Читать книгу Historia evangélica - Juvenco - Страница 6

Оглавление

BIBLIOGRAFÍA

1. EDICIONES

F. ARÉVALO , C. Vetti Aquilini Iuvenci presbyteri hispani Historiae Evangelicae Libri IV, Eiusdem Carmina Dubia aut Supposita ad mss. codices Vaticanos aliosque, et ad veteres editiones , Roma, 1792 (= J. P. MIGNE , PL 19).

J. HUEMER , Gai Iuvenci Evangeliorum libri quattuor, CSEL 24, Praga-Viena-Leipzig, 1891 (= Nueva York-Londres, 1968).

C. MAROLD , C. Vettii Aquilini Iuvenci libri evangeliorum IIII , Bibliotheca Teubneriana, Leipzig, 1886.

T. POELMANN , Iuvenci Hispani Evangelicae Historiae libri IIII , Basilea, 1520 (= Marburg, 1537).

E. REUSCH , C. Vetti Aquilini Iuvenci, Hispani presbyteri, historiae evangelicae libri IIII, Frankfurt-Leipzig, 1710.

2. TRADUCCIONES Y COMENTARIOS

A. KNAPPITSCH , C. Vetti Aquilini Iuvenci Evangeliorum libri quattuor, 4 vols., Graz, 1910-1913 (traducción alemana).

H. H. KIEVITS , Ad Iuvenci Evangeliorum librum primum commentarius exegeticus, tesis, Groninga, 1940.

P. TAMISIER , La sacrée poésie et histoire évangélique de Juvencus , Lyon, 1591 (traducción francesa en verso).

J. DE WIT , Ad Iuvenci Evangeliorum librum secundum commentarius exegeticus , Groninga, 1947.

3. LÉXICOS Y CONCORDANCIAS

E. BORRELL VIDAL , Studia luvenciana , Universidad de Barcelona, Col.lecció de Tesis Doctorais Microfitxades, núm. 811, Barcelona, 1990 (microforma); vol. III: Iuvenci Evangeliorum concordantiae secundum I. Huemer editionem.

—, Iuvenci index verborum et alia instrumenta lexica, Barcelona, 1990.

N. HANSSON , Textkritisches zu Iuvencus, mit völlständigem Index verborum, Lund, 1950.

M. WACHT , Concordantia in Iuvenci Evangeliorum libros, Hildesheim, 1990.

4. MONOGRAFÍAS

E. BORRELL VIDAL , Studia luvenciana, Col.lecció de Tesis Doctorais Microfitxades, núm. 811, Barcelona, 1990 (microforma).

S. COSTANZA , «Giovenco», en Enciclopedia Virgiliana, II, Florencia, 1985, págs. 748-749.

A. R. GEBSER , De Caii Vettii Aquilini Iuvenci presbyteri Hispani vita et scriptis, Jena, 1827.

J. T. HATFIELD , A Study of Juvencus, Bonn, 1890.

R. HERZOG , Die Bibelepik der lateinischen Spätantike, Múnich, 1975.

D. KARTSCHOKE , Bibeldichtung. Studien zur Geschichte der epischen Bibelparaphrase von Juvencus bis Otfrid von Weissenburg, Múnich, 1975.

F. LAGANÀ , Giovenco, Catania, 1947.

J. M. POINSOTTE , Juvencus et Israël. La représentation des Juifs dans le premier poème latín chrétien, París, 1979.

M. J. ROBERTS , The Hexameter Paraphrase in Late Antiquity: Origins and Applications, Liverpool, 1985.

J. SCHICHO , C. Vettius Aquilinus Juvencus. Untersuchungen zur poetischen Kunst des ersten christlichen Epikers, tesis, Graz, 1987.

5. ESTUDIOS

a) Fuentes

E. BORRELL VIDAL , «Virgilio en Juvenco», en Societat espanyola d’estudis clássics. Actes del VIè simposi (Barcelona 11-13 de febrer de 1981), Barcelona, 1983, págs. 137-145.

—, «Miracula rerum: una iunctura virgiliana en Juvenco», en L. FERRERES (ed.), Actes del IXé simposi de la Secció Catalana de la S.E.E.C.: treballs en honor de Virgilio Bejarano, I-II, Barcelona, 1991, vol. II, págs. 751-756.

—, «Un ejemplo de trasposición temática virgiliana en Juvenco», Anuari Fil. 14 (1991), 11-17.

—, Las palabras de Virgilio en Juvenco, Barcelona, 1991.

V. CRISTÓBAL , «Tempestades épicas», Cuad. Inv. Fil. 14 (1988), 125-148.

V. J. HERRERO LLORENTE , «Lucano en la literatura hispanolatina», Emerita 27 (1959), 19-52.

A. HUDSON -WILLIAMS , «Virgil and the Christian Latin Poets», Proc. Virg. Soc. 6 (1966-1967), 11-21.

C. MAROLD , «Über das Evangelistenbuch des Juvencus in seinem Verhältnis zum Bibeltext», Zeitschrift für Wiss. Theol. 33 (1890), 329-341.

C. RATKOWITSCH , «Vergils Seesturm bei Iuvencus und Sedulius», Jahrb.für Ant. Christ. 29 (1986), 40-58.

H. WIDMANN , De Gaio Vettio Aquilino Iuvenco carminis evangelici poeta et Vergili imitatore, tesis, Breslau, 1905.

b) Lengua, técnica compositiva, estilo y métrica

M.a D. CASTRO , V. CRISTÓBAL , S.MAURO , «Sobre el estilo de Juvenco», Cuad. Fil. Clás. 22 (1989), 133-148.

