Читать книгу 100 Clásicos de la Literatura - Люси Мод Монтгомери, Antoine De Saint-exupéry - Страница 16

Оглавление

CAPITULO PRIMERO

El señor de Kellynch Hall en Somersetshire, Sir Walter Elliot, era un hombre que no hallaba entretención en la lectura salvo que se tratase de la Crónica de los baronets. Con ese libro hacía llevaderas sus horas de ocio y se sentía consolado en las de abatimiento. Su alma desbordaba admiración y respeto al detenerse en lo poco que quedaba de los antiguos privilegios, y cualquier sensación desagradable surgida de las trivialidades de la vida doméstica se le convertía en lástima y desprecio. Así, recorría la lista casi interminable de los títulos concedidos en el último siglo, y allí, aunque no le interesaran demasiado las otras páginas, podía leer con ilusión siempre viva su propia historia. La página en la que invariablemente estaba abierto su libro decía:

Elliot, de Kellynch Hall

Walter Elliot, nacido el 1 de marzo de 1760, contrajo matrimonio en 15 de julio de 1784 con Isabel, hija de Jaime Stevenson, hidalgo de South Park, en el condado de Gloucester. De esta señora, fallecida en 1800, tuvo a Isabel, nacida el 1 de junio de 1785; a Ana, nacida el 9 de agosto de 1787; a un hijo nonato, el 5 de noviembre de 1789, y a María, nacida el 20 de noviembre de 1791.

Tal era el párrafo original salido de manos del impresor; pero Sir Walter lo había mejorado, añadiendo, para información propia y de su familia, las siguientes palabras después de la fecha del natalicio de María: “Casada el 16 de diciembre de 1810 con Carlos, hijo y heredero de Carlos Musgrove, hidalgo de Uppercross, en el condado de Somerset”. Apuntó también con el mayor cuidado el día y el mes en que perdiera a su esposa.

Enseguida venían la historia y el encumbramiento de la antigua y respetable familia, en los términos acostumbrados. Se describía que al principio se establecieron en Cheshire y que gozaron de gran reputación en Dugdale, donde desempeñaron el cargo de gobernador, y que habían sido representantes de una ciudad en tres parlamentos sucesivos. Después venían las recompensas a la lealtad y la concesión de la dignidad de baronet en el primer año del reinado de Carlos II, con la mención de todas las Marías e Isabeles con quienes los Elliot se habían casado. En total, la historia formaba dos hermosas páginas en doceavo y terminaba con las armas y la divisa: “Residencia solariega, Kellynch Hall, en el condado de Somerset”. Sir Walter había agregado de su puño y letra este final:

“Presunto heredero, William Walter Elliot, hidalgo, bisnieto del segundo Sir Walter”.

La vanidad era el alfa y omega de la personalidad de Sir Walter Elliot; vanidad de su persona y de su posición. Había sido sin duda buenmozo en su juventud, y a los cincuenta y cuatro años era todavía un hombre de atractiva apariencia.

Pocas mujeres presumían más de sus encantos que Sir Walter de los suyos, y ningún paje de ningún nuevo señor habría estado más orgulloso de lo que él estaba de la posición que ocupaba en la sociedad. El don de la belleza para él sólo era inferior al don de un título de nobleza, por lo que se tenía a sí mismo como objeto de sus más calurosos respeto y devoción.

Su buena estampa y su linaje eran poderosos argumentos para atraerle el amor. A ellos debió una esposa muy superior a lo que Sir Walter podía esperar por sus méritos. Lady Elliot fue una mujer excelente, tierna y sensible, a cuyas conducta y buen juicio debía perdonarse la juvenil flaqueza de haber querido ser Lady Elliot, considerando que nunca más precisó de otras indulgencias. Su talante alegre, su suavidad y el disimulo de sus defectos le procuraron la auténtica estima de que disfrutó durante diecisiete años. Y aunque no fue demasiado feliz en este mundo, encontró en el cumplimiento de sus deberes, en sus amigos y en sus hijos motivos suficientes para amar la vida y para no abandonarla con indiferencia cuando le llegó la hora. Tres hijas, de dieciséis y catorce años respectivamente las dos mayores, eran un legado que la madre temía dejar; una carga demasiado delicada para confiarla a la autoridad de un padre presumido y estúpido. Lady Elliot tenía, sin embargo, una amiga muy cercana, sensible y meritoria mujer, que había llegado, movida por el gran cariño que profesaba a Lady Elliot, a establecerse próxima a ella en el pueblo de Kellynch. En su discreción y en su bondad puso Lady Elliot sus esperanzas de sustentar y mantener los buenos principios y la educación que tanto ansiaba dar a sus hijas.

Dicha amiga y Sir Walter no se casaron, no obstante lo que antecede pudiera inducir a pensarlo. Trece años habían transcurrido desde la muerte de la señora Elliot, y una y otro seguían siendo vecinos e íntimos amigos, aunque cada uno viudo por su lado.

El hecho de que Lady Russell, de muy buena edad y agradable carácter, y en circunstancias ideales para ello, no hubiese querido pensar en segundas nupcias, no tiene por qué ser explicado al público, que está tan dispuesto a sentirse irracionalmente descontento cuando una mujer no se vuelve a casar. Pero el hecho de que Sir Walter continuase viudo merece una aclaración. Ha de saberse, pues, que como buen padre (después de haberse llevado un chasco en uno o dos intentos descabellados) se enorgullecía de permanecer viudo en atención a sus queridas hijas. Por una de ellas, la mayor, hubiese hecho en realidad cualquier cosa, aunque no hubiese tenido muchas ocasiones de demostrarlo. Isabel, a los dieciséis años, había asumido, en la medida de lo posible, todos los derechos y la importancia de su madre; y como era muy guapa y muy parecida a su padre, su influencia era grande y los dos se llevaban muy bien. Sus otras dos hijas gozaban de menor atención. María consiguió una pequeña y artificial importancia al convertirse en la señora de Carlos Musgrove; pero Ana, que poseía una finura de espíritu y una dulzura de carácter que la habrían colocado en el mejor lugar entre gentes de verdadero seso, no era nadie entre su padre y su hermana; sus palabras no pesaban y no se atendían en absoluto sus intereses. Era Ana, y nada más.

Para Lady Russell, en cambio, era la más querida y la más preciada de las criaturas; era su amiga y su favorita. Lady Russell las quería a todas, pero sólo en Ana veía el vivo retrato de su madre.

Pocos años antes, Ana Elliot había sido una muchacha muy hermosa, pero su frescura se marchitó temprano. Su padre, que ni siquiera cuando estaba en su apogeo encontraba nada que admirar en ella (pues sus delicadas facciones y sus suaves y oscuros ojos eran totalmente distintos de los de él), menos le encontrará entonces, que estaba delgada y consumida. Nunca abrigó demasiadas esperanzas, y ya no abrigaba ninguna, de leer su nombre en una página de su libro predilecto. Ponía en Isabel todas sus ilusiones de una alianza de su igual; pues María no había hecho más que entroncarse con una antigua familia rural, muy rica y respetable, a la que llevó todo su honor sin recibir ella ninguno. Isabel era la única que podría protagonizar, algún día, una boda como Dios manda.

Suele ocurrir que una mujer sea más guapa a los veintinueve años que a los veinte. Y, por lo general, si no ha sufrido ninguna enfermedad ni soportado ningún padecimiento moral, es una época de la vida en que raramente se ha perdido algún encanto. Eso sucedía a Isabel, que era aún la misma hermosa señorita Elliot que empezó a ser a los trece años. Podía perdonarse, pues, que Sir Walter olvidase la edad de su hija o, en última instancia, creerle únicamente medio loco por considerarse a sí mismo y a Isabel tan primaverales como siempre, en medio del derrumbe físico de todos sus coetáneos, porque no tenía ojos más que para ver lo viejos que se estaban poniendo todos sus deudos y conocidos. El carácter huraño de Ana, la aspereza de María y los ajados rostros de sus vecinos, unidos al rápido incremento de las patas de gallo en las sienes de Lady Russell, lo sumían en el mayor desconsuelo.

Isabel era tan vanidosa como su padre. Durante trece años fue la señora de Kellynch Hall, presidiendo y dirigiendo todo con un dominio de sí misma y una decisión que no parecían propias de su edad. Por trece años hizo los honores de la casa, aplicó las leyes domésticas, ocupó el lugar de preferencia en la carroza y fue inmediatamente detrás de Lady Russell en todos los salones y comedores de la comarca. Los hielos de trece inviernos sucesivos la vieron presidir todos los bailes importantes celebrados en la reducida vecindad y trece primaveras abrieron sus capullos mientras ella viajaba a Londres con el fin de disfrutar año tras año con su padre, por unas cuantas semanas, de los placeres del gran mundo. Isabel recordaba todo esto, y la conciencia de tener veintinueve años le despertaba algunas inquietudes y recelos. La complacía verse aún tan guapa como siempre, pero sentía que se le aproximaban los años peligrosos, y se habría alegrado de tener la seguridad de que dentro de uno o dos años sería solicitada por un joven de sangre noble. Sólo así habría podido hojear de nuevo el libro de los libros con el mismo gozo que en sus años tempranos; pero a la sazón no le hacía gracia. Eso de tener siempre presente la fecha de su nacimiento sin acariciar otro, proyecto de matrimonio que el de su hermana menor, le hacía mirar el libro como un tormento; y más de una vez, cuando su padre lo dejaba abierto encima de la mesa, junto a ella, lo había cerrado con ojos severos y lo había empujado lejos de sí.

Había tenido, además, un desencanto que le impedía olvidar el libro y la historia de su familia. El presunto heredero, aquel mismo William Walter Elliot cuyos derechos se hallaban tan generosamente reconocidos por su padre, la había desdeñado.

Sabía, desde muy joven, que en el caso de no tener ningún hermano, seria William el futuro baronet, y creyó que se casaría con él, creencia siempre compartida con su padre. No lo conocieron de niño, pero en cuanto murió Lady Elliot, Sir Walter entabló relación con él, y aunque sus insinuaciones fueron acogidas sin ningún entusiasmo, siguió persiguiéndolo y atribuyendo su indiferencia a la timidez propia de la juventud. En una de sus excursiones primaverales a Londres, y cuando Isabel estaba en todo su esplendor, el joven Elliot se vio forzado a la presentación.

En aquella época era un chico muy joven, recién iniciado en el estudio del derecho; Isabel lo encontró por demás agradable y todos los planes en favor de él quedaron confirmados. Lo invitaron a Kellynch Hall; se habló de él y se le esperó todo el resto del año, pero él no fue. En la primavera siguiente volvieron a encontrarlo en la capital; les pareció igualmente simpático y de nuevo lo alentaron, invitaron y esperaron. Y otra vez no acudió. Al poco tiempo supieron que se había casado. En vez de dejar que su sino siguiera la línea que le señalaba la herencia de la casa de Elliot, había comprado su independencia uniéndose a una mujer rica de cuna inferior a la suya.

Sir Walter quedó muy resentido. Como cabeza de familia, consideraba que debió habérsele consultado, en especial después de haber tomado al muchacho tan públicamente bajo su égida.

-Pues por fuerza se les ha de haber visto juntos una vez en Tattersal y dos en la tribuna de la Cámara de los Comunes -observaba.

En apariencia muy poco afectado, expresó su desaprobación. Elliot, por su parte, ni siquiera se tomó la molestia de explicar su proceder y se mostró tan poco deseoso de que la familia volviese a ocuparse de él, cuanto indigno de ello fue considerado por Sir Walter. Las relaciones entre ellos quedaron definitivamente suspendidas.

A pesar de los años transcurridos, Isabel seguía resentida por ese desdichado incidente. Desde la A hasta la Z, no había baronet a quien pudiese mirar con tanto agrado como a un igual suyo. La conducta de William Elliot había sido tan ruin que aunque allá por el verano de 1814 Isabel llevaba luto por la muerte de la joven señora Elliot, no podía admitir pensar en él de nuevo. Y si no hubiese sido más que por aquel matrimonio que quedó sin fruto y podía ser considerado sólo como un fugaz contratiempo, pase. Pero lo peor era que algunos buenos y oficiosos amigos les habían referido que hablaba de ellos irrespetuosamente y que despreciaba su prosapia así como los honores que la misma le confería. Y eso era algo que no podía perdonarse.

Tales eran los sentimientos e inquietudes de Isabel Elliot, los cuidados a que había de dedicarse, las agitaciones que la alteraban, la monotonía y la elegancia, las prosperidades y las naderías que constituían el escenario en que se movía.

Pero por entonces otra preocupación y otra zozobra empezaban a añadirse a todas ésas. Su padre estaba cada día más apurado de dinero. Sabía que iba a hipotecar sus propiedades para librarse de la obsesión de las subidas cuentas de sus abastecedores y de los importunos avisos de su agente Mr. Shepherd. Las posesiones de Kellynch eran buenas, pero no suficientes para mantener el nivel de vida que Sir Walter creía que debía llevar su propietario. Mientras vivió Lady Elliot, se observó método, moderación y economía, dentro de lo que los ingresos permitían. Pero con su muerte, terminó toda prudencia y Sir Walter empezó a sucumbir a los excesos. No le era posible gastar menos y no podía dejar de hacer aquello a lo que se consideraba imperiosamente obligado. Por muy reprensible que fuese, sus deudas se abultaban y se hablaba de ellas tan a menudo que ya fue inútil tratar de ocultárselas por más tiempo y ni siquiera en parte a su hija. Durante su última primavera en la capital aludió a su situación y llegó a decir a Isabel:

-¿Podríamos reducir nuestros gastos? ¿Se te ocurre algo que pudiésemos suprimir?

Isabel -justo es decirlo-, en sus primeros arrebatos de femenina alarma, se puso a pensar seriamente en qué podrían hacer y terminó por proponer estas dos soluciones: suspender algunas limosnas innecesarias y abstenerse del nuevo mobiliario del salón. A estos expedientes agregó luego la peregrina idea de no comprarle a Ana el regalo que acostumbraban llevarle todos los años. Pero estas medidas, aunque buenas en sí mismas, fueron insuficientes dada la gran envergadura del mal, cuya totalidad Sir Walter se creyó obligado a confesar a Isabel poco después. Isabel no supo proponer nada que fuese verdaderamente eficaz.

Su padre sólo podía disponer de una pequeña parte de sus dominios, y aunque hubiese podido enajenar todos sus campos, nada habría cambiado. Accedería a hipotecar todo lo que pudiese, pero jamás consentiría en vender. No, nunca deshonraría su nombre hasta ese punto. Las posesiones de Kellynch serían transmitidas íntegras y en su totalidad, tal como él las había recibido.

Sus dos confidentes: el señor Shepherd, que vivía en la vecina ciudad, y Lady Russell, fueron llamados a consulta. Tanto el padre como la hija parecían esperar que a uno o a otra se le ocurriría algo para librarlos de sus apuros y reducir su presupuesto sin que ello significase ningún menoscabo de sus gustos o de su boato.

CAPITULO II

El señor Shepherd, abogado cauto y político, cualesquiera que fuesen su concepto de Sir Walter y sus proyectos acerca del mismo, quiso que lo desagradable le fuese propuesto por otra persona y se negó a dar el menor consejo, limitándose a pedir que le permitieran recomendarles el excelente juicio de Lady Russell, pues estaba seguro de que su proverbial buen sentido les sugeriría las medidas más aconsejables, que sabía habrían de ser finalmente adoptadas.

Lady Russell se preocupó muchísimo por el asunto y les hizo muy graves observaciones. Era mujer de recursos más reflexivos que rápidos y su gran dificultad para indicar una solución en aquel caso provenía de dos principios opuestos. Era muy íntegra y estricta y tenía un delicado sentido del honor; pero deseaba no herir los sentimientos de Sir Walter y poner a resguardo, al mismo tiempo, la buena fama de la familia; como persona honesta y sensata, su conducta era correcta, rígidas sus nociones del decoro y aristocráticas sus ideas acerca de lo que la alcurnia reclamaba. Era una mujer afable, caritativa y bondadosa, capaz de las más sólidas adhesiones y merecedora por sus modales de ser considerada como arquetipo de la buena crianza. Era culta, razonable y mesurada; respecto del linaje abrigaba ciertos prejuicios y otorgaba al rango y al concepto social una significación que llegaba hasta ignorar las debilidades de los que gozaban de tales privilegios. Viuda de un sencillo hidalgo, rendía justa pleitesía a la dignidad de baronet; y aparte las razones de antigua amistad, vecindad solícita y amable hospitalidad, Sir Walter tenía para ella, además de la circunstancia de haber sido el marido de su queridísima amiga y de ser el padre de Ana y sus hermanas, el mérito de ser Sir Walter, por lo que era acreedor a que se lo compadeciese y se lo considerase por encima de las dificultades por las que atravesaba.

