Читать книгу Las katas - Kenji Tokitsu - Страница 8

Оглавление

El origen de las katas

El modelo de la kata se impone todavía en la actualidad en las artes tradicionales japonesas. La vida de Tesshu ilustra las múltiples dimensiones de este modelo tan arralado en la cultura japonesa.

Para comprenderlo bien, parecen necesarias ciertas reflexiones sobre algunos elementos históricos.

El desarrollo de la técnica va, muy a menudo, de la mano de la ampliación de las zonas de contacto e intercambio de la sociedad. Era así en el Japón del siglo XV. La decisión de cerrar el país al resto del mundo (Sakoku) se tomó a principios del siglo XVII y se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, y se hizo con la intención de preservar la estabilidad social de Japón manteniéndolo en el universo cerrado de un sistema muy jerárquico. Debido a la geografía insular del país, los límites sociales se marcaron y se mantuvieron inmutables durante todo el período. Sin embargo, paradójicamente, las actividades de las fuerzas sociales, exentas de perspectivas de expansión o de transformación, llegaron a desarrollarse.

Creo que un proceso psicológico de interiorización y de recogimiento afectó a toda la sociedad japonesa a lo largo del período Sakoku y que el establecimiento del modelo de la kata tiene su origen en ese momento.

La concepción japonesa del mundo se basa en una intuición animista que ha contribuido a constituir las formas de la conciencia de uno mismo y de la lógica. En Japón, entre el cuerpo y la mente no existe ninguna oposición comparable a la que sucede en las culturas occidentales.

La kata, ese modelo social que exige la entrega personal hasta el límite en un ámbito aceptado y determinado, no se puso en tela de juicio hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se produjeron las rupturas históricas al establecer vínculos con el extranjero, vínculos que fueron tan o más decisivos que los modelos rígidos que imperaban en aquel momento.

Las katas

Подняться наверх