M. DONNINI , «Annotazioni sulla tecnica parafrastica negli Evangeliorum libri di Giovenco», Vichiana n. s. 1 (1972), 231 -249.

—, «Un aspetto della espressivitá di Giovenco. L’aggetivazione», Vichiana n. s. 2 (1973), 54-67.

—, L’allitterazione e l’ omoteleuto in Giovenco», Ann. Fac. Lett.Per. 12 (1974-1975), 128-159.

P. FLURY , «Zur Dichtersprache des Juvencus», en Lemmata. Donum natalicium W. Ehlers sexagenario a sodalibus Thesauri linguae Latinae oblatum , Múnich, 1968, págs. 38-47.

A. LONGPRÉ , «Aspects de métrique et de prosodie chez Juvencus», Phoenix 29(1975), 128-138.

CHR . MOHRMANN , Études sur le latín des chrétiens, 4 vols. (I: Le latin chrétien et liturgique; II: Le latin chrétien et médiéval· , III: Le latin des chrétiens ; IV: Latin chrétien et latin médiéval), 2. a ed., Roma, 1961-1977. Apéndice: J. SCHRIJNEN , «Characteristik des altchristlichen Latein».

F. MURRU , «Analisi semiologica e strutturale della praefatio agli Evangeliorum libri di Giovenco», Wiener Studien n. f. 14 (1980),133-151.

P. G. VAN DER NAT , «Die Praefatio der Evangelienparaphrase des Iuvencus», en W. DEN BOER , P. G. VAN DER NAT , C. M. J. SICKING y J. C. M. VAN WINDEN (eds.), Romanitas et Christianitas. Studia in honorem Waszink a. d. VI kal. Nov. a. MCMLXXIII XIII lustra conplenti oblata, Amsterdam, 1973, págs. 249-257.

R. PALLA , «Aeterna in saecula in Giovenco, Praefatio 17», Stud.Class, e Orient. 26 (1977), 277-282.

F. QUADLBAUER , «Zur Invocatio des Iuvencus (praef. 25-27)», Grazer Beiträge 2 (1974), 185-212.

V. RODRÍGUEZ HEVIA , «Las fórmulas de transición en Juvenco», Stud. Phil. Salm. 5 (1980), 255-271.

G. SIMONETTI ABBOLITO , «Osservazioni su alcuni procedimenti compositivi della tecnica parafrastica di Giovenco», Orpheus 6 (1985), 304-324.

—, «I termini tecnici nella parafrasi di Giovenco», Orpheus 7 (1986), 53-84.

L. STRZELECKI , De synaloephae apud luvencum usu, en Rozprawi Wydzialu Filol. Polska Akad. Umiejet 58, 3 (1949).

F. VIVONA , De Iuvenci poetae amplificationibus, Palermo, 1903.

G. ZANNONI , «Quid poetica popularis ratio, quid optimorum scriptorum imitatio ad Latinam Christianorum poesim contulerint», Latinitas 6 (1958), 93-106.

c) Crítica textual

G. FRANK , «Vossianus 986 and Reginensis 333», Amer. Journ. Phil. 44(1923), 67-71.

N. HANSSON , Textkritisches zu Iuvencus, mit vollständigem Index verborum, Lund, 1950.

J. HUEMER , «Kritische Beiträge zur historia evangelica des Juvencus», Wiener Studien 2 (1880), 81-112.

J. JIMÉNEZ DELGADO , «Juvenco en el Códice Matritense 10.029», Helmantica 19(1968), 277-332.

O. KORN , Beiträge zur Kritik der «Historia evangelica» des Juvencus. I: Die Handschriften der «Historia evangelica» in Danzig, Rom und Wolfenbüttel, Danzig-Leipzig, 1870.

G. MERCATI , «II palinsesto bobbiese di Iuvenco», en Eis mnémen S. Lámprou. Epistropè ekdóseos tôn kataloípon S. Lámprou, Atenas, 1935, págs. 506-512.

P. SANTORELLI , «Nota a Giovenco IV 809», Ann. Fac. Lett. Nap . 29(1986-1987), 17-20.

H. THOMA , «The Oldest Manuscript of Iuvencus», Classical Review 64(1950), 95-96.

J. DE WIT , «De textu Iuvenci poetae observationes criticae», Vigiliae Christianae 8 (1954), 145-148.

d) Estudios diversos

S. COSTANZA , «Da Giovenco a Sedulio. I proemi degli Evangeliorum libri e del Carmen Paschale», Civ. Class, e Crist. 6 (1985), 253-286.

P. FLURY , «Das sechste Gedicht des Paulinus von Nola», Vigiliae Christianae 27 (1973), 129-145.

—, «Juvencus und Alcimus Avitus», Philologus 132 (1988), 286-296.

A. Fo , «La visita di Venere a Maria nell’ Epithalamium de nuptiis Honorii Augusti di Claudiano», Orpheus 2 (1981), 157-169.

J. FONTAINE , «Dominus lucis. Un titre singulier du Christ dans le dernier vers de Juvencus», en E. LUCCHESI y H. D. SAFFREY (eds.), Mémorial André-Jean Festugière. Antiquité païenne et chrétienne, Ginebra, 1984, págs. 131-141.