No tenían más alternativa que moderarse; eso no admitía dudas. Pero Lady Russell ansiaba lograrlo con el menor sacrificio posible por parte de Isabel y de su padre. Trazó planes de economía, hizo detallados y exactísimos cálculos, llegando hasta lo que nadie hubiese sospechado: a consultar a Ana, a quien nadie reconocía el derecho de inmiscuirse en el asunto. Consultada Ana e influida Lady Russell por ella en alguna medida, el proyecto de restricciones fue ultimado y sometido a la aprobación de Sir Walter. Todos los cambios que Ana proponía iban destinados a hacer prevalecer el honor por encima de la vanidad. Aspiraba a medidas rigurosas, a una modificación radical, a la rápida cancelación de las deudas y a una absoluta indiferencia para todo lo que no fuese justo.

-Si logramos meterle a tu padre todo esto en la cabeza -decía Lady Russell paseando la mirada por su proyecto- habremos conseguido mucho. Si se somete a estas normas, en siete años su situación estará despejada. Ojalá convenzamos a Isabel y a tu padre de que la respetabilidad de la casa de Kellynch Hall quedará incólume a pesar de estas restricciones y de que la verdadera dignidad de Sir Walter Elliot no sufrirá ningún menoscabo a los ojos de la gente sensata, por obrar como corresponde a un hombre de principios. Lo que él tiene que hacer se ha hecho ya o ha debido hacerse en muchas familias de alto rango. Este caso no tiene nada de particular, y es la particularidad lo que a menudo constituye la parte más ingrata de nuestros sufrimientos. Confío en el éxito, pero tenemos que actuar con serenidad y decisión. Al fin y al cabo, el que contrae una deuda no puede eludir pagarla, y aunque las convicciones de un caballero y jefe de familia como tu padre son muy respetables, más respetable es la condición de hombre honrado.

Estos eran los principios que Ana quería que su padre acatase, apremiado por sus amigos. Estimaba indispensable acabar con las demandas de los acreedores tan pronto como un discreto sistema de economía lo hiciese posible, en lo cual no veía nada indigno. Había que aceptar este criterio y considerarlo una obligación. Confiaba mucho en la influencia de Lady Russell, y en cuanto al grado severo de propia renunciación que su conciencia le dictaba, creía que sería poco más difícil inducirlos a una reforma completa que a una reforma parcial. Conocía bastante bien a Isabel y a su padre como para saber que sacrificar un par de caballos les sería casi tan doloroso como sacrificar todo el tronco, y pensaba lo mismo de todas las demás restricciones por demás moderadas que constituían la lista de Lady Russell.

La forma en que fueron acogidas las rígidas fórmulas de Ana es lo de menos. El caso es que Lady Russell no tuvo ningún éxito. Sus planes eran tan irrealizables como intolerables.

-¿Cómo? ¡Suprimir de golpe y porrazo todas las comodidades de la vida! ¡Viajes, Londres, criados, caballos, comida, limitaciones por todas partes! ¡Dejar de vivir con la decencia que se permiten hasta los caballeros particulares! No, antes abandonar Kellynch Hall de una vez que reducirlo a tan humilde estado.

¡Abandonar Kellynch Hall! La proposición fue en el acto recogida por el señor Shepherd, a cuyos intereses convenía una auténtica moderación del tren de gastos de Sir Walter, y quien estaba absolutamente convencido de que nada podría hacerse sin un cambio de casa. Puesto que la idea había surgido de quien más derecho tenía a sugerirla, confesó sin ambages que él opinaba lo mismo. Sabía muy bien que Sir Walter no podría cambiar de modo de vivir en una casa sobre la que pesaban antiguas obligaciones de rango y deberes de hospitalidad. En cualquier otro lugar, Sir Walter podría ordenar su vida según su propio criterio y regirse por las normas que la nueva existencia le plantease.

Sir Walter saldría de Kellynch Hall. Después de algunos días de dudas e indecisiones, quedó resuelto el gran problema de su nueva residencia y fijaron las primeras líneas generales del cambio que iba a producirse.

Había tres alternativas: Londres, Bath u otra casa de la misma comarca. Ana prefería esta última; toda su ilusión era vivir en una casita de aquella misma vecindad, donde pudiese seguir disfrutando de la compañía de Lady Russell, seguir estando cerca de María y seguir teniendo el placer de ver de cuando en cuando los prados y los bosques de Kellynch. Pero el hado implacable de Ana no habría de complacerla; tenía que imponerle algo que fuese lo más opuesto posible a sus deseos. No le gustaba Bath y creía que no le sentaría; pero en Bath se fijó su domicilio.

En un principio, Sir Walter pensó en Londres. Pero Londres no inspiraba confianza a Shepherd, y éste se las ingenió para disuadirlo de ello y hacer que se decidiera por Bath. Era aquél un lugar inmejorable para una persona de la clase de Sir Walter, y podría sostener allí un rango con menos dispendios. Dos ventajas materiales de Bath sobre Londres hicieron inclinar la balanza: no hallarse más que a quince millas de distancia de Kellynch y dar la coincidencia de que Lady Russell pasaba allí buena parte del invierno todos los años. Con gran satisfacción de ella, cuyo primer dictamen al cambiarse el proyecto fue favorable a Bath, Sir Walter e Isabel terminaron por aceptar que ni su importancia ni sus placeres sufrirían mengua por ir a establecerse a ese lugar.

Lady Russell se vio obligada a contrariar los deseos de Ana, deseos que conocía muy bien. Habría sido demasiado pedir a Sir Walter descender a ocupar una vivienda más modesta en sus propios dominios. La misma Ana hubiese tenido que soportar mortificaciones mayores de las que suponía. Había que contar además con lo que aquello habría humillado a Sir Walter; y en cuanto a la aversión de Ana por Bath, no era más que una manía y un error que provenían sobre todo de la circunstancia de haber pasado allí tres años en un colegio después de la muerte de su madre, y de que durante el único invierno que estuvo allí con Lady Russell se halló de muy mal ánimo.

La oposición de Sir Walter a mudarse a otra casa de aquellas vecindades estaba fortalecida por una de las más importantes partes del programa que tan bien acogida fuera al principio. No sólo tenía que dejar su casa, sino verla en manos de otros, prueba de resistencia que temples más fuertes que el de Sir Walter habrían sentido excesiva. Kellynch Hall sería desalojado; sin embargo, se guardaba sobre ello un hermético secreto; nada debía saberse fuera del círculo de los íntimos.

Sir Walter no podía soportar la humillación de que se supiese su decisión de abandonar su casa. Una vez el señor Shepherd pronunció la palabra “anuncio”, pero nunca más osó repetirla. Sir Walter abominaba de la idea de ofrecer su casa en cualquier forma que fuese y prohibió terminantemente que se insinuase que tenía tal propósito; sólo en el caso de que Kellynch Hall fuese solicitada por algún pretendiente excepcional que aceptase las condiciones de Sir Walter y como un gran favor, consentiría en dejarla.

¡Qué pronto surgen razones para aprobar lo que nos gusta! Lady Russell en seguida tuvo a mano una excelente para alegrarse una enormidad de que Sir Walter y su familia se alejasen de la comarca. Isabel había entablado recientemente una amistad que Lady Russell deseaba ver interrumpida. Tal amistad era con una hija de Shepherd que acababa de volver a la casa paterna con el engorro de dos pequeños hijos. Era una chica inteligente, que conocía el arte de agradar o, por lo menos, el de agradar en Kellynch Hall.

Logró inspirar a Isabel tanto cariño que más de una vez se hospedó en su mansión, a pesar de los consejos de precaución y reserva de Lady Russell, a quien esa intimidad le parecía del todo fuera de lugar.

Pero Lady Russell tenía escasa influencia sobre Isabel, y más parecía quererla porque quería quererla que porque lo mereciese. Nunca recibió de ella más que atenciones triviales, nada más allá de la observancia de la cortesía. Nunca logró hacerla cambiar de parecer.

Varias veces se empeñó en que llevasen a Ana a sus excursiones a Londres y clamó abiertamente contra la injusticia y el mal efecto de aquellos egoístas arreglos en los que se prescindía de ella. Otras, intentó proporcionar a Isabel las ventajas de su mejor entendimiento y experiencia, .pero siempre fue en vano. Isabel quería hacer su regalada voluntad y nunca lo hizo con más decidida oposición a Lady Russell que en la cuestión de su encaprichamiento por la señora Clay, apartándose del trato de una hermana tan buena, para entregar su afecto y su confianza a una persona que no debió haber sido para ella más que objeto de una distante cortesía.

Lady Russell estimaba que la condición de la señora Clay era muy inferior, y que su carácter la convertía en una compañera en extremo peligrosa. De manera que un traslado que alejaba a la señora Clay y ponía alrededor de la señorita Elliot una selección de amistades más adecuadas no podía menos que celebrarse.

CAPITULO III

-Permítame observar, Sir Walter -dijo el señor Shepherd una mañana en Kellynch Hall, dejando el periódico-, que las actuales circunstancias se inclinan a nuestro favor. Esta paz traerá a tierra a todos nuestros ricos oficiales de marina. Todos necesitarán alojamiento. No podía presentársenos mejor ocasión, Sir Walter, para elegir a unos inquilinos, a unos inquilinos responsables. Se han hecho muchas grandes fortunas durante la guerra. ¡Si tropezáramos con un opulento almirante, Sir Walter...!

-Sería un hombre muy afortunado ése, Shepherd -replicó Sir Walter-; esto es todo lo que tengo que decir. Bonito botín sería para él Kellynch Hall; mejor dicho, el mejor de todos los botines. No habrá hecho muchos parecidos, ¿no lo cree usted, Shepherd?

Shepherd sabía que se tenía que reír de la agudeza, y se rió, agregando en seguida:

-Quisiera añadir, Sir Walter, que en lo que a negocios se refiere, los señores de la Armada son muy tratables. Conozco algo su manera de negociar y no tengo reparos en confesar que son muy liberales, lo que los hace más deseables como inquilinos que cualquier otra clase de gente con quien nos pudiésemos topar. Por lo tanto, Sir Walter, lo que yo querría sugerirle es que si algún rumor trasciende su deseo de reserva (cosa que debe ser tenida por posible, pues ya sabemos lo difícil que es preservar los actos e intenciones de una parte del mundo del conocimiento y curiosidad de la otra; la importancia tiene sus inconvenientes, y yo, Juan Shepherd, puedo ocultar cualquier asunto de familia, porque nadie se tomaría la molestia de cuidarse de mí, pero Sir Walter Elliot tiene pendientes de él miradas que son muy difíciles de esquivar), yo apostaría, y no me sorprendería nada que a pesar de toda nuestra cautela se llegase a saber la verdad, en cuyo caso querría observar, puesto que sin duda alguna se nos harán proposiciones, que debemos esperarlas de alguno de nuestros enriquecidos jefes de la Armada especialmente digno de ser atendido, y me permito añadir que en cualquier ocasión podría yo llegar aquí en menos de dos horas y evitarle a usted el trabajo de contestar personalmente.

Sir Walter sólo meneó la cabeza. Pero poco después se levantó y, paseándose por el cuarto, dijo, sarcástico:

-Me figuro que habrá pocos señores en la Armada que no se maravillen de encontrarse en una casa como ésta.

-Mirarían a su alrededor, sin duda, y bendecirían su buena suerte -dijo la señora Clay, que se hallaba presente y a quien su padre había llevado con él debido a que nada le sentaba mejor para su salud que una visita a Kellynch-. Estoy de acuerdo con mi padre en creer que un marino sería un inquilino muy deseable. ¡He conocido a muchos de esa profesión, y además de su generosidad, son tan pulcros y esmerados en todo! Esos valiosos cuadros, Sir Walter, si quiere usted dejarlos, estarán perfectamente seguros. ¡Cuidarían con tanto afán de todo lo que hay dentro y fuera de la casa! Los jardines y florestas se conservarían casi en tan buen estado como están ahora. ¡No tema usted, señorita Elliot, que dejen abandonado su precioso jardín de flores!

-En cuanto a eso -replicó desdeñosamente Sir Walter-, aun suponiendo que me decidiese a dejar mi casa, no he pensado en nada que se refiera a los privilegios anexos a ella. No estoy dispuesto en favor de ningún inquilino en particular. Claro está que se le permitiría entrar en el parque, lo cual ya es un honor que ni los oficiales de la Armada ni ninguna otra clase de hombre están acostumbrados a disfrutar; pero las restricciones que puedo imponer en el uso de los terrenos de recreo son otra cosa. No me hago a la idea de que alguien se acerque a mis plantíos y aconsejaría a la señorita Elliot que tomase sus precauciones con respecto a su jardín de flores. Me siento muy poco proclive a hacer ninguna concesión extraordinaria a los arrendatarios de Kellynch Hall, se lo aseguro a usted, tanto si son marinos como si son soldados.

Después de una breve pausa, Shepherd se aventuró a decir:

-En todos estos casos hay costumbres establecidas que lo allanan y facilitan todo entre el dueño y el inquilino. Sus intereses, Sir Walter, están en muy buenas manos. Puede estar usted tranquilo; me cuidaré muy bien de que ningún nuevo habitante goce de más derechos de los que le correspondan en justicia. Me atrevo a insinuar que Sir Walter Elliot no pone en sus propios asuntos ni la mitad del celo que pone Juan Shepherd.

Al llegar a este punto, Ana terció:

-Creo que los marinos, que tanto han hecho por nosotros, tienen los mismos derechos que cualquier otro hombre a las comodidades y los privilegios que todas las casas pueden proporcionar. Debemos permitirles el bienestar por el que tan duramente han trabajado.

-Muy cierto, en efecto. Lo que dice la señorita Ana es muy cierto -apoyó el señor Shepherd.

-¡Ya lo creo! -agregó su hija.

Pero Sir Walter replicó poco después:

-Esa profesión tiene su utilidad, pero lamentaría que cualquier amigo mío perteneciese a ella.

-¡Cómo! -exclamaron todos muy sorprendidos.

-Sí, esa carrera me disgusta por dos motivos; tengo dos poderosos argumentos. El primero es que da ocasión a gente de humilde cuna a encumbrarse hasta posiciones indebidas y alcanzar honores que nunca habrían soñado sus padres ni sus abuelos. Y el segundo es que destruye de un modo lamentable la juventud y el vigor de los hombres; un marino se vuelve viejo más pronto que cualquier otro hombre. Lo he observado toda mi vida. Un hombre corre el riesgo en la Marina de ser insultado por el ascenso de otro a cuyo padre hubiese desdeñado dirigir la palabra el padre del primero, y de convertirse prematuramente en un guiñapo, cosa que no sucede en ninguna otra profesión. Un día de la pasada primavera, en la ciudad, estuve en compañía de dos hombres cuyo ejemplo me impresionó tanto que por eso lo digo: Lord St. Ives, a cuyo padre hemos conocido todos cuando era un simple pastor rural que no tenía ni pan que llevarse a la boca. Tuve que ceder el paso a Lord St. Ives y a un cierto almirante Baldwin, el sujeto peor trazado que puedan ustedes imaginar: con la cara de color caoba, tosca y peluda en extremo, surcada de líneas y de arrugas, con nueve pelos grises a un lado de la cabeza y nada más que una mancha de polvos en la coronilla. “¡Por Dios!, ¿quién es ese vejete?”, pregunté a un amigo mío que estaba allí cerca (Sir Basil Morley). “¿Cómo que vejete?”, exclamó Sir Basil. “Es el almirante Baldwin. ¿Qué edad cree usted que tiene?”; yo respondí que sesenta o sesenta y dos años. “Cuarenta”, replicó Sir Basil, “cuarenta solamente”. Figúrense mi estupor; no olvidaré tan fácilmente al almirante Baldwin. Jamás vi una muestra tan lastimosa de lo que puede hacer el andar viajando por los mares. Me consta que, en mayor o menor grado, a todos los marinos les sucede lo mismo. Siempre andan golpeados, expuestos a todos los climas y a todos los tiempos, hasta que ya no se les puede ni mirar. Es una lástima que no reciban un golpe en la cabeza de una vez antes de llegar a la edad del almirante Baldwin.

