paz ambiental

10.3 El medio ambiente en el conflicto armado y el acuerdo de paz

10.3.1 La visión de la Organización de Naciones Unidas sobre conflicto armado y medio ambiente

10.3.2 El medio ambiente en el acuerdo de paz, los parques y reservas naturales en el conflicto armado

10.4 Conclusiones: las tareas de la Jurisdicción Especial para la Paz ante el reconocimiento del medio ambiente como víctima silenciosa del conflicto armado

10.4.1 Desde el componente procesal

10.4.2 Desde el componente probatorio

10.4.3 Desde la imposición de sanciones restaurativas y de reparación

Referencias

Anexo. Identificación de parques nacionales, acciones de conflicto y daños ambientales

CAPÍTULO XI

La criminalística desde la visión del investigador

José Manuel Olmos Rodríguez

11.1 Introducción

11.2 Ser humano y sus rastros en el mundo

11.3 Método de investigación criminal

11.4 Dinámica delictiva

11.5 Iter criminis

11.6 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XII

Prácticas restrictivas de la libre competencia: contexto y hecho económico como prueba

Luis Felipe Jaramillo de los Ríos

12.1 Introducción

12.2 Contexto en el que se presentan las prácticas restrictivas de la libre competencia

12.2.1 Qué se entiende por mercado

12.2.2 Relevancia del estudio del mercado desde el derecho

12.2.3 Prácticas restrictivas de la libre competencia

12.3 Los hechos económicos como elemento probatorio

12.4 Reglas de análisis de los hechos económicos

12.4.1 Regla per se

12.4.2 Regla de la razón

12.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XIII

Los retos de la psicología forense en el sistema de justicia penal mexicano

Anahy Rodríguez González

13.1 Introducción

13.2 El sistema de justicia penal mexicano y la prueba científica

13.3 Psicología, psicología forense y sistema penal

13.4 Alcances y retos de la psicología forense en el sistema de justicia penal mexicano

13.4.1 Dictámenes psicológicos

13.4.2 Reparación integral a las víctimas

13.4.3 Justicia alternativa

13.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XIV

Ingredientes para una receta probatoria (algoritmo) de la valoración de la prueba judicial

Orión Vargas Vélez

14.1 Introducción: el razonamiento probatorio como fundamento de nuestra comprensión del mundo

14.2 ¿Prueba? Datos, información, hechos y conocimiento. Una distinción esencial para la receta probatoria (algoritmo)

14.3 ¿Inteligencia artificial o jueces inteligentes? Una disYunción necesaria para la cocción de la receta probatoria (algoritmo)

14.4 La ingeniería del conocimiento como fundamento de la receta (algoritmo)

14.5 La programación orientada a objetos, eje central de la receta (algoritmo)

14.6 Hacia una ontología para la receta de la valoración de la prueba judicial

14.6.1 Clases y objetos

14.6.2 Atributos, campo de aplicación y rango de los objetos

14.6.3 Relación de transitividad de los atributos de una instancia o subclase

14.6.4 Relación de herencia de los atributos de una instancia o subclase

14.7 Conclusiones: ¿Final?

Referencias

Anexos

CAPÍTULO XV

Reflexividad sobre las gramáticas, lenguajes y resignificados del derecho procesal en perspectiva multiterritorial

Hingrid Camila Pérez Bermúdez

15.1 Introducción

15.2 La resignificación del derecho procesal a partir de derechos otros

15.3 Hacia un derecho procesal plural y resignificado

15.4 Manifiestos territoriales, interseccionales y diversos

15.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XVI

Del régimen general de incapacidad al régimen especial de capacidad de las personas en condición de discapacidad A propósito de la Ley 1996 de 2019

Julián García Ramírez

16.1 Introducción

16.2 Antecedentes de la Ley 1996 de 2019

16.2.1 Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

16.2.2 Recomendaciones formuladas al Estado colombiano por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

16.2.3 Razones de índole social: la discriminación y el aislamiento de las personas con discapacidad

16.3 Panorama en el derecho comparado

16.4 Del régimen especial de capacidad: cambios esenciales

16.4.1 Falencias del régimen anterior (Ley 1306 de 2009)

16.4.2 Régimen especial de capacidad: cambios esenciales (Ley 1996 de 2019)

16.5 Revisión crítica del régimen especial de capacidad: ¿autonomía o desprotección?

16.6 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XVII

La interpretación prejudicial del tribunal andino de justicia y su irradiación en los procedimientos administrativos locales

María José Narváez Álvarez

17.1 Introducción

17.2 La competencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el proceso regional de integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

17.3 Caracterización de la interpretación prejudicial en la Comunidad Andina de Naciones

17.3.1 Monopolio interpretativo de la norma comunitaria andina

17.3.2 Naturaleza de la interpretación prejudicial

17.3.3 Obligatoriedad de las interpretaciones prejudiciales

17.4 Nudos críticos de la interpretación prejudicial requerida en los procedimientos administrativos locales

17.5 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XVIII

Particularidades del procedimiento abreviado y acusador privado en la ley 1826 de 2017

Darío Garzón Garzón

18.1 Introducción

18.2 Sobre por qué se expidió el Acto Legislativo 06 de 2011 y cuáles son sus características

18.2.1 La expedición de la Ley 1826 de 2017

18.3 Conclusiones

Referencias

CAPÍTULO XIX

Aspectos sustanciales y procesales de la reforma disciplinaria en Colombia

Luis Orlando Toro Garzón y Mónica María Bustamante Rúa

19.1 Introducción

19.2 Naturaleza jurídica del derecho disciplinario y los efectos de las diferentes reformas

19.3 Caracterización de la reforma en el procedimiento disciplinario según la Ley 1952 de 2019

19.4 Diagrama del procedimiento disciplinario según la Ley 1952 de 2019

19.5 Otros aspectos relevantes de la reforma disciplinaria

19.5.1 De carácter sustancial

19.5.2 De carácter procesal

19.6 Ejercicio práctico de la defensa disciplinaria

19.7 Conclusiones

Referencias

Nuevas dinámicas del derecho procesal

Подняться наверх