H. NESTLER , Studien über die Messiade des Juvencus, Passau, 1910.

I. OPELT , «Die Szenerie bei Juvencus. Ein Kapitel historischer Geographie», Vigiliae Christianae 29 (1975), 197-207.

M. TESTARD , «Juvencus et le sacré dans un épisode des Evangeliorum libri IV», Bull. Assoc. Guill. Budé 49 (1990), 3-31.

A. C. VEGA , «Capítulos de un libro: Juvenco y Prudencio», Ciudad de Dios 157(1945), 209-247.

C. WEYMAN , «Zu Juvencus», en Beiträge zur Geschichte der christlich-lateinischen Poesie, Múnich, 1926, págs. 21-28.


1 Para el cual, cf., además, nota 352 de la traducción.

2 Cf. JERÓNIMO , De Vir. Ill . 84: «Juvenco, hispano de muy noble linaje, presbítero, escribió cuatro libros casi traduciendo literalmente en hexámetros los cuatro evangelios, y también en el mismo metro algo relativo al orden de los sacramentos. Floreció en tiempos del emperador Constantino». Además, el ilustre padre de la Iglesia habla de nuestro poeta también muy brevemente en alguna otra ocasión; así, en el Chron . (Olimpíada 278 = 333 d. C.) podemos leer: «El presbítero Juvenco, natural de Hispania, expone en versos épicos el Evangelio»; y en Ep . LXX (ad Magnum ) nos dice: «En el reinado de Constantino el presbítero Juvenco expuso en verso la historia de nuestro Señor y Salvador y no le dio miedo el someter la majestad del Evangelio a las leyes de la métrica». Es verdad que conservamos también testimonios de un gran número de autores sobre Juvenco, pero en realidad todos tienen como fuente al autor de la Vulgata . Así, FRECULFO (muerto en el año 850), obispo de Lisieux, no hace sino recoger tal cual en su Chronicon II 21 (cf. J. P. MIGNE , PL 106, col. 1201) lo que sobre nuestro poeta ya había dicho S. JERÓNIMO en De Vir. Ill . 84; en el Chronicon de ADÓN DE VIENNE , arzobispo de esta ciudad de la Galia en el 875, leemos (cf. J. P. MIGNE , PL CXXIII, col. 92): «Se tiene en grandísima estima a Retio, obispo de Augustoduno, y a Juvenco, presbítero hispano que compuso en hexámetros cuatro libros de tema evangélico»; JUAN TRITEMIO (1462-1546), en su De scriptoribus ecclesiasticis LXII, ha ampliado, parece que con generalidades muy subjetivas, los datos ofrecidos por S. Jerónimo: «El presbítero Juvenco, natural de Hispania, varón noble y filósofo muy docto, poeta, rétor y teólogo insigne, y venerable no menos por su elocuencia que por su conocimiento de las escrituras de la Iglesia, publicó para formación de los lectores, tanto en metro como en prosa, muchos libros excelentes, pero sólo he llegado a saber de unos pocos de ellos. He leído una obra célebre que escribió en hexámetros y pentámetros, cuatro libros sobre los cuatro evangelios, dos libros sobre los sacramentos; los restantes libros que se dice que compuso no han llegado a mis manos. Alcanzó la fama en tiempos del gran Constantino y sus hijos, en el año del Señor 330»; el célebre renacentista Pedro Crinito (1465-1507), en su De poetis Latinis V 88, tampoco dice nada realmente nuevo: «El poeta Juvenco, de origen hispano, nació de una familia distinguida y muy ilustre, según cuenta Jerónimo. Sobresalió especialmente siendo emperadores Constancio y Constante: en esta época fueron famosos en elocuencia entre los latinos Tiberiano Nazario y Flavio Vopisco, que compuso unos libros sobre las hazañas de los emperadores romanos. Entre otras composiciones poéticas que se dice que publicó Juvenco, escribió cuatro evangelios en hexámetros… Juvenco compuso algunos himnos, con los que demostró de modo evidente que fue completamente digno de la religión cristiana. Y no hay duda de que él estuvo entre los sacerdotes cristianos, según atestiguan los autores antiguos. El divino Jerónimo reproduce en algún lugar poemas de Juvenco y lo estima poeta erudito y elegante»; etc.

3 Cf. JUVENCO , IV 806-808: Haec mihi pax Christi tribuit, pax haec mihi saecli, / quam fovet indulgens terrae regnator apertae / Constantinus, adest cui gratia digna merenti , es decir, «Esto [la posibilidad de componer mi obra] me lo ha concedido la paz de Cristo, esto a mí la paz del mundo, a la que favorece el benévolo emperador de la tierra abierta, Constantino, a quien le asiste justamente el reconocimiento porque lo merece».

4 Pues en el caso de que fuera cierto lo que nos transmite S. Jerónimo sobre el hecho de que Juvenco compuso otra obra acerca de los sacramentos (cf. n. 2), hay que decir que nada nos ha llegado de ella.

5 Es con toda probabilidad en torno al año 330 (esto es, en los años subsiguientes al concilio de Nicea, en los que se crearía un ambiente propicio para el cultivo de este tipo de literatura) cuando nuestro poeta alcanzaría su máximo esplendor y cuando debió de ver la luz por primera vez su Historia evangélica .

6 Los grandes poetas como Virgilio y Horacio ocupaban un lugar preeminente en el sistema pedagógico romano. Y durante siglos los jóvenes cristianos habían recibido su educación en las escuelas paganas. Es decir, la formación intelectual de los cristianos conservaba un carácter más o menos pagano. Tanto para el hombre cristiano como para el pagano, Virgilio era la fuente principal de todo conocimiento humano. Pero desde el momento en que los cristianos se dieron cuenta de la existencia de una cultura cristiana, comprendieron la necesidad de una enseñanza cristiana adicional. Y es entonces cuando emprendieron la tarea de versificar los relatos bíblicos, que constituían el elemento más importante de esta enseñanza cristiana adicional. Cf. CHR . MOHRMANN , «La langue et le style de la poésie chrétienne», Rev. Étud. Lat . 25 (1947), 280-297, especialmente págs. 283-284.