-No tanto, Sir Walter -exclamó la señora Clay-; eso es demasiado severo. Un poco de compasión para esos pobres hombres. No todos hemos nacido para ser hermosos. Es cierto que el mar no embellece, y que los marinos envejecen antes de tiempo; lo he observado a menudo; pierden en seguida su aspecto juvenil. Pero ¿acaso no sucede lo mismo con muchas otras profesiones, tal vez con la mayoría? Los soldados en servicio activo no acaban mucho mejor; y hasta en las profesiones más tranquilas hay un desgaste y un esfuerzo del pensamiento, cuando no del cuerpo, que raras veces sustraen el aspecto del hombre de los efectos naturales del tiempo. Los afanes del abogado consumido por las preocupaciones de sus pleitos; el médico que se levanta de la cama a cualquier hora y que trabaja, llueva, truene o relampaguee; y hasta el clérigo... - se detuvo un momento para pensar qué podría decir del clérigo- y hasta el clérigo, ya sabe usted, que se ve en la obligación de acudir a viviendas infectas y a exponer su salud y su físico a las injurias de una atmósfera envenenada. En otras palabras, estoy absolutamente convencida de que todas las profesiones son a la vez necesarias y honrosas; sólo los pocos que no necesitan ejercer ninguna pueden vivir de un modo regular, en el campo, disponiendo de su tiempo como se les antoja, haciendo lo que les da la gana y morando en sus propiedades, sin el tormento de tener que ganarse el pan. Como digo, esos pocos son los únicos que pueden gozar de los dones de la salud y del buen ver hasta el máximo. No conozco otro género de hombres que no pierdan algo de su personalidad al dejar atrás la juventud.

Parecía que el señor Shepherd, con su afán de inclinar la voluntad de Sir Walter hacia un oficial de la Marina, para inquilino, había sido dotado con la facultad de la adivinación, pues la primera solicitud recibida procedió de un tal almirante Croft, a quien conociera poco después en las sesiones de la Audiencia de Taunton y que le había mandado avisar por medio de uno de sus corresponsales de Londres. Según las referencias que se apresuró a llevar a Kellynch, el almirante Croft era oriundo de Somersetshire y dueño de una respetable fortuna, y deseando establecerse en tierra, había ido a Taunton para ver algunas de las casas anunciadas, las que no fueron de su agrado. Por casualidad se enteró de que Kellynch Hall iba a ser desalojado -pues ya Shepherd había predicho que los asuntos de Sir Walter no podrían permanecer en secreto- y, sabiendo que Shepherd tenía que ver con el propietario, se hizo presentar a él con objeto de requerir datos concretos. En el curso de una grata y prolongada conversación manifestó por el lugar una inclinación todo lo decidida que podía ser en vista de que sólo lo conocía por las descripciones. Por las explícitas noticias de sí mismo que le dio al señor Shepherd, podía tenérsele por hombre digno de la mayor confianza y de ser aceptado como inquilino.

-¿Y quién es ese almirante Croft? -preguntó Sir Walter en tono de frío recelo. El señor Shepherd le informó que pertenecía a una familia de caballeros y nombró el lugar de donde eran naturales. Siguió una breve pausa y Ana agregó: -Es un contralmirante. Estuvo en la batalla de Trafalgar y pasó luego a las Indias Orientales, donde permaneció, según creo, varios años.

-Si es así, doy por descontado -observó Sir Walter- que tiene la cara anaranjada como las bocamangas y cuellos de mis libreas.

El señor Shepherd se dio prisa en asegurarle que el almirante Croft era un hombre sano, cordial y de buena presencia; algo atezado, naturalmente, por los vendavales, pero no demasiado; un perfecto caballero en sus principios y costumbres y nada exigente en lo tocante a las condiciones. Lo único que quería era tener una vivienda cómoda lo antes posible; sabía que tendría que pagarse el gusto y no se le ocultaba que una casa lista y amueblada de aquel modo le costaría una buena suma, por lo que no se extrañaría que Sir Walter le pidiese más dinero. Preguntó por el propietario y dijo que le gustaría presentarse, desde luego, aunque sin insistir sobre este punto. Agregó que a veces tomaba una escopeta, pero que nunca era para matar. En fin, se trataba de todo un caballero.

El señor Shepherd derrochó elocuencia sobre el particular, señalando todas las circunstancias relativas a la familia del almirante que lo hacían particularmente deseable como inquilino. Era casado pero no tenía hijos; el estado ideal. El señor Shepherd observaba que una casa nunca está bien cuidada sin una señora; no sabía si el mobiliario corría mayor peligro no habiendo señora que habiendo niños. Una señora sin hijos era la mejor garantía imaginable para la conservación de los muebles. En Taunton vio a la señora Croft con el almirante, y estuvo presente mientras ellos trataron del asunto.

-Parece una señora muy bien hablada, fina y discreta -siguió diciendo Shepherd-. Hizo más preguntas acerca de la casa, de las condiciones y de los impuestos que el mismo almirante; creo que es más experta que él en los negocios. Y además, Sir Walter, descubrí que ni ella ni su marido son extraños en esta comarca, pues sabrá usted que ella es hermana de un caballero que vivió pocos años atrás en Monkford. ¡Ay, caramba!, ¿cómo se llamaba? En este momento no puedo recordar su nombre, a pesar de que hace poco lo he oído. Penélope, querida, ayúdame, ¿recuerdas tú el nombre del señor que vivió en Monkford, el hermano de la señora Croft?

Pero la señora Clay hablaba tan animadamente con la señorita Elliot, que no oyó la pregunta.

-No tengo idea de a quién puede usted referirse, Shepherd; no recuerdo a ningún caballero residente en Monkford desde los tiempos del viejo gobernador Trent.

-¡Caramba, qué fastidio! A este paso pronto voy a olvidar mi propio nombre. ¡Un nombre con el que estoy tan familiarizado! Conozco al señor como conozco mis propias manos; lo he visto cientos de veces; recuerdo que en una ocasión vino a consultarme acerca de un atropello de que le hizo víctima uno de sus vecinos: un labriego que entró en su huerto saltando por la tapia, para robarle unas manzanas y que fue cogido in fraganti. Luego, contra mi parecer, el hecho fue resuelto por amigables componedores. ¡Qué cosa más rara!

Se hizo una pausa y Ana apuntó:

-¿Se refiere usted al señor Wentworth? Shepherd se deshizo en alardes de gratitud.

-¡Wentworth! ¡Claro que sí! Al señor Wentworth me estaba refiriendo. Tuvo el curato de Monkford, ¿sabe usted, Sir Walter?, durante dos o tres años. Vino hacia el año 5, eso es. Estoy seguro de que lo recuerdan ustedes.

-¿Wentworth? ¡Acabáramos! El párroco de Monkford. Me desorientó usted dándole el tratamiento de caballero. Pensé que hablaba usted de algún propietario. Ese señor Wentworth no era nadie, ya recuerdo. Completamente desconocido, sin ninguna relación con la familia de Strafford. No puede uno menos que extrañarse al ver tan vulgarizados muchos de nuestros nombres más ilustres.

Cuando el señor Shepherd se dio cuenta de que este parentesco de los Croft no impresionaba a Sir Walter favorablemente, la dejó de lado y volvió con el mayor celo a insistir en las otras circunstancias más convincentes. La edad, el número y la fortuna de los componentes de la familia Croft; el alto concepto que tenían de Kellynch Hall y su extremado empeño en arrendarlo; hasta tal punto que no parecía sino que para ellos no había en esta tierra más felicidad que la de llegar a ser inquilinos de Sir Walter Elliot, lo cual suponía por cierto un gusto extraordinario, que les hacía acreedores a que Sir Walter les considerase dignos de ello.

El arrendamiento se llevó a efecto. No obstante Sir Walter miraba con muy malos ojos a cualquier aspirante a habitar en su casa, y que lo habría considerado infinitamente beneficiado permitiéndole alquilarla en condiciones leoninas, se vio forzado a consentir en que el señor Shepherd procediese a cerrar el trato, autorizándolo a visitar al almirante Croft, que aún residía en Taunton, para fijar el día en que verían la casa.

Sir Walter no era muy listo, pero tenía la suficiente experiencia de las cosas para comprender que difícilmente podía presentársele un inquilino menos objetable en todo lo esencial que el almirante Croft. Su entendimiento no llegaba a más, y su vanidad encontraba cierto halago adicional en la posición del almirante, que era todo lo elevada que se requería, pero no demasiado. “He alquilado mi casa al almirante Croft” era una afirmación altisonante; mucho mejor que decir a cualquier señor X. Un señor X (salvo, quizás, una media docena de nombres de la nación) siempre necesita una explicación. La importancia de un almirante se explica por sí misma y, al mismo tiempo, nunca puede mirar a un baronet por encima del hombro. En todo momento Sir Walter Elliot tendría la preeminencia.

Nada podía hacerse sin que lo supiera Isabel; pero su inclinación a cambiar de lugar iba siendo tan decidida que le encantó el que ya estuviese fijado y resuelto con un inquilino a mano, por lo que se guardó muy bien de pronunciar una sola palabra que pudiese suspender el acuerdo.

Se invistió al señor Shepherd de omnímodos poderes y tan pronto como quedó todo ultimado, Ana, que había escuchado sin perderse palabra, salió de la habitación en busca del alivio del aire fresco para sus encendidas mejillas; y mientras paseaba por su arboleda favorita, dijo con un dulce suspiro:

-Unos meses más y quizá él se pasee por aquí.

CAPITULO IV

El no era el señor Wentworth, el otrora párroco de Monkford, a pesar de lo que hayan podido dictar las apariencias, sino el capitán Federico Wentworth, hermano del primero, que fuera ascendido a comandante a raíz de la acción de Santo Domingo. Como no lo destinaron de inmediato, fue a Somersetshire en el verano de 1806, y, muertos sus padres, vivió en Monkford durante medio año. En aquel tiempo era un joven muy apuesto, de inteligencia destacada, ingenioso y brillante. Ana era una muchacha muy bonita, gentil, modesta, delicada y sensible. Con la mitad de los atractivos que poseía cada uno por su lado había bastante para que él no tuviese que esforzarse para conquistarla y para que ella difícilmente pudiese amar a alguien más. Pero la coincidencia de tan generosas circunstancias había de dar frutos. Poco a poco fueron conociéndose y se enamoraron el uno del otro rápida y profundamente. ¿Cuál de los dos vio más perfecciones en el otro?, ¿cuál de los dos fue más feliz: ella, al escuchar su declaración y sus proposiciones, o él, cuando ella las aceptó?

Siguió un período de felicidad exquisita, aunque muy breve. No tardaron en surgir los sinsabores. Sir Walter, al enterarse del romance, no dio su consentimiento ni dijo si lo daría alguna vez; pero su negativa quedó de manifiesto por su gran asombro, su frialdad y su declarada indiferencia respecto de los asuntos de su hija. Consideraba aquella unión degradante; y Lady Russell, a pesar de que su orgullo era más templado y más perdonable, la tuvo también por una verdadera desdicha.

¡Ana Elliot, con todos sus títulos de familia, bella e inteligente, malograrse a los diecinueve años; comprometerse en un noviazgo con un joven que no tenía para abonarle a nadie más que a sí mismo, sin más esperanzas de alcanzar alguna distinción que la que proporcionan los azares de una carrera de las más inciertas, y sin relaciones que le asegurasen un ulterior encumbramiento en aquella profesión! ¡Era un desatino que sólo pensarlo la horrorizaba! ¡Ana Elliot, tan joven, tan inexperta, atarse a un extraño sin posición ni fortuna; mejor dicho, hundirse por su culpa en un estado de extenuante dependencia, angustiosa y devastadora! No debía ser, si la intervención de la amistad y de la autoridad de quien era para ella como una madre y que tenía sus derechos podían evitarlo.

El capitán Wentworth no tenía bienes. Había sido afortunado en su carrera, pero gastó liberalmente lo que con igual liberalidad había recibido y no conservó nada. No obstante, confiaba en ser rico pronto. Lleno de fuego y de vida, sabía que pronto podría tener un barco y que a poco andar llegaría el tiempo en que podría disponer de cuanto se le antojase. Siempre fue hombre de suerte y sabía que seguiría siéndolo. Esta confianza, poderosa por su mismo entusiasmo y hechicera por el talento con que solía expresarla, a Ana le bastaba; pero Lady Russell lo veía de otra manera. El temperamento sanguíneo y la atrevida fantasía de Wentworth operaban en ella de un modo del todo distinto. Le parecía que no hacían más que agravar el mal y añadir a los inconvenientes de Wentworth el de un carácter peligroso. Era un hombre brillante y testarudo. A Lady Russell le gustaba muy poco el ingenio, y cualquier cosa que se aproximase a la temeridad le causaba horror. Así, pues, las relaciones de Ana con Wentworth le parecían reprobables desde todo punto de vista.

Semejante oposición y los sentimientos que provocaba superaban las fuerzas de Ana; con su juventud y su gentileza todavía hubiese podido hacer frente a la malquerencia de su padre; pero la firme opinión y las dulces maneras de Lady Russell, a la que siempre había querido y obedecido, no podían asediarla siempre en vano. Se convenció de que aquel noviazgo era una cosa disparatada, indiscreta, impropia, que difícilmente podría dar buen resultado y que no convenía. Pero al romper el compromiso no actuó sólo inducida por una egoísta cautela. Si no hubiera creído que lo hacía en bien de Wentworth más que en el suyo propio, no sin dificultad habría podido despedirlo. Se imaginó que su prudencia y renunciación redundaban sobre todo en beneficio del capitán, y éste fue su mayor consuelo en medio del dolor de aquella ruptura definitiva. Precisó de todos los consuelos, pues por si su pena fuese poca, tuvo que soportar también la de él, que no se dio por convencido en absoluto y permaneció inflexible, herido en sus sentimientos al obligársele a aquel abandono. A causa de ello se alejó de la comarca.

En pocos meses tuvo lugar el principio y el fin de sus relaciones. Pero Ana no dejó en pocos meses de sufrir. Su amor y sus remordimientos le impidieron por mucho tiempo gozar de los placeres de la juventud, y la temprana pérdida de su frescura y animación le dejaron impresa una huella que no se borraría.

Más de siete años habían pasado ya desde el final de esa pequeña historia de mezquinos intereses. El tiempo había suavizado mucho y casi apagado del todo el amor del capitán; pero Ana no había encontrado más lenitivo que el del tiempo. Ningún cambio de lugar, excepto una visita a Bath poco después de la ruptura, ni ninguna novedad o ampliación en sus relaciones sociales le ayudaron a olvidar. No entró nadie en el círculo de Kellynch que pudiese compararse con Federico Wentworth tal como ella lo recordaba. Ningún otro cariño, que hubiese sido la única cura en verdad natural, eficaz y suficiente a su edad, fue posible, dadas las exigencias de su buen discernimiento y lo amargado de su gesto, en los estrechos límites de la sociedad que la rodeaba. Al frisar en los veintidós años le solicitó que cambiase de nombre un joven que poco después encontró una mejor disposición en su hermana menor. Lady Russell lamentó que hubiera rehusado, pues Carlos Musgrove era el primogénito de un señor que en propiedades y significación no cedía en la comarca más que a Sir Walter; y poseía, además, muy buenos aspecto y carácter. Lady Russell hubiese aspirado a algo más cuando Ana tenía diecinueve años, pero ya a los veintidós le habría encantado verla alejada de un modo tan honorable de la parcialidad e injusticia de su casa paterna, y establecida para siempre a su vera. Pero esta vez Ana no hizo caso de los consejos ajenos. Y aunque Lady Russell, tan satisfecha como siempre de su propia discreción, nunca pensaba en rectificar el pasado, empezaba ahora a sentir un ansia que rayaba en la desesperación, de que Ana fuese invitada por un hombre hábil e independiente a entrar en un estado para el cual la creía particularmente dotada por su ardiente afectividad y sus inclinaciones hogareñas.

