Читать книгу Ecuador, un país dolarizado: pasado, presente y futuro - Lawrence H. White - Страница 9

Resultados de la dolarización en el Ecuador

Оглавление

La estabilidad monetaria alcanzada en estos dos años constituye los cimientos que podrían sustentar la recuperación económica del país, siempre y cuando se realicen otras reformas importantes como la tributaria; la reducción del gasto público; la reforma del sistema financiero; la reforma laboral; la reforma a seguridad social, y eliminar otros obstáculos que existen para la creación de riqueza ocasionados por la intervención del gobierno en la economía, la inseguridad jurídica y el poco respeto a los derechos de propiedad.

Es importante reconocer que la estabilidad monetaria ha contribuido decisivamente al crecimiento de la economía ecuatoriana, es así, que en el año 2001 fue de 5,5 %, siendo el único país de América Latina que alcanzó tal nivel de crecimiento. Los empresarios ecuatorianos poco a poco están aprendiendo a ser más eficientes, y hacer planes a largo plazo con la seguridad de contar con una moneda fuerte. A medida de que la dolarización se fortalezca, se aumente la confianza en el país, se abra el país a la integración financiera, los individuos podrán contar con créditos a largo plazo como sucede en Panamá.

Un beneficio tangible de tener estabilidad cambiaria es que la ciudadanía ha dejado de gastar energías en preocuparse diariamente por las variaciones de la tasa de cambio y perder tiempo haciendo colas en los bancos para comprar o vender dólares con el fin de proteger sus ahorros o hacer una ganancia. Es mejor utilizar estas energías y concentrar los esfuerzos en actividades productivas.

A continuación presentamos indicadores económicos que muestran la recuperación de algunos sectores de la economía:

Cuadro 1. Cifras macroeconómicas


*La inversión externa no petrolera crece en más del 600 % en el 2001.

Fuente: BCE, Ministerio de Economía, Cornell University

La economía ecuatoriana se ha recuperado, así lo refleja el crecimiento del PIB real en el 2001 (5,5 %) y la baja en la tasa de inflación (23,5 %). Los depósitos bancarios crecieron en 25,1 % y las inversiones lo hicieron en un 85 %. Aunque la deuda externa aumentó poco, sigue representando aproximadamente el 77 % del PIB.

Gráfico 1. Presupuesto del gobierno central, enero 2000-noviembre 2001


Fuente: BCE, Ministerio de Economía, Cornell University

Los egresos del presupuesto del Estado representaron 27 % del PIB en el 2001. Aunque se ha aumentado también la recaudación tributaria; sin embargo, los gastos han crecido por encima de los ingresos. Esto obviamente debilita el equilibrio fiscal. Por lo tanto, antes de incrementar impuestos —precios de combustibles— se debe reducir el gasto público.

Cuadro 2. Indicadores financieros


Fuente: BCE, Ministerio de Economía, Cornell University.

La tasa interbancaria se ha ubicado en 2 % al final del 2001; esta reducción es una señal positiva. La tasa activa aunque se ha reducido no ha llegado al punto para reactivar la producción. El panorama favorable que la dolarización le otorga a nuestra economía ha provocado que el desempleo se reduzca así como el riesgo país.

Ecuador, un país dolarizado: pasado, presente y futuro

Подняться наверх