7 Así por ejemplo VENANCIO FORTUNATO (c . 530-600) nos dice en su De vita sancti Martini I 14-16 (cf. J. P. MIGNE , PL LXXXVIII, cols. 365-366): «Pues Juvenco fue el primero que, distinguiendo su poema con ágiles versos, cantó con el arte del metro la obra de la divinidad. Luego también resplandeció la lengua del ilustre Sedulio»; también en unos dísticos elegiacos atribuidos comúnmente a S. Isidoro (cf. J. A. FABRICIO , Bibliotheca Latina mediae et infimae aetatis V, pág. 301) podemos leer: «Lee el erudito poema del elocuente Avito. Mira, tienes a mano a Juvenco y a Sedulio; los dos en su lengua iguales, florecientes en sus versos los dos, beben de la fuente evangélica copas en abundancia. Así pues, deja de ser esclavo de los poetas paganos. Si te son posibles tan grandes bienes, ¿por qué para ti Calírroe?»; el mismo PETRARCA lo cita expresamente en su Ecloga X (Laurea occidens ): «Voy a decir cosas admirables y más allá de lo creíble, pero vi aquí al hispano Juvenco cantando en nuestra lengua los versos del hombre y del águila al mismo tiempo, del buey y del león»; etc.

8 De Vir. Ill . 84. Cf. n. 2.

9 De poetis Latinis V 88. Cf. n. 2.

10 Cf. C. MAROLD , C. Vettii Aquilini Iuvenci libri evangeliorum IIII, Bibliotheca Teubneriana, Leipzig, 1886, pág. VI.

11 Los vv. 802-812 del libro IV constituyen en realidad un epílogo personal del poeta.

12 De hecho el final de cada uno de los tres primeros libros de la obra no coincide ni tan siquiera con final de capítulo de la fuente primordial de la misma (evangelio de Mateo), llegándose a dar incluso el caso llamativo de que la parábola de la cizaña se encuentra prácticamente cerrando el libro II (vv. 795-811) y la interpretación de la misma abre el libro III.

13 Cf. praef . 15-24.

14 Decimos «en líneas generales» porque hay ocasiones (aunque éstas en verdad son escasísimas) en las que Juvenco, que normalmente suele seguir el relato evangélico sin omitir nada, no parafrasea algún pequeño episodio de su fuente y se salta un reducido número de versículos de la misma. Así ocurre por ejemplo en el libro II en el tramo que comprende los vv. 347-636, paráfrasis de Mt IX 10-XII 37, donde el poeta prescinde del pasaje correspondiente a Mt XI 16-24 en el que Jesús juzga a su generación y maldice a las ciudades impenitentes; o al comienzo del libro III, donde se deja a un lado a Mt XIII 44-52, pasaje evangélico sobre las parábolas del tesoro, de la perla y de la red, parábolas no incluidas por Juvenco en su obra; etc. En cualquier caso, en la tradución hemos ido incluyendo siempre la fuente exacta seguida por Juvenco en cada uno de los pasajes, con lo cual resalta a primera vista cuándo el poeta no ha parafraseado uno de estos pequeños episodios a los que nos estamos refiriendo.

15 Para los detalles tomados del evangelio de Marcos por parte de Juvenco, cf. A. CUSTODIO VEGA , «Capítulos de un libro: Juvenco y Prudencio», Ciudad de Dios 157 (1945), 209-247, esp. págs. 237-238.

16 Cf. P. SABATHIER , Bibliorum sacrorum latinae versiones antiquae , 6 vols., Reims, 1743-1749.

17 Y ello resulta evidente si tenemos en cuenta que el autor de la Vulgata vivió entre los años 340-350 y 420 y es él precisamente, según hemos recogido ya en las páginas anteriores, quien nos da las primeras noticias sobre la vida y la obra de Juvenco.

18 Pues para la creación del nuevo lenguaje poético sólo había dos posibilidades: crear ex nihilo unas nuevas formas literarias, tarea prácticamente imposible, o acudir a la prestigiosa poesía de la Antigüedad, a la que el público cristiano había tenido en cierta medida acceso en la escuela. Cf. E. BORRELL VIDAL , Las palabras de Virgilio en Juvenco , Barcelona, 1991, pág. 11.

19 El mismo autor así lo reconoce en la conclusión de su obra. Cf. IV 803-805: el in tantum lucet mihi gratia Christi , / versibus ut nostris divinae gloria legis / ornamenta libens caperet terrestria linguae («y tanto me ilumina la gracia de Cristo, que la gloria de la ley divina acoge de buen grado en mis versos los terrenales ornamentos de la lengua»),

20 Cf. CHR . MOHRMANN , «La langue et le style de la poésie chrétienne», Rev. Étud. Lat . 25 (1947), 280-297 (= Études sur le latin des chrétiens I, Roma, 1958, págs. 151-168), especialmente págs. 284-285.

21 En este punto seguimos esencialmente a E. BORRELL VIDAL , Las palabras de Virgilio en Juvenco , Barcelona, 1991, págs. 19-91.

22 Consideramos iuncturae un conjunto de al menos dos palabras ubicado la mayoría de las veces en principio o en final de verso, aunque también puede aparecer en otras posiciones.