Ni la una ni la otra sabían si sus opiniones respecto al punto fundamental de la existencia de Ana habían cambiado o persistían, porque no volvieron a hablar de aquel asunto; pero Ana, a los veintisiete años, pensaba de muy distinta manera que a los diecinueve. Ni censuraba a Lady Russell ni se censuraba a sí misma por haberse dejado guiar por ella; pero sentía que si cualquier jovencita en similar situación hubiese acudido a ella en busca de consejo, de seguro no se habría llevado ninguno que le acarrease tan cierta desdicha de momento y tan incierta felicidad futura. Estaba convencida de que a pesar de todas las desventajas y oposiciones de su casa, de todas las zozobras inherentes a la profesión de Wentworth y de todos los probables temores, dilaciones y disgustos, habría sido mucho más feliz manteniendo su compromiso de lo que lo había sido sacrificándolo. Y eso se podía aplicar, estaba cierta de ello, a la mayor parte de tales solicitaciones y dudas, aunque sin referirse a los actuales resultados de su caso, pues sucedió que podía haberle procurado una prosperidad más pronto de lo que razonablemente se hubiera calculado. Todas las sanguíneas esperanzas de Wentworth y toda su fe habían quedado justificadas. Parecía que su genio y su ánimo habían previsto y dirigido su próspero camino. Muy poco después de la ruptura, Wentworth consiguió una plaza; y todo lo que dijo que Ocurriría ocurrió. Su distinguida actuación le valió un rápido ascenso, y a la sazón, gracias a sucesivas capturas, debía haber hecho una buena fortuna. Ana no podía saberlo más que por las listas navales y los periódicos, pero no podía dudar de que fuese rico y, en razón de su constancia, no podía creer que se hubiese casado.

¡Cuán elocuente pudo haber sido Ana Elliot y cuán elocuentes fueron al fin y al cabo sus deseos en favor de un temprano y caluroso afecto y de una gozosa fe en el porvenir contra aquellas exageradas precauciones que parecían insultar el esfuerzo propio y desconfiar de la Providencia! La obligaron a ser prudente en su juventud y con la edad se volvía romántica, obligada consecuencia de un inicio antinatural.

Con todas estas circunstancias, recuerdos y sentimientos, no podía oír decir que la hermana del capitán Wentworth viviría a lo mejor en Kellynch sin que su antiguo dolor se reavivase. Y fueron necesarios muchos paseos solitarios y muchos suspiros para calmar la agitación que dicha idea le producía. A menudo se dijo que era una insensatez, antes de haber apaciguado sus nervios lo bastante para resistir sin peligro las continuas discusiones acerca de los Croft y de sus asuntos. La ayudaron, no obstante, la perfecta indiferencia y la aparente inconsciencia de los tres únicos amigos que estaban al tanto de lo pasado, y que parecían haberlo olvidado por completo. Reconocía que los motivos de Lady Russell fueron más nobles que los de su padre y su hermana, y justificaba su tranquilidad; y, por lo que pudiese suceder, era preferible que todos hubiesen borrado de sus mentes lo ocurrido. En caso de que los Croft arrendasen realmente Kellynch Hall, Ana se alegraba de nuevo con una convicción que siempre le había sido grata: que lo pasado no era conocido más que por tres de sus familiares a los que creía no se les había escapado la más mínima indiscreción, y con la certeza de que entre los de él, sólo el hermano con quien Wentworth vivió tuvo alguna información de sus breves relaciones. Ese hermano hacía mucho tiempo que había sido trasladado, y como era un hombre delicado y además soltero, Ana estaba segura de que no habría dicho nada de ello a nadie.

Su hermana, la señora Croft, había estado fuera de Inglaterra, acompañando a su marido en unos viajes por el extranjero. Su propia hermana María estaba en la escuela al ocurrir los hechos, y el orgullo de unos y la delicadeza de otros nunca permitirían que se supiese nada.

Con estas seguridades, Ana esperaba que su relación con los Croft, que anticipaba el hecho de estar aún en Kellynch Lady Russell y María sólo a tres millas de allí, no ocasionaría ningún contratiempo.

CAPITULO V

La mañana fijada para que el almirante Croft y su señora visitasen Kellynch Hall, a Ana le pareció más natural dar su acostumbrado paseo hasta la casa de Lady Russell y quedarse allí hasta que la visita hubiese concluido. Aunque luego le pareciera igualmente natural lamentar haberse perdido la ocasión de conocerlos.

Esta entrevista de las dos partes resultó muy satisfactoria y con ella se dejó el negocio definitivamente resuelto. Ambas señoras estaban dispuestas de antemano a llegar a un acuerdo y, por lo tanto, ninguna de las dos vio en la otra más que buenos modales. Entre los caballeros hubo tanta cordialidad, buen humor, franqueza, sinceridad y liberalidad por parte del almirante, que Sir Walter quedó conquistado, aunque las seguridades que Shepherd le había dado de que el almirante lo tenía por un dechado de buena educación, gracias a las referencias que él le había entregado, lo halagaron y lo inclinaron a hacer gala de su mejor y más cortés compostura.

La casa, los terrenos y el mobiliario fueron aprobados; los Croft fueron también aprobados, y las condiciones y plazo, cosas y personas, quedaron arreglados. El escribiente del señor Shepherd se sentó a trabajar sin que hubiese ni una mínima diferencia preliminar que modificar en todo lo que “este contrato establece...”

Sir Walter declaró sin vacilar que el almirante era el marino más apuesto que había visto nunca, y llegó hasta decir que si su propio criado le hubiera ordenado un poco el pelo no se habría avergonzado de que lo viesen con él en cualquier parte. El almirante, con simpática cordialidad, comentó a su esposa, mientras paseaban por el parque:

-Estoy pensando, querida, que a pesar de todo lo que nos contaron en Taunton, nos hemos entendido muy pronto. El baronet no es nada del otro mundo, pero no parece un mal hombre.

Estos cumplidos recíprocos dejan a la vista que ambos hombres habían formado el uno del otro el mismo concepto poco más o menos.

Los Croft debían tomar posesión de la casa por San Miguel y Sir Walter propuso trasladarse a Bath en el curso del mes precedente, de modo que no había tiempo que perder en hacer los preparativos de la mudanza.

Lady Russell, convencida de que no se permitiría a Ana tener ni voz ni voto en la elección de la casa que iban a tomar, sintió mucho verse separada tan pronto de ella e hizo todo lo posible por que se quedase a su lado hasta que fuesen ambas a Bath pasadas las Navidades. Pero unos compromisos, que la retuvieron fuera de Kellynch varias semanas, le impidieron insistir en su invitación todo lo que hubiese querido. Y Ana, aunque temía los posibles calores de septiembre en la blanca y deslumbrante Bath y la apesadumbraba renunciar a la dulce y melancólica influencia de los meses otoñales en el campo, pensó que, bien mirado, no deseaba quedarse. Sería mejor y más prudente, y por lo tanto la haría sufrir menos, irse con los otros.

No obstante ocurrió algo que dio a sus ideas un giro inesperado. María, que estaba a menudo algo delicada, siempre ocupada en sus propias lamentaciones, y que tenía la costumbre de acudir a Ana en cuanto le pasaba algo, se hallaba indispuesta. Previendo que no tendría un día bueno en todo el otoño, le rogó, o mejor dicho le exigió, pues a decir verdad no podía llamarse a eso un ruego, que fuese a su quinta de Uppercross para hacerle compañía todo el tiempo que la necesitase en vez de irse a Bath.

-No puedo hacer nada sin Ana -argüía María. E Isabel replicaba:

-Pues, siendo así, estoy segura de que Ana hará mejor en quedarse, porque en Bath no hace la menor falta.

Ser solicitada como algo útil, aunque sea en una forma impropia, vale más, al fin y al cabo, que ser rechazada como algo inútil. Y Ana, contenta de que la considerasen necesaria y de tener que cumplir algún deber; segura además de que lo cumpliría con alegría en el escenario de su propia y querida comarca, accedió sin dilación a quedarse.

Esta invitación de María allanó todas las dificultades de Lady Russell; y, por consiguiente, se acordó que Ana no iría a Bath hasta que Lady Russell la acompañase y que, entretanto, distribuiría su tiempo entre la quinta de Uppercross y la casita de Kellynch.

Hasta aquí todo iba a pedir de boca; pero a Lady Russell le faltó poco para desmayarse cuando se enteró del disparate que entrañaba una de las partes del plan de Kellynch Hall y que consistía en lo siguiente: la señora Clay sería invitada a ir a Bath con Sir Walter e Isabel en calidad de importante y valiosa ayuda para esta última en todos los trabajos que les esperaban. Lady Russell sentía muchísimo que hubiesen recurrido a tal medida; la asombraba, la afligía y la asustaba. Y la afrenta que significaba para Ana el hecho de que la señora Clay fuese tan necesaria mientras ella no servía para nada, era una agravante aún más penosa.

Ana ya estaba acostumbrada a ese género de afrentas; pero sintió la imprudencia de aquella decisión tan agudamente como Lady Russell. Dotada de una gran capacidad de serena observación y con un conocimiento tan profundo del carácter de su padre, que a veces hubiera preferido no tener, se daba cuenta de que era más que probable que aquella intimidad tuviese serias consecuencias para su familia. No podía creer que a su padre se le ocurriese por el momento nada semejante. La señora Clay era pecosa, tenía un diente salido y las muñecas gruesas, cosas que Sir

Walter criticaba severa y constantemente cuando ella no estaba presente; pero era joven y muy bien parecida en conjunto, y su sagacidad y asiduas y agradables maneras le daban un atractivo muchísimo más peligroso que el que pudiese tener una persona meramente agraciada. Ana estaba tan impresionada por el grado de aquel peligro, que creyó indispensable tratar de hacérselo ver a su hermana. No esperaba grandes resultados, pero pensaba que Isabel, quien, si la catástrofe se producía, sería más digna de compasión que ella, no podría reprocharle en modo alguno el no haberla puesto sobre aviso.

Le habló, pero, al parecer, lo único que logró fue ofenderla. Isabel no pudo comprender cómo le había pasado por la mente tan absurda sospecha, y le contestó, indignada, que cada cual sabe muy bien cuál es el lugar que ocupa.

-La señora Clay -dijo acaloradamente- nunca olvida quién es; y como yo estoy mucho mejor enterada de sus sentimientos que tú, puedo asegurarte que sus ideas sobre el matrimonio son discretas, y que reprueba la desigualdad de condición y de rango con más energía que muchas otras personas. En cuanto a papá, no puedo admitir, en verdad, que él, que ha permanecido viudo tanto tiempo en atención a nosotras, tenga que pasar ahora por esta sospecha. Si la señora Clay fuese una mujer muy hermosa, te concedo que no estaría bien que anduviese demasiado conmigo; no porque haya nada en el mundo, estoy segura, que indujese a papá a hacer un matrimonio degradante, sino porque eso podría hacerlo desgraciado. ¡Pero la pobre señora Clay, que, con todos sus méritos, nunca ha sido ni pasablemente bonita! Creo en verdad que la pobre señora Clay puede estar aquí bien a salvo. ¡Cualquiera diría que nunca has oído hablar a papá de sus defectos, y lo has oído cincuenta veces!, ¡con aquel diente y aquellas pecas! A mí las pecas no me disgustan tanto como a él; conocí a una persona que tenía la cara no del todo desfigurada por unas cuantas, pero papá las detesta. Ya debes haberle oído comentar las pecas de la señora Clay.

-Rara vez se encuentra un defecto personal -repuso Ana- que la simpatía no nos haga olvidar poco a poco.

-Pues yo no pienso lo mismo -replicó Isabel vivamente-. La simpatía puede sobreponerse a unos rasgos hermosos, pero nunca puede cambiar los vulgares. Sea como sea, y ya que estoy más enterada de este asunto que nadie, puedes ahorrarte tus advertencias.

Ana había cumplido con su deber y se alegraba de ello, sin desesperar del todo de su eficacia. Isabel se sintió molesta con la sospecha, pero en lo sucesivo estaría más atenta.

El último servicio de la carroza de cuatro caballos fue conducir a Sir Walter, a la señorita Elliot y a la señora Clay a Bath. Los viajeros partieron animadísimos.

Sir Walter dispensó condescendientes saludos a los afligidos arrendatarios y labriegos, a quienes se había avisado para que fuesen a despedirlo. Y Ana se encaminó con una especie de tranquilidad desolada a la casita donde iba a pasar su primera semana.

Su amiga no estaba de mejor humor que ella. Lady Russell sentía con gran intensidad el trasplante de la familia. Su respetabilidad le era tan cara como la suya propia, y su cotidiano intercambio con los Elliot se le había hecho indispensable con la costumbre. La entristecía verlos abandonar aquellas tierras y más aún pensar que iban a dar a otras manos. Para huir de la soledad y de la melancolía de aquel lugar tan cambiado y no presenciar la llegada del almirante Croft y de su mujer, determinó ausentarse de su casa e ir a buscar a Ana a Uppercross. Acordaron las dos que partirían de allí, y Ana se instaló en la quinta que sería la primera etapa del viaje de Lady Russell.

Uppercross era un pueblo relativamente pequeño que pocos años antes aún conservaba todo el viejo estilo inglés.

Ana había estado allí varias veces. Conocía los caminos de Uppercross tan bien como los de Kellynch. Las dos familias estaban juntas tan constantemente y tenían tal costumbre de entrar y salir de una y otra casa a todas horas, que se llevó una sorpresa al encontrar a María sola. Estar sola y sentirse enferma y malhumorada eran casi la misma cosa para ella. Aunque de mejor condición que su hermana mayor, María no tenía ni el entendimiento ni el buen carácter de Ana. Mientras se encontraba bien y se sentía feliz y agasajada, estaba de muy buen talante y animadísima; pero cualquier indisposición la hundía por completo; no tenía recursos para la soledad; y habiendo heredado una parte considerable de la presunción de los Elliot, estaba muy dispuesta a añadir a sus otras congojas la de creerse abandonada y maltratada. Físicamente era inferior a sus dos hermanas, e incluso cuando estaba en lo mejor de su edad no llegó a ser más que regularcilla. Estaba tendida en el desvencijado sofá del amable saloncillo cuyo mobiliario elegante en un tiempo había ido desluciéndose bajo la acción de cuatro veranos y dos niños. Cuando vio aparecer a Ana la recibió, diciéndole:

¡Vamos! ¡Por fin llegaste! Ya empezaba a creer que no te volvería a ver. Estoy tan enferma que apenas puedo hablar. ¡No he visto a nadie en toda la mañana!

-Siento que no te encuentres bien -repuso Ana-. ¡Pero si el jueves me mandaste decir que estabas como una rosa!

-Sí, saqué fuerzas de flaqueza, como hago siempre. Pero no me sentía bien ni mucho menos, y creo que nunca en mi vida he estado tan mal como esta mañana. No estoy en situación de que se me deje sola. Supónte que me diese algo horrible de repente y que no fuese capaz ni de tirar de la campanilla. Lady Russell no debe salir de su casa. Me parece que en todo el verano ha venido tres veces a esta casa.

Ana dijo lo que hacía a propósito y preguntó luego a María por su marido.

-¡Ah! Carlos se fue de caza. No lo he visto desde las siete. Se ha querido marchar, a pesar de que le dije lo enferma que estaba. Respondió que no estaría mucho fuera, pero todavía no ha regresado y ya es casi la una. Es lo que te decía, no he visto un alma en toda esta larguísima mañana.

-¿No has estado con tus niños?

-Sí, mientras he podido soportar su bullicio; pero son tan traviesos que me hacen más mal que bien. Carlitos no obedece en nada y Walter crece igual de malo.

-Bueno; ahora te pondrás mejor -replicó Ana jovialmente-. Ya sabes que siempre te curo en cuanto llego. ¿Cómo están tus vecinos de la Casa Grande?

-No puedo decirte nada de ellos. Hoy no he visto más que al señor Musgrove, que se ha detenido un momento y me ha hablado por la ventana, pero sin bajar del caballo. Por mucho que les dije lo mal que estaba, ninguno de ellos se me acercó. Me figuro que habrá sido porque a las señoritas Musgrove no les venía de paso y nunca se salen de su camino.

-Tal vez los veas antes de que pase la mañana. Es temprano todavía.

-Ni falta que me hacen, puedes estar segura. Encuentro que charlan y ríen demasiado. ¡Ay, Ana, qué mal estoy! ¿Cómo no viniste el jueves?

-Querida María, acuérdate de que me mandaste decir que estabas bien. Me escribiste con la mayor alegría diciéndome que te hallabas perfectamente y que no me diera prisa en venir. Por ello quise quedarme hasta el final con Lady Russell; y además del cariño que le tengo, estuve tan ocupada, y he tenido tanto que hacer que de ninguna manera hubiese podido salir antes de Kellynch.

-Pero, ¿qué es lo que tuviste que hacer?

-Muchísimas cosas, te lo aseguro. Más de las que puedo recordar en este momento, pero voy a decirte algunas. Hice un duplicado del catálogo de libros y cuadros de mi padre. Estuve varias veces en el jardín con Mackenzie, tratando de entender y dándole a entender a él cuáles eran las plantas de Isabel que debían apartarse para Lady Russell. Tuve que arreglar muchas pequeñas cosas mías: libros y música que separar; y tuve que rehacer todos mis baúles, debido a que no supe a tiempo lo que se había decidido acerca de los acarreos. Y tuve que hacer una cosa, María, más fatigosa aún: ir a casi todas las casas de la parroquia en visita de despedida, pues así me lo encargaron. Todas estas cosas llevan mucho tiempo.

