Читать книгу ¿Cómo ves? Ecología urbana - Luis Zambrabo - Страница 10

Las tendencias urbanas a escala mundial en la actualidad

Оглавление

Las ciudades evolucionaron rápidamente cuando se abrieron rutas comerciales entre Europa y Asia y, sobre todo, cuando los europeos llegaron al continente americano. Este comercio expandió fronteras y suministró a las ciudades de productos de otras partes del mundo, principalmente debido a que en el siglo pasado hubo un incremento en la tecnología del transporte, con barcos cargueros y aviones, lo que hizo que el intercambio de mercancías fuera tan barato que se podían transportar bienes perecederos en grandes cantidades, lo que dio paso a la globalización.

Con esta nueva tecnología, actualmente hay ciudades donde antes no existían por la escasez de agua, alimento o material de construcción. Por ejemplo, ciudades tan viejas como Beirut, con una antigüedad de más de 5 000 años y una población actual de 2 millones de habitantes, aproximadamente sólo sobreviven gracias a la importación de alimentos. Asimismo, la densidad poblacional en las ciudades ha aumentado, en parte por el crecimiento demográfico y en parte por la migración de las zonas rurales. Por lo mismo, cada día las ciudades son más vulnerables a los efectos negativos de eventos extremos, como los generados por el cambio climático.


Carguero transportando mercancías.

Por ejemplo, a principios de este siglo más de 400 millones de personas del planeta vivían a 20 kilómetros del mar y a menos de 20 msnm. Considerando el crecimiento de las ciudades en los últimos 20 años, es muy posible que este número sea mucho mayor ahora. Todas estas personas son vulnerables al aumento de los océanos, huracanes e inundaciones que pueden devastar su infraestructura. Sólo en Estados Unidos, por ejemplo, dos ciudades icónicas han sufrido el efecto de huracanes devastadores en años recientes: Nueva Orleáns, en 2005, con el huracán Katrina; y Nueva York, en 2017, con el huracán Harvey. En ambas ciudades hubo pérdida de vidas y de infraestructura de gran importancia, como el transporte público, la electricidad y el agua potable. Tardaron meses en volver a poner esas ciudades en pie, y todavía años después se ven los estragos en sus calles, casas y parques. Pero los escenarios más escalofriantes se pueden dar en Bangladesh, donde la creciente población de más de 164 millones de personas viven en ciudades y poblados en un delta que se inundará con el aumento del cambio climático en algunas décadas.

En la Ciudad de México viven más de 20 millones de personas. Esta metrópoli depende de la tecnología para extraer agua de acuíferos en cantidades suficientes para abastecer a 70% de la población, e importar agua de otras cuencas para satisfacer las necesidades del restante 30% que no podría vivir ahí sin esta tecnología. Por otra parte, al ser una ciudad basada en un sistema de cinco lagos es propensa a inundarse, lo que la obliga a usar tecnología para sacar el agua en época de lluvias hacia otras cuencas.

La tecnología y la globalización sumerge a la humanidad en una espiral que ha generado un rápido aumento de personas en las zonas urbanas, que cada día son más dependientes de esa misma tecnología para sobrevivir. Una de las consecuencias de esta espiral ha sido la mejor comunicación y un desarrollo urbano que permite a muchos citadinos vivir con buena calidad de vida y en contacto con cualquier sociedad a nivel mundial.

Sin embargo, otra consecuencia es el aislamiento de la naturaleza, un aislamiento que nos aleja de comprender lo que se nos avecina con el cambio climático, que nos ha quitado parte de nuestra calidad de vida al no entender y apreciar la naturaleza que nos rodea; que no nos permite disfrutar de un árbol o de la maravilla que es un insecto polinizador, pues a algunos les da asco; que nos tiene distorsionada la visión de lo que es la vida natural al creer que los únicos animales que importan son los perros y los gatos. En el próximo capítulo abundaremos sobre este aislamiento que nos puede cerrar las puertas al futuro, y sobre lo que podemos hacer para abrirlas de nuevo.

¿Cómo ves? Ecología urbana

Подняться наверх