23 Cf. E. BORRELL VIDAL , op. cit ., págs. 27-30.

24 Muchas veces incluso tal palabra juvenciana ni siquiera aparece en el corpus virgiliano por tratarse de un arcaísmo, un término cristiano, un neologismo o un vulgarismo.

25 Cf. E. BORRELL VIDAL , op. cit. , págs, 31-66, cuyas ideas resumimos brevemente en nuestra exposición.

26 Así ocurre por ejemplo con los bloques et servare diem y permissa parentum que encontramos en JUVENCO , I 56 (et servare diem iussis permissa parentum ). La primera de estas cadenas léxicas (et servare diem ) es la síntesis de la contaminación de VIRGILIO , En . X 502 (et servare modum rebus sublata secundis! ) y En . VIII 269 (servavere diem, primusque Potitius auctor ). La segunda iunctura (permissa parentum ) debe de haberla obtenido Juvenco a partir de la combinación de elementos léxicos y fónicos de VIRGILIO , En . IX 97 (Aeneas? Cui tanta deo permissa potestas ?), VIII 531 (agnovit sonitum et divae promissa parentis), XI 45 (Non haec Evandro de te promissa parenti), a lo que hay que añadir además el hecho de que parentum se halla siempre en VIRGILIO en final de verso (cf. En . II 681 : Namque manus inter maestorumque ora parentum ).

27 Cf. E. BORREL VIDAL , op. cit. , págs. 67-79.

28 Este discurso es a su vez paráfrasis de Lc I 11-14.

29 «Prestó oídos el Omnipotente a quien le suplicaba con tales palabras y abrazaba sus altares, y volvió sus ojos a las murallas reales y a unos amantes olvidados de mejor fama. Entonces habla así a Mercurio y le da tales órdenes: ‘Ea, ve, hijo, convoca a los Zéfiros y déjate caer con tus alas y al caudillo dardanio, que ahora se entretiene en la tiria Cartago y no se preocupa por la ciudad que le ha asignado el destino, háblale y llévale mis palabras a través de las rápidas brisas. No nos lo prometió así su hermosísima madre ni para esto lo salvó dos veces de las armas de los griegos, sino que sería quien gobernaría Italia preñada de imperios y agitada por la guerra, propagaría el linaje nacido de la ilustre sangre de Teucro y sometería el orbe entero a sus leyes. Si no lo enciende el honor de tan grandes hazañas ni afronta la tarea por su propia gloria, ¿va a privar como padre a Ascanio de la ciudadela romana?, ¿qué trama? o ¿con qué esperanza se detiene en un pueblo enemigo y aparta sus ojos de la prole ausonia y los campos lavinios? ¡Que se haga a la mar! Esto es todo, sea éste mi mensaje’».

30 Para un análisis de esta imitación, cf. nota 86 de la traducción. El tema de la tempestad como «topos» de la epopeya lo tenemos tratado detalladamente en V. CRISTÓBAL , «Tempestades épicas», Cuad. Inv. Fil 14 (1988), 125-148.

31 El análisis de estos versos que exponemos a continuación es un breve resumen de E. BORELL VIDAL , «Un ejemplo de trasposición temática virgiliana en Juvenco», Anuari Fil . 14 (1991), 11-17.

32 En él se hace referencia a la asamblea del sanedrín que tiene lugar en el palacio del sumo sacerdote Caifás y que es a su vez paráfrasis de Mt XXVI 3: Tunc congregati sunt principes sacerdotum, et Scribae, et seniores populi in atrium principis sacerdotum, qui vocatur Caiphas .

33 Cf. VIRGILIO , En . X 2: conciliumque vocat divum pater atque hominum rex .

34 «Así que reúne en el interior de su elevado palacio una gran asamblea y a los principales de los suyos hechos venir por orden suya».

35 El adjetivo magnum , que hace referencia a la importancia de la asamblea, parece haberlo recogido Juvenco en el comparativo gravior· , los asistentes, especificados por Virgilio con la expresión primos suorum , aparecen en Juvenco desglosados en scribae, plebisque.. . / iam gravior numerus (cf. Mt XXVI3: Scribae, et seniores populi ).

36 Donde Juvenco ha sustituido la preposición intra por el adverbio qua , el adjetivo alta (que en el texto virgiliano hace referencia al interior de la mansión) por las palabras pulchra, conlucent y alte que aluden respectivamente a la belleza, resplandor y grandeza del lugar de reunión, y el sustantivo lmina por atria sedis , con lo cual nuestro poeta se aproxima al texto evangélico (Mt XXVI 3: congregati sunt… in atrium principis sacerdotum ). Juvenco nos especifica el ocupante (vatum principis Caiphaeae ), cosa que en el texto virgiliano hay que deducir del contexto (Latini regis ).

37 Seguimos en nuestra exposición el análisis también muy general de G. SIMONETTI ABBOLITO , «Osservazioni su alcuni procedimenti compositivi della tecnica parafrastica di Giovenco», Orpheus 6 (1985), 304-324.

38 Del mismo modo, cuando el ángel anuncia el nacimiento de Jesús a los pastores que dormían al raso y guardaban por turno durante la noche su rebaño (Lc II 8: vigilantes, et custodientes vigilias noctis supra gregem suum ), Juvenco utiliza el adjetivo sollicitae (noctis ) para expresar la agitación que se apodera de todo el mundo (I 158-159: Circa sollicitae pecudum custodia noctis / pastores tenuit vigiles per pascua laeta ). Y en el episodio de Jesús y Nicodemo (cf. Jn III 19: quia lux venit in mundum, et dilexerunt homines magis tenebras, quam lucem ), la adjetivación que encontramos en II 235-236 (Adventum lucis miseri fugere superbi / et magis amplexi caecas tenuere tenebras ) tiene como finalidad resaltar la gravedad que supone el hecho de que los hombres rechacen el mensaje de Jesús.