-¡Sin duda!

Y después de una pausa:

-Pero no me has preguntado nada de nuestra cena de ayer en casa de los Poole.

-¿Conque fuiste? No te pregunté nada porque me figuré que habías tenido que renunciar a la invitación.

-Claro que fui. Ayer me encontraba muy bien; no he sentido nada hasta esta mañana. Habría parecido muy raro si no hubiese ido.

-Me alegro de que estuvieses lo bastante bien y supongo que pasaste un rato muy agradable.

-Nada del otro mundo. Siempre se sabe de antemano lo que va a ser una cena y a quiénes vas a encontrar allí. ¡Y es tan incómodo no tener coche propio! Los señores Musgrove me llevaron en el suyo y anduvimos como sardinas en lata ¡Son tan corpulentos y ocupan tanto espacio! El señor Musgrove siempre se sienta delante. Yo iba aplastada en el asiento trasero entre Enriqueta y Luisa. No me extrañaría que toda mi enfermedad de hoy se debiera a eso.

Con un poco más de perseverante paciencia y de forzada jovialidad consiguió Ana que María se restableciese prontamente. Al poco rato ya pudo incorporarse en el sofá y empezó a acariciar la esperanza de poder dejarlo para la hora de la comida. Luego olvidó su postración y se fue al otro extremo del salón para arreglar un ramo de flores. Se comió unos fiambres y se sintió tan aliviada que propuso ir a dar un paseo.

-¿Adónde iremos? -preguntó en cuanto estuvieron listas -. Me imagino que no querrás ir a visitar a los de la Casa Grande antes de que ellos hayan venido a verte.

-No tengo ningún inconveniente -replicó Ana-. Nunca se me ocurriría reparar en esas formalidades con gente como los señores y las señoritas Musgrove, a los que tanto conozco.

-Sí, pero son ellos los que deben visitarte a ti primero. Deben saber cómo han de tratarte por ser mi hermana. Sin embargo, podemos ir muy bien y sentarnos con ellos un ratito, y cuando ya estemos satisfechas de la visita, nos distraemos con el paseíto de vuelta.

Ana siempre había considerado esa clase de trato como una gran imprudencia, pero desistido de oponerse porque creía que a pesar de que las dos familias se inferían mutuamente continuas ofensas, no podían estar la una sin la otra. Se dirigieron por tanto a la Casa Grande y estuvieron una buena media hora en el cuadrado gabinete decorado a la antigua usanza, con su pequeña alfombra y su lustroso suelo, al que las actuales hijas de la casa fueron dando gradualmente su aire peculiar de confusión, con un gran piano, un arpa, floreros y mesitas a diestra y siniestra. ¡Ah, si los originales de los retratos colgados contra el arrimadero, si los caballeros vestidos de pardo terciopelo y las damas envueltas en rasos azules hubiesen visto lo que pasaba y hubiesen tenido conciencia de aquel atentado contra el orden y la pulcritud! Aquellos mismos retratos parecían estar contemplando boquiabiertos todo a su alrededor.

Los Musgrove, al igual que su casa, estaban en un estado de mudanza que tal vez era para bien. El padre y la madre se ajustaban a la vieja tradición inglesa, y la gente joven, a la nueva. El señor y la señora Musgrove eran de muy buena pasta, amistosos y hospitalarios, no muy educados y nada elegantes. Las ideas y modales de sus hijos eran más modernos. Era una familia numerosa, pero los dos únicos hijos crecidos, excepto

Carlos, eran Enriqueta y Luisa, jóvenes de diecinueve y veinte años, que tenían de una escuela de Exeter todo el acostumbrado bagaje de talentos, y que ahora se dedicaban, como miles de otras señoritas, a vivir a la moda, felices y contentas. Sus trajes tenían todas las gracias, sus caras eran más bien bonitas, su humor excelente y sus modales, desenvueltos y agradables; eran muy consideradas en su casa y mimadas fuera de ella. Ana siempre las había mirado como a unas de las más dichosas criaturas que había conocido; no obstante, por esa grata sensación de superioridad que solemos experimentar y que nos salva de desear cualquier posible cambio, no habría trocado su más fina y cultivada inteligencia por todos los placeres de Luisa y Enriqueta; lo único que les envidiaba era aquella apariencia de buena armonía y de mutuo acuerdo y aquel afecto alegre y recíproco que ella había conocido tan poco con sus dos hermanas.

Las recibieron con gran cordialidad. Nada parecía mal en el seno de la familia de la Casa Grande; toda ella -como Ana sabía muy bien- era completamente irreprochable. La media hora transcurrió agradablemente, y Ana no se sorprendió en absoluto cuando al marcharse María invitó a las dos señoritas Musgrove a que las acompañaran en su paseo.

CAPITULO VI

Ana no necesitaba visitar Uppercross para saber que, cuando se traslada de un lugar a otro, aunque no sea más que a tres millas de distancia, la gente suele cambiar de conversaciones, de opiniones y de ideas. Había estado allí antes y siempre lo había notado, y hubiese querido que los otros Elliot tuviesen ocasión de ver_ cuán desconocidos y desconsiderados eran en Uppercross los asuntos que en Kellynch Hall se trataban con tanto interés y general aspaviento. Pese a esta experiencia creía que iba a tener que pasar por una nueva y necesaria lección en el arte de aprender lo poca cosa que somos fuera de nuestro propio círculo. Ana llegó totalmente embargada por los acontecimientos que habían tenido en vilo durante varias semanas las dos casas de Kellynch, y esperó encontrar más curiosidad y simpatía de las que hubo en las observaciones separadas pero similares que le hicieron el señor y la señora Musgrove.

¿Conque Sir Walter y su hermana se han marchado, señorita Ana? ¿Y en qué parte de Bath cree usted que van a radicarse?

Y esto sin prestar mucha atención a la respuesta. En cuanto a las dos muchachas, agregaron solamente:

-Me parece que este invierno iremos a Bath; pero acuérdate, papá, de que si vamos, tendremos que vivir en un buen lugar. ¡No nos vengas con tus Plazas de la Reina!

Y María, ansiosa, comentó:

-¡Caramba, pues sí que voy a lucirme mientras todos ustedes se van a divertir a Bath!

Ana determinó precaverse de allí en más contra semejantes desilusiones y pensó con intensa gratitud que era un don extraordinario gozar de una amistad tan sincera y afectuosa como la de Lady Russell.

Los señores Musgrove tenían sus propios afanes; vivían acaparados por sus caballos, sus perros y sus periódicos, y las mujeres estaban pendientes de todos los demás asuntos del hogar, de sus vecinos, de sus trajes, de sus bailes y de su música. Ana encontraba muy razonable que cada pequeña comunidad social dictase su propio régimen, y esperara convertirse en poco tiempo en un miembro digno de la comunidad a que había sido trasplantada. Con la perspectiva de pasar dos meses por lo menos en Uppercross, se esforzaba por dar a su imaginación, memoria e ideas un giro lo más uppercrossiano posible.

Esos dos meses no la espantaban. María no era tan hostil ni tan despegada ni tan inaccesible a la influencia de sus hermanas como Isabel. Y ninguno de los otros moradores de la quinta se mostraba reacio al buen acuerdo. Ana había estado siempre en los mejores términos con su cuñado, y los niños, que la querían y la respetaban mucho más que a su madre, eran para ella un objeto de interés, de distracción y de sana actividad.

Carlos Musgrove era muy fino y simpático; su juicio y su carácter eran sin duda alguna superiores a los de su mujer; pero no era capaz, ni por su conversación ni por su encanto, de hacer del pasado que lo unía a Ana un recuerdo peligroso. Sin embargo, Ana pensaba lo mismo que Lady Russell, que era una lástima que Carlos no hubiese hecho un matrimonio más afortunado, y que una mujer más sensata que María habría podido sacar mejor partido de su carácter, dando a sus costumbres y ambiciones mayor utilidad, razón y elegancia. A la sazón, Carlos no se interesaba más que por los deportes, y fuera de ellos desperdiciaba el tiempo sin beneficiarse de las enseñanzas de los libros ni de nada. Gozaba de un humor a toda prueba y nunca parecía afectarse demasiado por el tedio frecuente de su esposa, soportando a veces sus desatinos con gran admiración de Ana. Muy a menudo tenían pequeñas disputas (riñas en las que Ana tenía que participar más de lo que hubiese querido, pues ambas partes reclamaban su arbitraje), pero en general podían pasar por una pareja feliz. Siempre estaban de acuerdo en lo tocante a su necesidad de disponer de más dinero y tenían una fuerte tendencia a esperar un buen regalo del padre de él. Pero tanto en esto como en todo lo demás, Carlos quedaba siempre mejor que María, pues mientras ésta consideraba un terrible agravio que tal regalo no llegase, Carlos defendía a su padre, diciendo que tenía muchas otras cosas en que emplear su dinero y el derecho a gastárselo como le diera la gana.

En cuanto a la crianza de sus hijos, las teorías de Carlos eran mucho mejores que las de su mujer y su práctica no era mala.

-Podría educarlos muy bien si María no se metiese -solía decir a Ana. Y ésta lo creía firmemente.

Pero luego tenía que escuchar los reproches de María:

-Carlos malcría a los chicos de tal modo que me es imposible hacerles obedecer.

Y nunca sentía la menor tentación de decirle: “Es cierto”.

Una de las circunstancias menos agradables de su residencia en Uppercross era que todos la trataban con demasiada confianza y que estaba demasiado al tanto de las ofensas de cada casa. Como sabían que tenía alguna influencia sobre su hermana, una y otra vez acudían a ella o por lo menos le insinuaban que interviniese hasta más allá de lo que estaba en sus manos.

-Me gustaría que convencieras a María de que no esté siempre imaginándose enferma -le decía Carlos.

Y María, en tono compungido, exclamaba:

-Carlos, aunque me viese muriéndome, no creería que estoy enferma. Estoy segura, Ana, de que si tú quisieras podrías convencerlo de que estoy en verdad muy enferma, mucho peor de lo que parece.

Luego María declaraba:

-Me disgusta terriblemente mandar a los chicos a la Casa Grande, a pesar de que su abuela los reclama constantemente, porque los subleva y los mima demasiado además de darles una porción de porquerías y dulces, con lo cual no hay día que no vuelvan a casa enfermos o cargantes hasta que se acuestan.

Y la señora Musgrove aprovechaba la primera oportunidad de estar a solas con Ana para decirle:

-¡Ay, señorita Ana! ¡Ojalá mi nuera aprendiese un poco de su manera de tratar a los niños! ¡Son tan diferentes con usted esas criaturas! Porque no sabe usted cuán malcriados están. Es una lástima que no pueda usted convencer a su hermana de que los eduque mejor. Son los chicos más guapos y sanos que he visto nunca; pobrecillos míos, la pasión no me ciega; pero la mujer de Carlos no tiene idea cómo debe educarlos. ¡Virgen santa! ¡A veces se ponen insufribles! Le aseguro, señorita Ana, que me quitan el gusto de verlos en casa tan a menudo como quisiera. Sospecho que la mujer de Carlos está un poco resentida porque no los invito a venir con más frecuencia; pero ¿usted sabe lo molesto que es estar con chiquillos cuando hay que bregar con ellos a cada momento diciéndoles: “No hagas eso, no hagas aquello”? Y si una quiere estar un poco tranquila, no tiene otro recurso que darles más pasteles de los que les convienen.

Además, María le comunicó lo siguiente:

-La señora Musgrove cree que sus criadas son tan formales que sería un crimen abrirle los ojos; pero estoy segura, sin exageración, de que tanto su primera doncella como su lavandera, en vez de dedicarse a sus tareas, se pasan todo el santo día correteando por el pueblo. Me las encuentro adondequiera que voy, y puedo decir que nunca entro dos veces en el cuarto de mis chicos sin ver allí a una o a la otra. Si Jemima no fuese la persona más segura y más seria del mundo, eso sería suficiente para echarla a perder, pues me ha dicho que las otras la están siempre incitando a que se vaya de paseo con ellas.

Por su parte, la señora Musgrove decía:

-Me he prometido no meterme nunca en los asuntos de mi nuera, porque ya sé que no serviría de nada; pero debo decirle, señorita Ana, ya que usted puede poner las cosas en su lugar, que no tengo en buen concepto al ama de María. He oído contar de ella unas historias muy extrañas y decir que es una trotacalles. Por lo que sé yo misma puedo decir que es una pícara de tomo y lomo capaz de estropear a cualquier sirvienta que se le acerque. Ya sé que la mujer de Carlos responde enteramente de ella, pero yo me limito a avisarle para que pueda vigilarla y para que si ve usted algo que le llame la atención no tenga reparo en explicar lo que sucede.

Otras veces María se quejaba de que la señora Musgrove se las ingeniaba para no darle a ella la precedencia que se le debía cuando comían en la Casa Grande con otras familias, y no veía por qué razón se la tenía tan en menos en aquella casa para privarla del lugar que legítimamente le correspondía. Y un día, mientras Ana paseaba a solas con las señoritas Musgrove, una de ellas, después de haber estado hablando del rango, de la gente de alto rango y de la manía del rango, dijo:

-No tengo reparo en observarle lo estúpidas que se ponen ciertas personas con la cuestión de su lugar, porque todos sabemos lo poco que le importan a usted esas cosas; pero me gustaría que alguien le hiciese ver a María cuánto mejor sería que se dejase de esas terquedades y especialmente que no anduviese siempre adelantándose para quitarle el sitio a mamá. Nadie duda de sus derechos a la precedencia por encima de mamá, pero sería más discreto que no estuviese siempre insistiendo en eso. No es que a mamá la preocupe en lo más mínimo, pero sé que muchas personas se lo han criticado.

¿Cómo podía Ana arreglar esas diferencias? Lo más que podía hacer era escuchar con paciencia, suavizar las asperezas y excusar a los unos delante de los otros; sugerir a todos la tolerancia necesaria en tan estrecha vecindad y hacer que sus consejos fuesen lo bastante amplios para que alcanzasen a aprovechar a su hermana.

En otros aspectos, su visita empezó y continuó sin tropiezos. Su estado de ánimo mejoró con sólo haberse alejado tres millas de Kellynch y con el cambio de lugar y de ocupaciones. Las indisposiciones de María disminuyeron al tener una compañía permanente; y las cotidianas relaciones con la otra familia, como no tenían que interrumpir en la quinta ningún afecto, confianza o cuidado superior, eran más bien una ventaja. Dicha comunicación era lo más frecuente posible; todas las mañanas se veían y era raro que pasaran una tarde separados; Ana creía que ya no se habrían hallado sin ver las respetables humanidades del señor y de la señora Musgrove en los sitios acostumbrados, o sin la charla, la risa y los cantos de sus hijas.

Ana tocaba el piano mucho mejor que una u otra de las señoritas Musgrove; pero como no tenía voz ni conocimiento del arpa, ni padres embelesados sentados delante de ella, nadie reparaba en su habilidad más que por cortesía o porque permitía descansar a los demás ejecutantes, lo que a ella no le pasaba inadvertido. Sabía que cuando tocaba a nadie daba gusto más que a sí misma; pero esto no le era nuevo, exceptuando un corto período de su vida; nunca, desde la edad de catorce años, en que perdió a su madre, había conocido la dicha de ser escuchada o alentada por una justa apreciación de verdadero gusto. En la música se había tenido que acostumbrar a sentirse sola en el mundo; y el ciego entusiasmo del señor y de la señora Musgrove por los talentos de sus hijas, con su total indiferencia hacia los de cualquier otra persona, le daba mucho más placer por la ternura que significaba, que mortificación por sí misma.

Las tertulias de la Casa Grande se engrosaban a veces con la concurrencia de otras personas. La vecindad no era muy extensa, pero todo el mundo acudía a casa de los Musgrove, y tenían más banquetes, más huéspedes y más visitantes ocasionales o invitados que ninguna otra familia. Eran los más populares.

