Читать книгу Congreso Educativo Ambiental-CEA - Laura E. Hernández - Страница 5

Оглавление

Introducción

Por Laura Hernández y Karina Alejandra Sarro

“El quehacer educativo-ambiental tuvo la virtud —o la imprudencia— de convocar toda una serie de problemas antiguos, modernos y contemporáneos relacionados con el ser y el deber ser del acto educativo en una sociedad mundial aquejada por una profunda y persistente crisis”.

—Vidart, D., 1978, citado por Caride, 2006

Esta publicación es el resultado del 1.er Congreso Educativo Ambiental, CEA 2020, que estuvo dirigido a equipos directivos y docentes, profesionales de distintas áreas ambientales y sociales, grupo de alumnos, jóvenes estudiantes y todas aquellas personas que desearon participar de un espacio no solo de propagación de conocimientos y experiencias, sino en un espacio para analizar el Medio Ambiente como factor indispensable para el bienestar social, cultural y económico, con el fin de brindar marcos conceptuales y prácticas educativas que permitan promover y sostener responsablemente acciones de Educación Ambiental.

Participan de esta publicación profesionales con distintas trayectorias formativas y académicas que han aportado desde sus interrogantes y enfoques de investigación al estudio de la educación ambiental. Con diferentes ejes temáticos, relacionados entre sí y con propuestas motivadoras e innovadoras, es que se le dio fuerza e intencionalidad a este espacio, al CEA. Se desarrolló en cuatro ejes fundamentales, enfocados desde tres momentos: antes del COVID-19, durante el COVID-19 y luego de la pandemia con proyección a 2030.

EJE I: ¿Para qué educamos? ¿Cuál es el impacto en el desarrollo humano? Desde el enfoque de la neurociencia

 Replantearnos el concepto de educación para favorecer el análisis del contexto, la reflexión crítica y la acción responsable en torno a las problemáticas ambientales.

 La comprensión y el conocimiento de la realidad, junto a las capacidades para actuar en ellas, será uno de los fundamentos principales desde la neuroeducación.

 Colaborar en la construcción de los cimientos neurales como base principal para el aprendizaje consciente, creativo y emocional de todos los actores sociales.

 Brindar herramientas para el desarrollo de las capacidades o habilidades cognitivas y emocionales para imaginar escenarios alternativos, adaptarse a las distintas condiciones e información circulante, generando espacios para fomentar el trabajo colaborativo en la mejora de las condiciones ambientales.

EJE II: El aporte de la innovación tecnológica, La Robótica-IWELA, en el campo educativo desde investigación, intercambio, aplicación y evaluación

 Robótica educativa que aborda una transversalidad poderosa.

 Promover un espacio de intercambio, a través de IWELA, con todas las instituciones educativas para un crecimiento enriquecedor y de concientización ambiental.

 Generar prototipos desde robótica, en proyectos ambientales escolares.

 Dinamizar la comunicación entre estudiantes de los diversos niveles educativos, comunidades educativas en general como actuales trabajadores en la Argentina.

 Gestionar y promocionar el manejo de herramientas que favorezcan la evaluación de la situación actual, teniendo en cuenta su modificación a partir de la pandemia.

EJE III: Acciones para caminar hacia el ambiente y vida sustentable

 Planificación de ciudades o comunidades, resilientes y sostenibles.

 Promocionar el trabajo con un sentido predictivo y preventivo, para hacer frente a los problemas ambientales, sociales y económicos que deberán enfrentar las próximas generaciones.

 Garantizar el abordaje de problemas preexistentes; en proceso de incorporación,, con una mirada dirigida a un antes y a un después de la pandemia.

 Concientizar e informar sobre el cambio climático como uno de los mayores peligros de manejo inapropiado de la agricultura y la ganadería, que afectará gravemente a todos los países.

EJE IV: Recursos recuperables y aplicables, de nuestras costumbres autóctonas valorizando su influencia, con actualización correcta para aplicación genuina

 Fomentar la revalorización de costumbres y tradiciones autóctonas.

 Recuperar la forestación autóctona.

 Proteger la fauna regional.

 Valorar la importancia de los recursos naturales, a partir del entendimiento de que somos responsables de ellos y que son vitales para la supervivencia.

Por consiguiente, cada uno de estos ejes temáticos tuvo diferentes momentos; tales como la presentación de proyectos educativos de rama, por nivel y modalidad; con modificación inminente por la influencia del COVID-19, exposiciones de profesionales especialistas en el tema, el registro de acciones y conclusiones y el trabajo de investigación y recopilación.

En el recorrido realizado, durante 2020, se destacó que el concepto de Educación Ambiental sufrió importantes cambios, tanto a lo largo de la historia como actualmente, debido al ingreso del COVID-19 y en pensar en cómo nos preparamos para un futuro inmediato. Como todo cuerpo de conocimiento en proceso de construcción, la Educación ambiental se fue conformando en función de la evolución de los conceptos involucrados. Ha pasado de ser considerada desde un enfoque relativo a la conservación y a lo netamente ecológico, a caracterizarse por una visión integral de la interrelación sociedad-economía-naturaleza.

En este marco, se consideró de vital necesidad la concientización de las diferentes problemáticas, como también, el hecho de contemplar la dinámica permanente que en ellas se suscita. La pérdida de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos no renovables, el aumento de la población, la contaminación del agua, aire o suelo; la desigualdad social, las energías alternativas, entre otras, son temáticas que se pueden abordar incentivando el cuestionamiento, el análisis, la crítica, a través de herramientas que permitan construir nuevos conocimientos.

Por lo tanto, es necesario llevar a cabo prácticas áulicas y sociales en general que ayuden a resolver situaciones del presente o a tomar decisiones en el futuro en forma democrática, colaborativa, cooperativa y solidaria, y es el objetivo por lograr mediante propuestas que comprometan tanto a cada una de las personas como a la sociedad en su conjunto.

Congreso Educativo Ambiental-CEA

Подняться наверх