39 Pasaje en el que además Juvenco sustituye el pronombre de segunda persona del texto evangélico (Respicite volatilia caeli ) por el de primera persona (Aerias spectemus aves ), presenta los tres verbos de la interrogación con homeoteleuton (subigunt, iaciunt… / recidunt ), todos con su complemento directo expreso, e introduce una insistente aliteración del sonido de la sibilante: spectemus… soli subigunt… semina… segetum… satias . Todos estos artificios que acompañan a la interrogativa acentúan el efecto del cuadro pictórico de los campesinos realizando sus trabajos.

40 Los ejemplos se podrían multiplicar. Algunos de estos casos los iremos analizando individualmente en las notas a pie de página correspondientes.

41 En nuestra exposición sobre estos términos especializados seguimos fundamentalmente a G. SIMONETTI ABBOLITO , «I termini ‘tecnici’ nella parafrasi di Giovenco», Orpheus 7 (1986), 53-84.

42 Cf. III 471-472: Quod Deus ergo iubet proprio concrescere verbo , / inlicitum es! hominum foedo secernere luxu (Mt XIX 6: Quod ergo Deus iunxit, homo non separet ).

43 Cf. I 117-118: Concelebrent cuncti laudes grotesque frequentent / astrorum et terrae, pontique hominumque parenti (Lc I 68: Benedictus est Deus Israël ), donde Deus del Evangelio aparece sustituido por astrorum et terrae, pontique hominumque parenti; IV 692: Et Christus magna genitorem voce vocabat (donde genitor sustituye a Deus de Mt XXVII 46); IV 553-554: Adiurabo tamen summi per regna Tonantis / ut fateare palam, si fas te credere Christum (Mt XXVI 63: Adiuro te per Deum vivum, ut dicas nobis si tu es Christus Filius Dei ), donde Juvenco hace la máxima concesión al lenguaje épico romano sustituyendo Deus por Tonans , que es un epíteto tradicional de Júpiter.

44 Así, el Dominum de Lc I 46 se convierte en JUVENCO (I 97) en inmensi Domino mundi; el Dominum Deum de Mt IV 10 y XXII 37 lo convierte nuestro poeta en caeli Dominum (I 406) y sublimem caeli Dominum (IV 40); etc.

45 Aunque no en correspondencia con el Altissimus evangélico, Juvenco utiliza a veces el adjetivo altithronus , acuñado por él mismo y que tiene un mayor carácter épico. Así ocurre en praef . 24, II 62 (Mt VIII 31), III 409 (Mt XVIII 10).

46 Cf. I 68: Virtus celsa Dei circumvolitabit obumbrans (Lc I 35: et virtus Altissimi obumbrabit tibi ); I 173: Gloria supremum comitatur debita Patrem (Le II 14: Gloria in altissimis Deo ); etc.

47 Cf. Mt XXIII 9: unus est enim Pater vester, qui in caelis est .

48 Cf. Mt XI 27: Omnia mihi tradita sunt a Patre meo .

49 Cf. II 553-555: Nec quisquam Domini poterit cognoscere natum , / ni solus genitor; genitorem mente videbit / filius (Mt XI 27: Et nemo novit Filium, nisi Pater: neque Patrem quis novit, nisi Filius ).

50 Cf. II 599-600: Talia perspiciens procerum molimina Christus / discedit (Mt XII 15: Iesus autem sciens secessit ).

51 Cf. II 78: ante pedes Christi lecto posuere cubantem (Mt IX II: Et ecce obtulerunt ei paralyticum ).

52 Cf. III 382-383: Convenere Petrum, quibus instat cura tributi, / solvere poscentes solitum pro nomine Christi (Mt XVII 23: Magister vester non solvit didrachma? ).

53 Cf. I 219-220: quae numine iussa / cognovit Christum (Lc II 38: Et haec… confitebatur Domino ).

54 Cf. IV 148: sic rapido adventu clarebunt lumina Christi (Mt XXIV 27: adventus Filii hominis ).

55 Cf. II 7-8: Sed verbum Christi tanto languore remoto / omnibus indulgens praebebat munera Patris (Mt VIII 16: omnes male habentes curavit ).

56 Cf. II 291-292: Illa dehinc: «Scimus, quod Christus nuntius orbi / adventu proprio vitalia saecula pandet» (Jn IV 25: Scio quia Messias venit [qui dicitur Christus] ).

57 Cf. III 93: Discipulis tunc inde iubet conscendere navem (Mt XIV 22: Et statim Iesus iussit discipulos suos ascendere in naviculam ).

58 Cf. II 247: Sederat hic rapido salvator anhelus in aestu (Jn IV 6: Iesus ergo fatigatus ex itinere, sedebat sic super fontem ); III 195: Inde Galilaeas repedat servator in oras (Mt XV 29: … Iesus, venit iterum secus mare Galilaeae ).

59 Cf. IV 45: Sed vobis cuius suboles ventura videtur (v. Mt XXII 42); IV 713: et subolem dixere Dei Christumque fatentur (v. Mt XXVII 54).