Las muchachas morían por bailar, y las tardes finalizaban muchas veces con un pequeño baile improvisado. Había una familia de primos cerca de Uppercross, de posición menos desahogada, que tenía en casa de los Musgrove su centro de diversiones; llegaban a cualquier hora y tocaban, bailaban o hacían lo que se presentase. Ana, que prefería el oficio de pianista a cualquier otro más activo, tocaba las contradanzas a las horas de las reuniones; sólo por esta amabilidad, los señores Musgrove apreciaban sus dotes musicales, y a menudo le dirigían estos cumplidos:

-¡Muy bien tocado, señorita Ana! ¡Muy bien tocado por cierto! ¡Bendito sea Dios, cómo vuelan esos deditos!

Así transcurrieron las tres primeras semanas. Llegó el día de san Miguel y el corazón de Ana se apresuró otra vez por Kellynch. Su hogar estaba en manos de extraños; aquellas preciosas habitaciones con todo lo que contenían, aquellas arboledas y aquellas perspectivas empezaban a pertenecer a otros ojos y a otros cuerpos... El 29 de septiembre no pudo pensar en nada más, y por la tarde recibió una grata emoción cuando María, al detenerse en el día del mes en que estaban, exclamó:

-¡Querida!, ¿no es hoy el día en que los Croft van a instalarse en Kellynch? Me alegra no haberlo pensado antes. ¡Cómo me habría entristecido!

Los Croft tomaron posesión de la casa con un aparato completamente naval, y hubo que ir a visitarlos. Maria deploró verse obligada a aquello. Nadie podía imaginarse el sufrimiento que eso le causaba. Lo diferiría todo lo posible. Pero no estuvo tranquila hasta que hubo convencido a Carlos de que la llevase cuanto antes, y cuando volvió estaba en un estado de agradable excitación y de alborotadas fantasías. Ana se congratuló sinceramente de no haber ido con ellos. Sin embargo, deseaba ver a los Croft y le encantó estar en casa cuando ellos devolvieron la visita. Cuando llegaron, el señor de la casa no estaba, pero las dos hermanas se encontraban juntas. Sucedió entonces que la señora Croft se apoderó de Ana, mientras el almirante se sentaba junto a María, deleitándola con sus chistosos comentarios acerca de sus chiquillos. Y Ana pudo dedicarse a buscar un parecido que, si no halló en las facciones, reconoció en su voz y en su modo de sentir y de expresarse.

La señora Croft no era alta ni gorda, pero tenía una arrogancia, una tiesura y una robustez que daban presencia a su persona. Sus ojos eran oscuros y brillantes, sus dientes hermosos, y en conjunto su rostro era agradable, aunque su tez enrojecida y curtida por la intemperie, a consecuencia de pasarse en el mar casi tanto tiempo como su marido, hacía creer que tenía varios años más de los treinta y ocho que contaba. Sus modales eran francos, desenvueltos y decididos como los de una persona que confía en sí misma y que no duda de lo que tiene que hacer, sin que eso significase ni asomo de rudeza ni ninguna falta de buen carácter. Ana le agradeció sus sentimientos de gran consideración hacia ella, en todo lo que le dijo de Kellynch; estuvo muy complacida y más porque se tranquilizó pasado el primer medio minuto, en el mismo instante de la presentación, al ver que la señora Croft no daba ninguna muestra de estar en antecedentes o de tener sospechas de algo que torciese para nada sus intenciones. Estuvo del todo descansada sobre el particular y por lo mismo llena de fuerza y de valor, hasta que en un momento se heló al oír que la señora Croft decía:

-¿De modo que fue usted y no su hermana a quien tuvo el gusto de conocer mi hermano cuando estuvo aquí?

Ana estaba segura de que ya había pasado la edad del rubor, pero no la edad de la emoción, a juzgar por lo ocurrido.

-Puede que no haya usted oído decir que se casó -agregó la señora Croft.

Ana pudo contestar entonces como era debido; y cuando las siguientes palabras de la señora Croft aclararon de cuál señor Wentworth estaba hablando, se alegró de no haber dicho nada que no pudiese aplicarse a ambos hermanos. Al momento comprendió cuán razonable era que la señora Croft pensara y hablara de Eduardo y no de Federico, y avergonzada de su error preguntó con el debido interés cómo le iba a su antiguo vecino en su nuevo estado.

El resto de la conversación fue ya tranquilísima; hasta el momento de levantarse, en que oyó que el almirante decía a María:

-Pronto va a llegar un hermano de la señora Croft. Creo que usted ya lo conoce de nombre.

Lo interrumpió en seco el vehemente ataque de los chiquillos, que se prendieron de él como de un antiguo amigo y declararon que no se iba a marchar. El les propuso llevárselos metidos en sus bolsillos, con lo cual aumentó el alboroto y ya no hubo lugar para que el almirante acabase o se acordara de lo que había empezado a decir. Ana pudo, pues, persuadirse, en lo que cabía, de que se trataba aún del hermano en cuestión. No logró, sin embargo, llegar a tal grado de certidumbre que no estuviese ansiosa por saber si los Croft habían dicho algo más sobre el particular en la otra casa en donde habían estado antes.

La gente de la Casa Grande iba a pasar la tarde aquel día a la quinta, y como ya estaba la estación muy avanzada para que semejantes visitas pudiesen hacerse a pie, aguzaban el oído para percibir el ruido del coche, cuando la menor de las chicas Musgrove entró en la habitación. La primera y negra idea que se les ocurrió fue que venía a decir que no irían, y que tendrían que pasarse la tarde solas. Maria estaba a punto de sentirse ofendida, cuando Luisa restableció la calma anunciando que se había adelantado ella a pie con objeto de dejar espacio en el coche para el arpa que transportaban.

-Y además -agrego- voy a explicarles la causa de todo esto. He venido para advertirles que mamá y papá están esta tarde muy deprimidos; mamá especialmente. No hace más que pensar en el pobre Ricardo. Y acordamos que sería mejor tocar el arpa, pues parece que la divierte más que el piano. Y voy a decirles por qué está tan desanimada. Cuando vinieron los Croft esta mañana (luego estuvieron aquí, ¿verdad?), dijeron que su hermano, el capitán Wentworth, acaba de volver a Inglaterra o que ha sido licenciado o algo por el estilo, y que vendrá a verlos de un momento a otro. Lo peor de todo es que a mamá se le ocurrió, cuando los Croft se hubieron ido, que Wentworth, o algo muy parecido, era el apellido del capitán del pobre Ricardo un tiempo, no sé cuándo ni dónde, pero mucho antes de que muriera, pobre chico. Se puso a revisar sus cartas y sus cosas y cnfirmó su sospecha; está absolutamente segura que ése es el hombre de que se trata y no cesa de pensar en él y en el pobre Ricardo. Tenemos que estar lo más alegres posible para distraerla de esos negros pensamientos.

Las verdaderas circunstancias de este patético episodio de una historia de familia eran que los Musgrove tuvieron la mala fortuna de echar al mundo un hijo cargante e inútil y la buena suerte de perderlo antes de que llegase a los veinte años; que lo mandaron al mar porque en tierra era la más estúpida e ingobernable de las criaturas; que su familia nunca se había preocupado mucho por él, aunque siempre más de lo que merecía; y que rara vez se supo de él y poco lo extrañaron, cuando dos años atrás llegó a Uppercross la noticia de que había muerto en el extranjero.

Aunque sus hermanas hacían por él todo lo que estaba a su alcance, llamándolo ahora “pobre Ricardo”, en realidad nunca había sido más que el muy mentecato, desnaturalizado e inaprovechable Ricardito Musgrove, que nunca, ni vivo ni muerto, hizo nada que le hiciese digno de más título que aquel diminutivo en su nombre.

Estuvo varios años navegando y en el curso de esos traslados a que todos los marinos mediocres están sujetos, y en especial aquellos a quienes todos los capitanes desean quitarse de encima, fue a dar por seis meses a la fragata Laconia del capitán Federico Wentworth. A bordo de la Laconia y a instancias de su capitán escribió las únicas dos cartas que sus padres recibieron de él durante toda su ausencia; es decir, las dos únicas cartas desinteresadas, pues todas las demás no habían sido más que simples pedidos de dinero.

En todas ellas habló bien de su capitán; pero sus padres estaban tan poco habituados a fijarse en tales cuestiones y les tenían tan sin cuidado los nombres de hombres o de barcos, que entonces apenas repararon en ello. El hecho de que la señora Musgrove hubiese tenido aquel día la súbita inspiración de acordarse de la relación que guardaba con su hijo el nombre Wentworth parecía uno de esos extraordinarios chispazos de la mente que se dan de tarde en tarde.

Acudió a sus cartas y encontró confirmadas sus suposiciones. La nueva lectura de aquellas cartas después de tan largo tiempo desde que su hijo desapareciera para siempre y después que todas sus faltas hubieron sido olvidadas, la afectó sobremanera y la sumió en un gran desconsuelo que no había sentido ni cuando se enteró de su fallecimiento. El señor Musgrove también estaba afectado, aunque no tanto; y cuando llegaron a la quinta se hallaban en evidente disposición de que primero se escuchasen sus lamentaciones, y luego de recibir todos los consuelos que su alegre compañía pudiese suministrarles.

Fue una nueva prueba para los nervios de Ana tener que oírles hablar hasta por los codos del capitán Wentworth, repetir su nombre, rebuscar en sus memorias de los pasados años y por fin afirmar que debía ser, que probablemente sería, que era sin duda el mismo capitán Wentworth, aquel guapo joven que recordaban haber visto una o dos veces después de su regreso de Clifton, sin poder precisar si hacía de eso siete u ocho años. Pensó, sin embargo, que tendría que acostumbrarse. Puesto que el capitán iba a llegar a la comarca, le era preciso dominar su sensibilidad en lo tocante a este punto. Y no sólo parecía que lo esperaban y muy pronto, sino que los Musgrove, con su ardiente gratitud por la bondad con que había tratado al pobre Ricardito y con el gran respeto que sentían por su temple, evidenciado en el hecho de haber tenido seis meses al pobre muchacho Musgrove a su cuidado, quien hablaba de él con grandes aunque no muy bien ortografiados elogios, diciendo que era “un compañero muy vueno y muy brabo, sólo demasiado parecido al maestro de la ezcuela” , estaban decididos a presentársele y a solicitar su amistad en cuanto supiesen que había llegado.

Esta resolución contribuyó a consolarlos aquella tarde.

CAPITULO VII

A los pocos días se supo que el capitán Wentworth había arribado a Kellynch. El señor Musgrove fue a visitarlo y volvió haciendo de él los más encendidos elogios y diciendo que lo había invitado a ir con los Croft a cenar a Uppercross a fines de la siguiente semana. Fue una gran contrariedad para el señor Musgrove no poder celebrar antes dicha cena, tal era su impaciencia por demostrar su gratitud al capitán Wentworth, teniéndolo bajo su techo y dándole la bienvenida con todo lo más fuerte y mejor que hubiese en sus bodegas. Pero tenía que esperar una semana. “Sólo una semana”, se decía Ana, para que, según suponía, volviesen a encontrarse; y pronto empezó a desear sentirse segura una semana siquiera.

El capitán Wentworth devolvió sin tardanza la fineza del señor Musgrove, y por cuestión de media hora no estuvo Ana presente. Estaban ella y María preparándose para ir a la Casa Grande, donde, como más tarde supieron, se lo habrían encontrado sin poder evitarlo, cuando llevaron a la casa al chico mayor que había dado una mala caída, y esto las retuvo. La situación del niño dejó la visita completamente de lado, pero Ana no pudo enterarse con indiferencia del peligro del que había escapado, ni siquiera en medio de la grave ansiedad que luego les causara la criatura.

El pequeño se había dislocado la clavícula y había recibido tal contusión en la espalda que hizo concebir los más grandes temores. Fue una tarde de angustia y Ana tuvo que hacerlo todo a la vez: mandar por el médico, buscar e informar al padre de lo ocurrido, atender a la madre y socorrer sus ataques de nervios, dirigir a los criados, apartar al chico menor y cuidar y calmar al pobre accidentado. Y además, en cuanto se acordó, avisar a la otra casa de lo acontecido, lo que trajo una avalancha de gente que más que ayudar eficazmente no hizo otra cosa que aumentar la confusión.

El primer consuelo fue el regreso de su cuñado, que se encargó de cuidar a su mujer, y el segundo alivio fue la llegada del médico. Hasta que él llegó y examinó al pequeño, lo peor de los temores de la familia era su vaguedad; suponían que tenía una grave lesión, pero no sabían dónde. La clavícula fue en seguida repuesta en su lugar, y aunque el doctor Robinson palpaba y palpaba, y volvía a tocar, mirando gravemente y hablando en voz baja con el padre y la tía, todos se tranquilizaron y ya pudieron irse y comerse su cena en un estado de ánimo algo más sosegado. Momentos antes de partir, las dos jóvenes tías dejaron de lado la situación de su sobrino para hablar de la visita del capitán Wentworth; se quedaron cinco minutos más, cuando ya sus padres se habían marchado, para tratar de expresar lo encantadas que estaban con él, diciendo que lo encontraban mucho más apuesto e infinitamente más agradable que ninguno de los hombres que conocían y que fueran antes sus favoritos; lo contentas que se pusieron cuando oyeron que su papá lo invitaba a quedarse a cenar; lo tristes que se quedaron cuando él contestó que le era imposible y lo felices que volvieron a sentirse cuando, apremiado por las otras invitaciones que le hacían los señores Musgrove, prometió ir a cenar con ellos al día siguiente. ¡Al día siguiente! Y lo prometió de un modo cautivador, como si interpretase con acierto el motivo de aquellas atenciones. En suma, que había mirado y hablado de todo con una gracia tan deliciosa que las niñas Musgrove podían asegurarles que las dos estaban locas por él. Y se marcharon tan alborozadas como enamoradas, y, en apariencia, más preocupadas por el capitán Wentworth que por el pequeño Carlitos.

La misma escena y los mismos arrebatos se repitieron cuando las dos muchachas volvieron con su padre al caer de la tarde, para saber cómo seguía el niño. El señor Musgrove, disipada su primera inquietud por su heredero, confirmó las alabanzas al capitán y manifestó su esperanza de que no hubiera necesidad de aplazar la invitación que le habían hecho, lamentando únicamente que los de la quinta de seguro no querrían dejar al niño para asistir también a la cena.

-¡Oh, no! ¡Nada de dejar al chico!

El padre y la madre estaban demasiado afectados por la seria y reciente alarma para poder ni siquiera considerarlo una posibilidad. Y Ana, con la alegría de volver a librarse, no pudo menos que añadir sus calurosas protestas a las de ellos.

Sin embargo, Carlos Musgrove manifestó más tarde deseo de ir. El chico iba tan bien y él tenía tantas ganas de que le presentaran al capitán Wentworth, que tal vez iría a reunirse con ellos por la tarde; no quería cenar fuera de casa, pero podía ir a dar un paseo de media hora. Al oír esto, su mujer puso el grito en el cielo:

-¡Ah, no, Carlos, de ningún modo! No podría soportar que te fueses. ¿Qué sería de mí si sucediera algo?

El niño pasó una buena noche y al día siguiente ya estaba mucho mejor. Era cuestión de tiempo el cerciorarse si se le había lesionado la espina dorsal, pero el doctor Robinson no encontraba nada que pudiese dar lugar a alarma, y por consiguiente Carlos Musgrove empezó a pensar que no había ninguna necesidad de seguir confinado. El niño tenía que quedarse en cama y distraerse lo más quietamente posible, pero el padre ¿qué tenía que hacer allí? Era cosa de mujeres, y le parecía muy absurdo que él, que en nada podía ayudar en la casa, tuviese que permanecer recluido en ella. Su padre estaba deseoso de presentarle al capitán Wentworth y como no había ninguna razón de peso en contra de ello, tenía que ir. Todo acabó en que al volver de su cacería, Carlos Musgrove declaró pública y audazmente que pensaba vestirse acto seguido e ir a cenar a la otra casa.

-El chico no puede estar mejor -dijo- y por lo tanto le acabo de decir a mi padre que iré y él ha opinado que hago muy bien. Estando tu hermana contigo, amor mío, no tengo ningún temor. Que tú no te separes del niño, santo y bueno; pero ya ves que yo no sirvo aquí de nada. Si pasara algo, que Ana vaya a buscarme.

