Читать книгу Expresión corporal - Luis Antolín Jimeno - Страница 29
2.4.2. Manuales
ОглавлениеReseñamos a continuación aquellas publicaciones que se han hecho con la intención de contribuir a la formación del profesorado en materia de expresión corporal y cuyos planteamientos coinciden o complementan, al menos en algún
aspecto, este manual. Aunque algunas de estas obras ya hace años que se han publicado se encuentran fácilmente en las bibliotecas universitarias.
Luciano González Sarmiento. Psicomotricidad profunda. La expresión sonora (1982). Coincide con este manual en la contextualización de la expresión corporal (dinámica) en el hecho educativo. En el capítulo uno se trata conceptos como el valor educativo de la comunicación en contra de la educación como información y los matices que diferencian los comportamientos expresivos de los estereotipos sociales. En el capítulo dos, dedicado a la expresión a través del sonido, analiza los elementos sonoros y su relación con la dinámica corporal. En el capítulo tres describe una metodología de trabajo.
González Sarmiento, L. (1982) Pscomotricidad profunda. La expresión sonora. Miñón. Valladolid.
María del Mar Ortiz Camacho. Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física (2002). Hace un recorrido amplio por los principales temas que considera que deben formar parte de la formación del profesorado de Educación Física. En los bloques de contenido teórico, además de la conceptualización del concepto de expresión corporal, aborda una revisión de la evolución histórica y social de la expresión corporal. En el bloque tercero caracteriza los contenidos específicos de la expresión corporal que desarrolla en los temas dedicados al ritmo, la danza y el teatro.
Ortiz, María del Mar (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Grupo Editorial Universitario. Granada.
Paloma Santiago. De la expresión corporal a la comunicación interpersonal (1985). Se ocupa de plantear los conceptos que explican la expresión corporal. En este sentido aborda temas tan interesantes como la corporeidad, creatividad, la capacidad simbólica del cuerpo humano, la expresión corporal como educación, el papel del juego en el desarrollo de la expresividad. Aunque resulte anticuada en algunas referencias, la bibliografía que incluye es exhaustiva y muy valiosa para quienes quieran profundizar en este conocimiento.
Santiago, P. (1985). De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Narcea, Madrid.
Begoña Learreta, Miguel Ángel Sierra y Kiki Ruano, son autores con numerosas publicaciones y artículos sobre expresión corporal. Conjuntamente publicaron
Los contenidos de la expresión corporal (2005), en el que sistematizan los contenidos de esta materia y ofrecen numerosas propuestas de actividades.
Learreta, B. (coord.); Sierra, M.A.; Ruano, K. (2005) Los contenidos de expresión corporal. Inde. Barcelona.
Tomás Motos. Aunque en su conjunto su obra va más dirigida a la dramatización y a las artes escénicas, ha publicado varios libros que en su conjunto se pueden considerar como un manual con aportaciones valiosas para el conocimiento y la práctica de la expresión corporal. Reseñamos los que incluyen en su título el concepto de expresión corporal. En Juegos y experiencias de expresión corporal (1985) plantea interesantes criterios sobre el valor pedagógico de la materia, una clasificación de los contenidos y numerosas actividades prácticas. Del libro Iniciación a la expresión corporal destacamos las técnicas motrices de dominio corporal que no se exponen en otros manuales.
Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Humanitas. Barcelona.
Motos, T. (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Humanitas. Barcelona.
1 Este apartado está construido fundamentalmente atendiendo a las aportaciones que en este campo ha realizado la profesora Monik Bruneau en diversas publicaciones.
Mi cuerpo, demasiado torpe para moverse, intentaba, según fuera la forma de su cansancio, determinar la posición de sus miembros para de ahí inducir la dirección de la pared y el sitio de cada mueble, para reconstruir y dar nombre a la morada que le abrigaba. Su memoria, memoria de los costados, de las rodillas, de los hombros, le ofrecía sucesivamente las imágenes de varias alcobas en que durmiera, mientras que, alrededor suyo, las paredes invisibles, cambiando de sitio según la forma de la habitación imaginada, giraban en las tinieblas.
Marcel Proust. En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swan