60 Cf. III 4-5: Optima qui farris commendat glebis , / Filius est hominis (Mt XIII 37: Qui seminavit bonum semen, Filius est hominis ); III 587: Filius hic hominis prodetur ad ultima mortis (Mt XX 18: Filius hominis tradetur principibus sacerdotum ).

61 Cf. nota 256 de la traducción.

62 Cf. II 180-181: Haut dubium est, quod larga Dei te, Sancte, voluntas / humanis lucem concessit surgere rebus (Jn III 2: Hic [Nicodemo] venit ad eum nocte, et dixit ei: Rabbi, scimus quia a Deo venisti magister ).

63 Cf. IV 60-62: Et nomen sublime volunt gestare magistri . / Sed vos noluerim praecelsi nominis arcem / adfectare (Mt XXIII 6-8: amant… vocari ab hominibus Rabbi. Vos autem nolite vocari Rabbi ).

64 Cf. II 302: Discipuli interea rogitabant, sumeret escas (Jn IV 31: rogabant eum discipuli, dicentes: Rabbi, manduca ), donde mediante el discurso indirecto se evita el término hebreo.

65 Cf. praef . 25-26: Ergo age! sanctificus adsit mihi carminis auctor / Spiritus .

66 Cf. II 466: Spiritus in vobis pro vobis digna loquetur (Mt X 20: Non enim estis vos qui loquimini, sed Spiritus Patris vestri, qui loquitur in vobis ).

67 Cf. I 69: Spiritus et veniet purus, lectissima virgo (Lc I 35: Et respondit Angelus, et dixit ad illam: Spiritus sanctus superveniet in te ).

68 Cf. II 193-195: Liquido si quis de fonte renatus / et flatu sancto rudibus consistere membris / coeperit (Jn III 5: nisi quis renatus fuerit ex aqua, et Spiritu ).

69 Cf. I 85: divinae vocis completa est flamine sancto (Lc 141: repleta est Spiritu sancto ).

70 Cf. 1 340: Abluet ille hominis sancto spiramine mentem (Mt III 11: ipse vos baptizabit in Spiritu sancto ).

71 Cf. IV 746-747: caelo lapsus discendit aperto / nuntius (Mt XXVIII 2: Angelus enim Domini descendit de caelo ).

72 Cf. II 124-125: Cernetis pariter totum se scindere caelum / atque Dei celeres aethram penetrare ministros (Jn I 51: videbitis caelum apertum, et Angelos Dei ascendentes ).

73 Cf. I 255: monitis caelestibus actus (Mt II 13: ecce.angelus Domini apparuit)· , I 272: urgetur monitis (Mt II 19: ecce angelus Domini apparuit in somnis loseph in Aegypto ).

74 Cf. IV 286-287: quas paler horrendi barathri per stagna profundis / daemonis horrendi sociis ipsique paravit (Mt XXV 41: Discedite a me maledicti, ite in ignem aeternum, quem paravit Pater meus diabolo, et angelis eius ).

75 Cf. Mt IX 10: ecce multi publicani et peccatores venerunt, et recumbebant cum lesu .

76 Cf. Mt V 46.

77 Al parafrasear a Mt X 17 (in conciliis, et in synagogis suis flagellabunt vos ), JUVENCO (II 461: conciliisque hominum statuentur corpora vestra ) ha conservado conciliis pero ha omitido synagogis , cuyo significado podría hasta cierto punto estar contenido en concilium .

78 Cf. II 564-568: Ille dies veteri poscebat lege quietem , / sabbata nam priscis repetebant otia iussis . / Ecce Pharisaei coram reprendere Christum , / quod sanctae legis calcarent iussa metentes / discipuli (Mt XII 2: Ecce discipuli tui quid faciunt, quod non licet eis facere sabbatis ).

79 Cf. III 426: tunc ad concilium referantur crimina plenum (v. Mt XXVIII 17).

80 Cf. III 428: Sin et multorum contempserit efferus ora (v. Mt XVIII 17).

81 Cf. III 279-280: Hac in mole mihi saxique in robore ponam / semper mansuras aeternis moenibus aedes (se trata del famoso pasaje de Mt XVI 18 en el que Jesús le dice a Pedro: super hanc petram aedificabo ecclesiam meam ).

82 Cf. I 309-311: omnes / ad deponendas maculas clamore vocabat , / fluminis ut liquidis caperent miranda lavacra (v. Lc III 3); III 680-681: Nuper Iohannes, puro qui gurgite lavit / sordentis populi maculas (v. Mt XXI 25).

83 Cf. III 38-39: erroris labem puris quod solveret undis / iustus Iohannes (Mt XIV 2: Hic est Iohannes Baptista ). Tan sólo en una ocasión utiliza el poeta el término Baptista , en II 541-542: Lex omnis summam Baptistae ad tempora cepit / atque prophetarum finis concluditur idem (Mt XI 13: Omnes enim prophetae et lex, usque ad Iohannem, prophetaverunt ).

84 Cf. I 321-322: Ergo aderant populi passimque hinc inde ruentes / complebant ripas avidique lavacra petebant (Lc , III 7: Dicebat ergo ad turbas quae exibant ut baptizarentur ab eo ).

85 Cf. III 365: O gens nullius fidei (Mt XVII 16: O generatio incredula ), donde nullius fidei sustituye a incredula; II 209: Ecce fides nulla est (Jn III 11: testimonium nostrum non accipitis ), donde fides sustituye a testimonium .