Las esposas y los maridos por lo general entienden cuándo son vanas las oposiciones. María supo por el modo de hablar de Carlos, que éste estaba absolutamente resuelto a irse y que sería inútil contrariarlo. Por lo tanto no dijo nada hasta que se hubo marchado, pero tan pronto estuvo a solas con Ana, exclamó:

-¡Vamos! Ya nos dejaron solas para que nos las arreglemos con este pobre enfermito y en toda la tarde no vendrá nadie a vemos. Ya sabía yo que esto pasaría. ¡Siempre me ocurre lo mismo! En cuanto sucede algo desagradable puedes estar segura de que van a esfumarse, y Carlos no es mejor que los demás. ¡Qué fresco! Hace falta no tener entrañas para abandonar de este modo a su pobre hijito y decir, encima, que no le pasa nada. ¿Cómo sabe que no le pasa nada o que no puede sobrevenir un cambio repentino dentro de media hora? Nunca creí que Carlos fuera tan desalmado. Ahí lo tienes, largándose a divertirse y yo, como soy la pobre madre, no tengo derecho a moverme. Pues por cierto que yo soy la menos capaz de atender al chico. El hecho de que sea su madre es una razón para que no se pongan mis sentimientos a prueba. No puedo resistirlo. Ya viste qué nerviosa me puse ayer.

-Pero no fue más que el efecto de tu súbita alarma, de la impresión. Ya no volverás a ponerte nerviosa. Estoy casi segura de que no ocurrirá nada que nos inquiete. He comprendido muy bien las instrucciones del doctor Robinson y no tengo ningún temor. No me extraña la actitud de tu marido. Cuidar a los chicos no es cosa de hombres; no es asunto de su incumbencia. Un niño enfermo debe estar siempre al cuidado de su madre, sus propios sentimientos se lo imponen.

-Creo que quiero a mis hijos como la que más, pero no que sea más útil yo a la cabecera que Carlos, porque no puedo estar todo el tiempo regañando y contrariando a una pobre criatura cuando está enferma; ya has visto esta mañana: bastaba que le dijera que se estuviese quieto para que empezara a agitarse. Yo no puedo soportar estas cosas.

-Pero, ¿estarías tranquila si te pasaras toda la tarde lejos del pobre niño?

-Sí; ya viste que su padre lo está; ¿por qué entonces yo no? ¡Jemima es tan diligente! Nos podría enviar información acerca del estado del chico a cada hora. Carlos podía haber dicho a su padre que iríamos todos. Carlitos ya no me inquieta tanto; lo mismo que a él. Ayer estaba asustadísima, pero las cosas han cambiado mucho hoy día.

-Está bien entonces; si no crees que es demasiado tarde para avisar que irás, anda con tu marido. Yo cuidaré a Carlitos. Los señores Musgrove no se ofenderán si yo me quedo con el niño.

-¿Lo dices en serio? -exclamó María con los ojos brillantes-. ¡Hermana, ¡has tenido la mejor idea!, ¡magnífica! Puedes esta segura que finalmente es lo mismo si voy que si no voy, ya que nada soluciono quedándome aquí, ¿estás de acuerdo? Lo único que haría sería cansarme. Tú, que no sientes como una madre, eres la más indicada para quedarte. Tú logras que Carlitos obedezca; a ti siempre te hace caso. Es mejor que dejarlo solo con Jemima. ¡Por supuesto que iré! Pudiendo, conviene mucho más que vaya yo que Carlos, porque está muy interesado en que conozca al capitán Wentworth, y ya sé que a ti no te importa quedarte sola. ¡Has tenido una idea excelente, Ana! Voy a decírselo a Carlos y estaré lista en un minuto. Ya sabes que puedes mandarnos recado en cualquier momento si pasara algo, aunque te puedo asegurar que nada desagradable sucederá. Si no estuviera tranquila del todo respecto de mi hijito querido, no iría; no lo dudes.

Un momento después, Maria llamaba al tocador de Carlos, y Ana, que subía por las escaleras detrás de ella, llegó a tiempo para oír toda la conversación, que empezó con María, hablando con gran excitación:

-¡Quiero ir contigo, Carlos, porque no hago más falta en casa que tú! Si estuviera más tiempo encerrada con el niño, no podría convencerlo de hacer lo que debe hacer. Ana se quedará con él; ha decidido permanecer en casa y ocuparse del chico. Ella misma me lo ha propuesto; de modo que puedo ir contigo. Y será mucho mejor, pues no he comido en la otra casa desde el martes.

-Ana es muy amable -contestó el marido- y me encantaría llevarte; pero me parece un poco duro dejarla sola en casa haciendo de niñera de nuestro hijo enfermo.

Ana acudió a defender su propia causa y su sinceridad no tardó en ser suficiente para convencer a Carlos, convicción que al fin y al cabo era muy agradable, pues no tenía grandes escrúpulos en dejarla comer sola. No obstante, todavía le dijo que fuese a pasar con ellos la tarde cuando ya no hubiese que hacerle nada al chico hasta el día siguiente, y la animó afectuosamente para que lo dejase ir a recogerla; pero no hubo manera de persuadir a Ana, en vista de lo cual poco rato después tuvo el gusto de ver partir a los dos contentos como unas pascuas. Iban a divertirse, pensaba Ana, por muy extrañamente tramada que semejante diversión pudiese parecer. En cuanto a ella, se quedó con una sensación de bienestar que tal vez nunca antes había experimentado. Sabía que el niño la necesitaba; y ¿qué le importaba que Federico Wentworth no estuviese más que a una milla de distancia enamorando a las demás?

Le habría gustado saber qué sentiría el capitán al encontrarse con ella. Puede que lo dejase indiferente, si la indiferencia cabía en semejantes circunstancias. Sentiría indiferencia o desdén. Si hubiese deseado volver a verla, no habría esperado hasta entonces; habría hecho lo que Ana no podía menos que creer que ella habría hecho en su lugar, desde mucho tiempo atrás, cuando los acontecimientos le proporcionaron tan rápidamente aquella independencia, que era lo único que anhelaba.

Su hermana y su cuñado volvieron contentísimos de su nuevo amigo y de la reunión en general. Tocaron, cantaron, hablaron y rieron del modo más agradable; el capitán Wentworth era encantador, no había en él ni timidez ni reserva; fue como si se hubiesen conocido desde siempre, y a la mañana siguiente iba a ir a cazar con Carlos. Iría a almorzar, pero no en la quinta, tal como al principio se le propuso, porque se le rogó que fuese a hacerlo en la Casa Grande, y él se mostró temeroso de molestar a la señora de Carlos Musgrove, a causa del niño.

Fuese como fuese y sin que supieran exactamente cómo había ido la cosa, acabaron por resolver que Carlos almorzaría con el capitán en casa de su padre.

Ana lo comprendió. Federico quiso evitar verla. Supo que había preguntado por ella al pasar, como si se hubiese tratado de cualquier vieja amistad sin mayor importancia, sin parecer conocerla más de lo que ella le había conocido, y procediendo, quizá, con la misma intención de rehuir la presentación cuando se encontrasen.

En la quinta siempre se levantaban más tarde que en la otra casa; pero al día siguiente, la diferencia fue tan grande que Ana y María empezaban sólo a desayunar cuando llegó Carlos a decirles que iban a salir en aquel momento y que había ido a buscar a sus perros. Sus hermanas venían tras él con el capitán Wentworth, pues las chicas querían ver a María y al niño, y el capitán deseaba también saludarla si no había inconveniente. Carlos le había dicho que el estado del chico no era de cuidado, pero el capitán Wentworth no se habría quedado tranquilo si él no hubiese corrido a prevenirla.

María, halagadísima con esta atención, dijo que lo recibiría encantada. Mientras tanto, mil encontrados sentimientos agitaban a Ana; el más consolador de todos era que el trance pronto habría pasado. Y pronto pasó, en efecto. Dos minutos después de la preparación de Carlos, aparecieron en el salón los anunciados. Los ojos de Ana se encontraron a medias con los del capitán Wentworth, y se hicieron una inclinación y un saludo. Ana oyó su voz: estaba hablando con María y diciéndole las cosas de rigor; dijo algo a las señoritas Musgrove, lo bastante para demostrar gran seguridad en sí mismo. La habitación parecía llena, llena de personas y voces, pero a los pocos minutos todo hubo terminado. Carlos se asomó a la ventana, todo estaba listo; los visitantes saludaron y se fueron. Las señoritas Musgrove se fueron también, repentinamente resueltas a llegarse hasta el final del pueblo con los cazadores. La habitación quedó despejada y Ana logró terminar su desayuno como pudo.

“¡Ya pasó! ¡Ya pasó!” se repetía a sí misma una y otra vez, nerviosamente aliviada. “¡Ya pasó lo peor!”

María le hablaba, pero Ana no la escuchaba. La había visto. Se habían encontrado. ¡Habían estado una vez más bajo el mismo techo!

Sin embargo, no tardó en empezar a razonar consigo misma y en procurar controlar sus sentimientos. Ocho años, casi ocho años habían transcurrido desde su ruptura. ¡Era tan absurdo recaer en la agitación que aquel intervalo había relegado a la distancia y al olvido! ¿Qué no podían hacer ocho años? Sucesos de todas clases, cambios, desvíos, ausencias, todo; todo cabía en ocho años. ¡Y cuán natural y cierto era que entretanto se olvidase el pasado! Aquel período significaba casi una tercera parte de su propia vida.

Pero, ¡ay!, a pesar de todos sus argumentos, Ana se dio cuenta de que para los sentimientos arraigados ocho años eran poco más que nada.

Y ahora, ¿cómo leer en el corazón de Federico? ¿Deseaba huir de ella? Y en seguida se odió a sí misma por haberse hecho esa loca pregunta.

Pero todas sus dudas quedaron despejadas por otra cuestión en la que su extrema perspicacia no había reparado. Las señoritas Musgrove volvieron a la quinta para despedirse, y cuando se hubieron ido, María le proporcionó esta espontánea información:

-El capitán Wentworth no estuvo muy galante contigo, Ana, a pesar de lo atento que estuvo conmigo. Cuando se marcharon, Enriqueta le preguntó qué le parecías, y él le dijo que estás tan cambiada que no te habría reconocido.

Por lo general, María no acostumbraba respetar los sentimientos de su hermana, pero no tenía la menor sospecha de la herida que le infligía.

“¡Tan cambiada que no me habría reconocido!” Ana se quedó sumida en una silenciosa y profunda mortificación. Así era, sin duda; y no podía desquitarse, porque él no había cambiado si no era para mejor. Lo notó al momento y no podía rectificar su juicio, aunque él pensara de ella lo que quisiera. No; los años que habían distraído su juventud y su lozanía no habían hecho más que darle a él mayor esplendor, hombría, y desenvoltura, sin menoscabar para nada sus dotes personales. Ana había visto al mismo Federico Wentworth.

“¡Tan cambiada que no la habría reconocido!” Estas palabras no podían menos que obsesionarla. Poco después comenzó a regocijarse de haberlas oído. Eran tranquilizadoras, apaciguadoras, reconfortaban y, por tanto, debían hacerla feliz.

Federico Wentworth había dicho estas palabras u otras parecidas sin pensar que iban a llegar a oídos de ella. Había pensado en ella como espantosamente cambiada, y en la primera emoción del momento dijo lo que sentía. No había perdonado a Ana Elliot. Ella le había hecho mal; lo había abandonado y desilusionado; más aún: al hacer eso lo había hecho por debilidad de carácter, y un temperamento recto no puede soportar una cosa así. Lo había dejado para dar gusto a otros. Todo fue efecto de repetidas persuasiones; fue debilidad y fue timidez.

El estuvo fuertemente ligado a ella, y jamás encontró otra mujer que se le pareciese, pero, aparte una sensación de natural curiosidad, no había deseado reencontrarla. La atracción que ella ejerciera sobre él había desaparecido para siempre.

Pensaba él a la sazón en casarse; era rico y deseaba establecerse, y lo haría en cuanto encontrase una ocasión digna. Deseaba enamorarse con toda la rapidez que una mente clara y un certero gusto pueden permitirlo. Las señoritas Musgrove hubieran podido atraerle, porque su corazón se conmovía ante ellas. En una palabra, sus sentimientos se abrían para cualquier mujer joven que cruzase su camino, con excepción de Ana Elliot. Guardaba este secreto, mientras respondía a las suposiciones de su hermana diciendo:

-Sí, Sonia, estoy pronto a contraer cualquier matrimonio tonto. Cualquier mujer entre los quince y los treinta puede contar con mi posible declaración. Un poco de belleza, unas cuantas sonrisas, unos elogios a la marina, y soy hombre perdido. ¿No es acaso bastante para conquistar a un marino rudo?

Su hermana comprendía que decía esto esperando ser contradicho. SU orgulloso mirar decía a las claras que se sabía agradable. Y Ana Elliot no estaba fuera de sus pensamientos cuando más en serio describía a la mujer con quien le agradaría encontrarse.

-Una mentalidad fuerte y dulzura en los modales. -Eran el principio y el fin de su descripción.

-Esa es la mujer que quiero -decía-. Transigiría con algo un poco inferior, siempre que no lo fuera mucho. Si hago el tonto lo haré de verdad, porque he pensado en este asunto más que cuanto lo piensan muchos hombres.

CAPITULO VIII

Por ese tiempo, el capitán Wentworth y Ana Elliot frecuentaban un mismo círculo. Pronto se encontraron comiendo en casa de los señores Musgrove, porque el estado del pequeño no permitía a su tía una excusa para ausentarse. Esto fue el comienzo de otras comidas y nuevos encuentros.

Si los sentimientos antiguos se habían de renovar, el pasado debía volver a la memoria de ambos: estaban forzados a regresar a él.

El año de su compromiso no podía menos que ser aludido por él en las pequeñas narraciones y descripciones propias de la conversación. Su profesión lo predisponía a ello; su estado de ánimo lo hacía locuaz:

“Eso fue en el año seis”, “Esto fue después que me hice a la mar en el año seis” fueron frases dichas en el transcurso de la primera tarde que pasaron juntos. Y a pesar de que su voz no se alteró, y a pesar de que ella no tenía razón para suponer que sus ojos la buscaban al hablar, Ana sintió la completa imposibilidad, dado su carácter, de que existiera otra mujer para él. Debía haber la misma inmediata asociación de pensamiento, pero no supuso que pudiera haber el mismo dolor.

Sus conversaciones, sus expresiones, eran las que exige la más elemental cortesía mundana. ¡Tanto como habían sido una vez el uno para el otro! Y ahora nada. En cierta época de su vida les hubiese sido difícil pasar un momento sin dirigirse la palabra, aun en medio de la más concurrida reunión del salón de Uppercross.

Con excepción quizá del almirante y de Mrs. Croft, que parecían muy unidos y felices (Ana no conocía otro caso, ni siquiera entre los matrimonios), no había habido dos corazones tan abiertos, dos gustos tan similares, más comunidad de sentimientos, ni figuras más recíprocamente amadas. Ahora eran dos extraños. No; peor que extraños, porque jamás podrían llegar a conocerse. Era un exilio perpetuo.

Cuando él hablaba, era la misma voz la que ella escuchaba, y adivinaba los mismos pensamientos. Había gran ignorancia de asuntos navales entre los asistentes a la reunión. Lo interrogaban mucho, especialmente las señoritas Musgrove -que no parecían tener ojos más que para él-, acerca de la vida a bordo, las órdenes diarias, la comida, los horarios, etcétera, y la sorpresa ante sus relatos, al escuchar el nivel de comodidades que podía obtenerse, daban a la voz de él cierto lejano y agradable tono burlón, que recordaba a Ana los lejanos días cuando ella también era ignorante y suponía que los marineros vivían a bordo sin nada que comer, sin cocina para abastecerse, criados que aguardasen órdenes ni cubiertos que usar.

Mientras pensaba y escuchaba esto, se oyó un murmullo de Mrs. Musgrove, quien, sobresaltada por un profundo arrepentimiento, no pudo menos que decir:

-¡Ah, señorita Ana, si el cielo hubiera permitido vivir a mi pobre hijo, sería igual a nuestro amigo en la actualidad!

Ana reprimió una sonrisa y escuchó bondadosamente, mientras Mrs. Musgrove aliviaba su corazón un poco más, y, por unos momentos, le fue imposible seguir la conversación de los demás.

Cuando pudo permitir a su atención seguir sus naturales deseos, encontró a las señoritas Musgrove revisando una lista naval (propiedad de ellas, y la única que jamás había sido vista en Uppercross) y sentándose juntas para examinarla, con el propósito de encontrar los barcos que el capitán Wentworth había comandado.

-El primero fue el Asp, bien lo recuerdo; busquemos el Asp.

-No lo encontrarán ustedes ahí: estaba viejo y desvencijado. Fui el último en comandarlo. Apenas servía ya entonces. Por un año o dos fue considerado bueno para servicios locales y, con este propósito, fue enviado a las Indias Occidentales.

