Читать книгу ¿Cómo ves? Ecología urbana - Luis Zambrabo - Страница 8

¿Por qué todos queremos vivir en la ciudad?

Оглавление

Antes de pensar en nuestra obsesión por vivir en una ciudad, debemos comenzar por saber a qué nos referimos cuando hablamos del término “ciudad”. ¿Cómo distinguimos una ciudad de un pueblo, una ranchería o un caserío? La respuesta está en el número de personas que viven en ese territorio. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (Inegi) define a la ciudad como un lugar donde viven más de 2 500 personas. Este dato también es utilizado en Estados Unidos para categorizar a una población como ciudad, pero otros países, por ejemplo Japón, sólo considera calificar un lugar como ciudad cuando alberga a 50 000 personas. Todo lo contrario sucede en los países escandinavos, como Suecia y Dinamarca, que consideran que una ciudad es aquella población que cuenta con un mínimo de 500 habitantes. Las poblaciones que están por debajo del umbral de número de habitantes que considera cada país, se categorizan como rurales.

México dejó de ser primordialmente rural a mediados del siglo xx (desde 1950 más de la mitad de los mexicanos viven en alguna ciudad). La cifra ha ido en aumento, y el mismo Inegi indica que para el censo de 2010, 78% de los mexicanos viven en una ciudad, y diez años después el porcentaje aumentó a 80; es decir, somos un país que está por encima de la media en esto de vivir en las ciudades.

La cantidad de mexicanos que viven actualmente en una ciudad es muy similar al promedio de los países de la Unión Europea. Uno pensaría que Japón tendría un porcentaje menor de población viviendo en ciudades, pues el umbral de personas para calificar un espacio como ciudad es mucho más elevado al del resto del mundo, pero la proporción de personas que viven en ciudades en el país del Sol Naciente roza el 90%. Los países con menor proporción de personas que viven en ciudades (sólo 13% de urbanitas) son Burundi en África y Papúa Nueva Guinea en Oceanía.

Para comprender lo rápido que estamos cambiando en el planeta podemos hacer una comparación en el tiempo. Curiosamente ese mismo dato, 13% de personas, era el promedio mundial de habitantes de ciudades apenas en 1950. Si piensa el lector que es una fecha muy antigua, considere que la Segunda Guerra Mundial tenía apenas cinco años de haber terminado y Elvis Presley estaba por llegar a la fama con Love me tender. Sólo 57 años después, en 2007, los cálculos del Banco Mundial indican que la población urbana total cruzó el 50%, y actualmente ese porcentaje alcanzó el 55%. De modo que en siete décadas pasamos de un planeta tan rural como ahora consideramos a Burundi, a uno netamente urbano. Lo que asombra es la velocidad con la que las ciudades han crecido en número y en habitantes, y estremece pensar cómo es que el planeta soporta tantos lugares con tanta gente junta exigiendo agua, energía y alimento todos los días.


Número de personas que viven en ciudades, en diferentes continentes, desde 1990 y proyectado al 2050. El crecimiento urbano más reciente ha sido en África y Asia. Datos de la onu.


La migración del campo a la ciudad en el mundo, desde 1950 y proyectado al 2050. En tan sólo 100 años se invertirá el número de personas que habitaban en el campo y que vivirán en ciudades. Datos obtenidos de la onu.

Pero, ¿cuál es la razón por la que en menos de un siglo hubo un cambio tan radical en las costumbres de la mayoría de los pobladores de la especie humana?, ¿qué ha hecho que las personas con diferentes pasados, culturas, costumbres y aspiraciones opten por la vida urbana?, ¿será algo inherente a nuestra especie o está relacionado con la historia? Es muy difícil tener una respuesta para estas preguntas, en parte porque son varias las circunstancias que nos llevaron a que los humanos decidamos vivir principalmente en las ciudades. Un análisis de la historia de éstas y de las tendencias actuales urbanas nos ayudaría a sentar las bases para comprender este fenómeno.

¿Cómo ves? Ecología urbana

Подняться наверх