86 Cf. III 589: adfixusque cruci post tertia lumina surget (Mt XX 18-19: Filius hominis… tertia die resurget ).

87 Cf. IV 464: Post ubi vita novos caeli mihi reddet honores (Mt XXVI 32: Sed postquam resurrexero) ;, IV 734-735: e mortis sese tenebris ad lumina vitae / cum trino solis pariter remeare recursu (Mt XXVII 63: Post tres dies resurgam ).

88 Cf. I 209-210: Hic puer ad casum populi datur, iste renasci / concedet populos (Lc II 34: Ecce hic positus est in ruinam, et in resurrectionem multorum ).

89 Así por ejemplo hemos destacado la profusa adjetivación (cf. págs. 26-27) como uno de los rasgos esenciales de la Historia evangélica .

90 Para estas fórmulas juvencianas, cf. V. RODRíGUEZ HEVTA , «Las fórmulas de transición en Juvenco», Stud. Phil. Salm . V (1981), 255-271.

91 En realidad sólo una parte de las intervenciones y discursos está encuadrada a la vez por una fórmula de introducción y otra de conclusión. Y además esto suele ocurrir generalmente en los discursos e intervenciones de Cristo, como si el poeta quisiera destacar mediante una perfecta delimitación cada una de las intervenciones del héroe.

92 Cf. II 4; 252; III 659; IV 29.

93 Cf. II 23; 121; 184.

94 Cf. II 193; 259.

95 Cf. II 205.

96 Cf. II 204.

97 Mediante las marcas temporales (tum, tunc, post, dehinc , etc.) las fórmulas dejan de ser algo que está fuera del tiempo y de los personajes, convirtiéndose por el contrario en algo concreto y situacional. Los participios a su vez convierten a las fórmulas en pequeños cuadros descriptivos que nos van detallando las cualidades de los diferentes personajes, sus reacciones ante los hechos, sus estados anímicos, etc.

98 Especialmente fórmulas de conclusión, un tipo de fórmulas muy estereotipadas y que no tienen correspondencia en el Evangelio, tratándose casi siempre de fórmulas breves que han sido utilizadas por toda la tradición épica (Homero, Ennio, Virgilio, etc.).

99 Juvenco muestra también una gran originalidad al incluir en sus fórmulas de transición elementos que en Virgilio se encuentran en otros contextos. Así, en la fórmula de I 64 (Ad quem virgo dehinc pavido sic inchoat ore ), todos los elementos que la integran son virgilianos, pero sólo tres de ellos (dehinc , sic y ore ) aparecen en fórmulas virgilianas.

100 Virgilio utiliza depromere con el significado de «tomar», sacar» y llevando como complemento tela o sagittam (cf. En . V 501: depromunt tela pharetris ), mientras que Juvenco lo utiliza en fórmulas de transición, con el significado de «decir», «expresar» y llevando como complemento dicta, talia, verba, vocem , etc. (cf. IV 348: Christus item sancto depromit pectore vocem ).

101 Determinada sin duda por la abundante utilización de respondit en el Evangelio.

102 Cf. M.a D. CASTRO , V. CRISTóBAL , S. MAURO , «Sobre el estilo de Juvenco», Cuad. Filol. Clás . 22 (1989), 133-148, especialmente págs. 137-138.

103 «El sol de ígneos cabellos había esparcido su rosada luz sobre las tierras».

104 «Ya las estrellas se retiran ante la luz del día y el sol sale rápidamente llenando las tierras con sus rayos temblorosos».

105 «Y ya con su brillante luz había llenado las tierras el día».

106 «Y ya el día retirándose con su luz declinante había caído en el mar y desde lo alto la oscura noche arrastraba a través del vacío su manto sombrío adornado de estrellados fuegos».

107 Cf. nota 78 de la traducción.

108 Para las características particulares de la écfrasis, su utilización como recurso estilístico, su evolución desde las primeras obras griegas, etc., cf. M.a A. ZAPATA FERRER , La écfrasis en la poesía épica latina hasta el siglo I d. C. inclusive , tesis, Madrid, 1986, esp. pág. 10 ss.

109 Cf. M.a D. CASTRO , V. CRISTÓBAL , S. MAURO , op. cit ., pág. 137.

110 «Hay en comarcas lejanas una raza conocedora del sol naciente, experta en observar el nacimiento y el ocaso de los astros. Sus príncipes tuvieron el nombre de Magos. Entonces unos escogidos de entre éstos llegan hasta los sólimos a través de largos caminos, se dirigen a su rey y piden que se les muestre…».

111 Cf. VIRGILIO , En . I 530: Est locus .

112 Cf. VIRGILIO , En . I 16: Hic illius arma,… .

113 Cf. M. DONNINI , «L’alliterazione e l’omeoteleuto in Giovenco», Ann. Fac. Lett. Per . 12(1974-75), 128-159.

114 Cf. A. LONGPRÉ , «Aspects de métrique et de prosodie chez Juvencus», Phoenix 29 (1975), 128-138.

115 Hay que resaltar el hecho de que la obra juvenciana se nos ha transmitido la mayoría de las veces en manuscritos en los que se encuentra también la obra de otros poetas cristianos y especialmente junto con el Carmen Paschale de Sedulio.

116 En nuestra exposición sobre los manuscritos de Juvenco resumimos brevemente lo dicho por HUEMER al respecto en el prólogo de su edición ya citada, especialmente págs. XXIII-XLIII.

117 Así, a manera de ejemplo: I Cró = 1° Crónicas; Dt = Deuteronomio; Lev = Levitico; I Re =Reyes; Sal = Salmos; etc.

Historia evangélica

Подняться наверх