Las muchachas miraron sorprendidas.

-El Almirantazgo -prosiguió él- se entretiene en enviar de vez en cuando algunos centenares de hombres al mar en barcos que ya no sirven. Pero ellos tienen que cuidar muchísimas cosas, y entre los miles que de todos modos se irán al fondo, les es difícil distinguir cuál es el grupo que sería más de lamentar.

-¡Bah, bah! -exclamó el viejo almirante-. ¡Qué charlas sin sentido tienen estos jóvenes! Jamás hubo mejor goleta que el Asp en su tiempo. Entre las goletas de construcción antigua jamás encontrarán ustedes rival. ¡Dichoso quien la tuvo! El sabe que debe haber habido veinte hombres solicitándola por aquel entonces. ¡Dichoso quien obtuvo tan pronto algo semejante, no teniendo más interés que el suyo propio!

-Le aseguro, almirante, que comprendo mi suerte -respondió muy serio el capitán Wentworth-. Estaba tan contento con mi destino como usted habría podido estarlo. Era algo grande para mí, en aquella época, estar en el mar, algo muy grande. Deseaba hacer algo.

-Y por cierto lo hizo. ¿Para qué habría de permanecer en tierra seis meses un hombre joven como usted? Si un hombre no tiene esposa, pronto desea volver a bordo.

-Pero, capitán Wentworth -exclamó Luisa-. ¡Cuán humillado debe haberse sentido usted cuando, llegando a bordo del Asp, vio el viejo barco que se le destinaba!

-Ya conocía el barco de antes -respondió él sonriendo-. No tenía más descubrimientos que hacer en él que los que tendría usted en una vieja pelliza, prestada entre casi todas sus amistades, y que un buen día se la prestaran a usted también. ¡Ah! ¡Era muy querido el viejo Asp para mí! Hacía cuanto yo deseaba. Tuve siempre esa seguridad. Sabía que habíamos de irnos al fondo juntos o salir de él siendo algo; nunca tuve un día de mal tiempo mientras lo comandé; después de haber tomado suficientes corsarios como para pasarlo bien, tuve la buena suerte, a mi regreso el otoño siguiente, de toparme con la fragata francesa que deseaba. La traje a Plymouth, y esto también fue obra de la buena fortuna. Estuvimos sondeando seis horas cuando súbitamente se levantó un vendaval que duró cuatro días y que hubiera terminado con el viejo Asp en menos de lo que tardo en decirlo.

“Nuestro encuentro con la Gran Nación no hubiera mejorado la situación. Veinticuatro horas más y yo hubiera sido un valiente marino, el capitán Wentworth, en un pequeño párrafo de una columna de los periódicos. Y, habiendo perdido la vida en el primer viaje, nadie me hubiera recordado.

Ana debía ocultar sus sentimientos, mientras las señoritas Musgrove podían ser tan sinceras como lo deseaban en sus exclamaciones de compasión y horror.

-Y entonces -dijo Mrs. Musgrove quedamente, como pensando en voz alta- fue cuando se dirigió al Laconia y se encontró con nuestro pobre muchacho. Carlos, querido mío -haciendo señas para que le prestara atención-, pregunta al capitán Wentworth cuándo se encontró con tu pobre hermano. Siempre lo olvido.

-Creo que fue en Gibraltar, madre. Dick fue dejado enfermo en Gibraltar con una recomendación de su anterior capitán para el capitán Wentworth.

-¡Oh! Di al capitán Wentworth que no debe temer mencionar a Dick delante de mí; por el contrario, para mí será un placer oír hablar de él a tan buen amigo.

Carlos, importándole más el asunto que a su madre, asintió con la cabeza y se fue.

Las muchachas se habían puesto a buscar al Laconia y el capitán Wentworth no pudo evitar tomar el precioso volumen en sus manos para evitarles molestias, y una vez más leyó en voz alta su nombre y los demás pormenores, comprobando que también el Laconia había sido un buen amigo, uno de los mejores.

-¡Ah, eran días muy gratos aquellos en que comandaba el Laconia! ¡Cuán rápidamente hice dinero en él! ¡Un amigo mío y yo tuvimos tan agradable travesía desde las islas occidentales! ¡Pobre Harville! Ustedes saben cómo necesitaba dinero, aun más que yo. Tenía mujer. Era un muchacho excelente. Jamás olvidaré su felicidad. Sufría todo por amor a ella. Deseé encontrarlo nuevamente en el verano siguiente, cuando yo tenía todavía la misma suerte en el Mediterráneo.

-Ciertamente, señor -dijo Mrs. Musgrove-, fue un día feliz para nosotros cuando lo hicieron a usted capitán de aquel barco. Nunca olvidaremos lo que usted hizo.

Sus sentimientos la hacían hablar en voz alta, y el capitán Wentworth, oyendo sólo parte de lo que decía, y no teniendo probablemente en su pensamiento a Dick Musgrove, quedó en suspenso, como esperando algo.

-Habla de mi hermano -dijo una de las muchachas-. Mamá está pensando en el pobre Ricardo.

-Pobre chico -continuó Mrs. Musgrove-. Se había puesto tan serio; sus cartas eran excelentes mientras estuvo bajo su mando. Hubiera sido dichoso si nunca lo hubiese abandonado a usted. Puedo asegurarle, capitán Wentworth, que hubiéramos sido muy felices todos nosotros si así hubiese sido.

Una momentánea expresión del capitán Wentworth, mientras hablaba, una rápida mirada de sus brillantes ojos, un gesto de su hermosa boca, bastaron para probar a Ana que en lugar de compartir los deseos de Mrs. Musgrove respecto a su hijo, había tenido, a no dudarlo, mucho deseo de verse libre de él; pero esto fue un movimiento tan rápido que ninguno que no lo conociera tanto como ella pudo notarlo. Un instante después, dominándose, tomó aire serio y reposado, y casi de inmediato, encaminándose al sofá, ocupado por Ana y Mrs. Musgrove, se sentó al lado de ésta y empezó en voz baja una conversación con ella, acerca de su hijo, haciéndolo con simpatía y gracia naturales, mostrando la mayor consideración por todo lo que había de real y sincero en los sentimientos de los padres.

Ocupaban, pues, el mismo sofá, porque la señora Musgrove le hizo lugar en seguida. Solamente la señora Musgrove se interponía entre ellos, y, en verdad, no se trataba de un obstáculo menor. Mrs. Musgrove era bastante robusta, mucho más hecha por la naturaleza para expresar la alegría y el buen humor que la ternura y el sentimiento. Y mientras las agitaciones del esbelto cuerpo de Ana y las contracciones de su pensativo rostro delataban sus sentimientos, el capitán Wentworth conservó toda su presencia de ánimo, informando a una obesa madre sobre el destino de un hijo del cual nadie se ocupó mientras estuvo vivo.

Las proporciones corporales y el pesar no deben guardar necesariamente relación. El cuerpo macizo tiene tanto derecho a estar profundamente afligido como el más gracioso conjunto de miembros finos. Pero, justo o no, hay cosas irreconciliables que la razón tratará de justificar en vano, porque el gusto no las tolera y porque el ridículo las acoge.

El almirante, después de dar dos o tres vueltas alrededor del cuarto, con las manos detrás, y habiendo sido llamado al orden por su esposa, se aproximó al capitán Wentworth, y sin la menor idea de que podía interrumpir algo dio curso a sus propios pensamientos diciendo:

-De haber estado usted en Lisboa, la primavera última, Federico, hubiera tenido que dar usted pasaje a Lady Mary Grierson y a sus hijas.

-¿En serio? ¡Pues me alegro de haber entrado una semana después!

El almirante le echó en cara su falta de galantería. El capitán se defendió, alegando, sin embargo, que de buena voluntad jamás consentiría mujeres a bordo, excepto para un baile o una visita de algunas horas.

-Si usted conociera -dijo-, comprendería que no hago esto por falta de galantería. Es por saber cuán imposible es, pese a todos los esfuerzos y sacrificios que puedan hacerse, proporcionar a las mujeres todas las comodidades que merecen. No es falta de galantería, almirante; es colocar muy en alto las necesidades femeninas de comodidad personal, y esto es lo que yo hago. Detesto oír hablar de mujeres a bordo, o verlas embarcadas, y ninguna nave bajo mi comando aceptará señoras, mientras pueda evitarlo.

Esto llamó la atención de su hermana.

-¡Oh, Federico! No puedo comprender esto en ti; son refinamientos perezosos. Las mujeres pueden estar tan confortables a bordo como en la mejor casa de Inglaterra. Creo haber vivido a bordo más que muchas mujeres, y puedo asegurar que no hay nada superior a las comodidades de que disfrutan los hombres de guerra. Declaro que jamás ha habido galanterías especiales para mí, ni siquiera en Kellynch Hall -dirigiéndose a Ana-, que pudieran compararse a las de los barcos en los que he vivido. Y creo que éstos han sido unos cinco.

-Eso no significa nada -replicó su hermano-; tú eras la única mujer a bordo y viajabas con tu marido.

-Pero tú mismo has llevado a Mrs. Harville, su hermana, su prima y sus tres niños desde Portmouth a Plymouth. ¿Dónde dejaste esa extraordinaria galantería tuya?

-Abusaron de mi amistad, Sofía. Ayudaré siempre a la esposa de cualquier oficial compañero mientras pueda hacerlo, y hubiera llevado cualquier cosa de Harville hasta el fin del mundo, si me la hubiesen pedido. Pero esto no quiere decir que lo encuentre bien.

-Razón por la cual ellas estuvieron muy cómodas.

-Quizá sea por lo que no me gusta. ¡Las mujeres y los niños no tienen derecho a estar cómodos a bordo!

-Hablas tonterías, mi querido Federico. Di, ¿qué sería de nosotras, pobres esposas de marinos, que a menudo debemos ir de un puerto a otro en busca de nuestros maridos, si todos sintieran como tú?

-Mis sentimientos, tú lo sabes, no me impidieron llevar a Mrs. Harville y toda su familia a Plymouth.

-Pero detesto oírte hablar tan caballerosamente, y como si las mujeres fueran todas damas refinadas, en lugar de seres normales. Ninguna de nosotras espera siempre buen tiempo al viajar.

-Querida mía -explicó el almirante-, ya pensará de otro modo cuando tenga esposa. Si está casado y si tenemos la suerte de estar vivos en la próxima guerra, ya lo veremos hacer como tú, yo y muchos otros hemos hecho. Estará muy agradecido de cualquiera que le lleve a su esposa.

-¡Ay, así es!

-Terminemos -exclamó el capitán Wentworth-. Cuando los casados empiezan a atacarme diciendo: “Ya pensará usted de otro modo cuando se case”, lo único que puedo contestar es: “No será así”; ellos responden entonces: “Sí, lo hará usted”, y esto pone punto final al asunto.

Se levantó y se alejó.

-¡Qué gran viajera ha sido usted, señora! -dijo Mrs. Musgrove a Mrs. Croft.

-He viajado bastante en mis quince años de matrimonio, aunque algunas mujeres han viajado aún más. He cruzado el Atlántico cuatro veces, y he estado en las Indias Orientales y he vuelto. Una vez estuve también en lugares cercanos como Cork, Lisboa y Gibraltar. Pero nunca he pasado los estrechos o llegado hasta las Indias Occidentales, Bermudas o las Bahamas; ¿saben ustedes?, no son las Indias Occidentales, como se las suele llamar.

Mrs. Musgrove no pudo replicar nada. Por otra parte, jamás había oído mencionar aquellos lugares.

-Y puedo asegurarle, señora -continuó Mrs. Croft, que nada hay superior a las comodidades que proporcionan los marinos. Hablo, por supuesto, de los navíos de primera calidad. Cuando se viaja en una fragata, como es natural, una está más confinada, pero cualquier mujer razonable puede ser perfectamente feliz en esta clase de barcos. Yo puedo afirmar que los períodos más felices de mi vida los he pasado a bordo.,Cuando estábamos juntos, ¿sabe usted?, no había nada que temer. A Dios gracias he tenido siempre excelente salud y los cambios de clima no me afectan en absoluto. Unas pocas molestias las primeras veinticuatro horas de hacerse a la mar es todo lo que he sentido, pero jamás he estado mareada después. La única vez que en verdad sufrí, en cuerpo y alma; la única vez que no me encontré del todo bien, o que temí al peligro, fue el invierno que pasé sola en Deal cuando el almirante (capitán Croft, por aquel entonces) estaba en los mares del norte. Vivía en constante zozobra, llena de temores imaginarios, sin saber qué hacer con mis horas, o cuándo tendría noticias de él. Pero en cuanto estamos juntos, nada me asusta, y jamás he encontrado el menor inconveniente.

-¡Ah, por supuesto! Estoy de acuerdo con usted, Mrs. Croft -fue la cálida respuesta de Mrs. Musgrove-. Nada hay tan malo como la separación. Mister Musgrove asiste siempre a las sesiones, y puedo asegurarle que soy muy feliz cuando éstas terminan y él regresa a mi lado.

La tarde terminó con un baile. Al pedirse música, Ana ofreció sus servicios como de costumbre, y a pesar de que sus ojos estaban en algunos momentos llenos de lágrimas mientras tocaba el instrumento, se alegraba mucho de tener algo que hacer, pidiendo como sola recompensa no ser observada.

Era una reunión alegre, agradable, y ninguno parecía de mejor ánimo que el capitán Wentworth. Ana sentía que tenía condiciones que lo elevaban sobre el resto, y que atraían consideración y atención; especialmente la atención de las jóvenes. Las señoritas Hayter, de la familia de primos ya mencionada, al parecer aceptaban como un honor el aparecer enamoradas de él; en cuanto a Enriqueta y Luisa, parecían no tener ojos más que para él, y sólo la continua fluencia de atenciones entre ambas permitía creer que no se consideraban rivales. ¿Se ufanaba él de la admiración general que despertaba? ¿Quién podría decirlo?

Estos pensamientos llenaban la mente de Ana mientras sus dedos trabajaban mecánicamente. Y así continuó por media hora, sin errores, pero sin conciencia de lo que hacía. En un momento sintió que la miraba, que observaba sus facciones alteradas, buscando quizás en ellas los restos de la belleza que una vez lo había encantado; en un momento supo que debía estar hablando de ella, pero apenas lo comprendió hasta oír la respuesta. En un momento estuvo cierta de haberle oído preguntar a su compañera si miss Elliot no bailaba nunca. La respuesta fue: “Nunca. Ha abandonado por completo el baile. Prefiere tocar el piano”. En un momento, también debió hablarle. Ella había abandonado el instrumento al terminar el baile, y él lo ocupó, tratando de encontrar una melodía que quería hacer escuchar a una de las señoritas Musgrove. Sin ninguna intención, ella volvió a un ángulo de la habitación. El se levantó del taburete y, dijo con estudiada cortesía:

-Perdón, señorita, éste es su asiento -y a pesar de que ella rehusó ocuparlo otra vez, él no se volvió a sentar.

Ana no deseaba más aquellos discursos y aquellas miradas. Su fría cortesía, su ceremoniosa gracia, eran peores que cualquier otra cosa.

CAPITULO IX

El capitán Wentworth había llegado a Kellynch como a su propia casa, para permanecer allí tanto como desease, siendo patente que era el objeto de la fraternal amistad del almirante y de su esposa. Su primera intención al llegar había sido hacer una corta estadía y luego encaminarse sin demora a Shropshire a visitar a su hermano, establecido en aquel condado; pero los atractivos de Uppercross lo indujeron a posponer la idea. Había demasiado halago, demasiado calor amistoso, algo que realmente encantaba en aquella recepción; los viejos eran muy hospitalarios; los jóvenes, muy agradables; y así, pues, no podía decidirse a dejar aquel lugar, y aceptaba sin discusión los encantos de la esposa de Eduardo.

Uppercross ocupó pronto todos sus días. Difícil era decir quién tenía más prisa: él por aceptar la invitación o los Musgrove por hacerla. Por las mañanas en particular iba allí, porque no tenía compañía, puesto que el matrimonio Croft pasaba fuera las primeras horas del día, recorriendo sus nuevas posesiones, sus llanuras de pasto, sus ovejas, pasando el tiempo en una forma que se comprendía incompatible con la presencia de una tercera persona. A veces también recorrían el campo en un birlocho que habían adquirido no hacía mucho.

Los huéspedes de los Musgrove y éstos compartían la misma impresión acerca del capitán Wentworth: una admiración general y calurosa. Pero esta convicción unánime produjo mucho desagrado e incomodidad a un tal Carlos Hayter, quien al volver a reunirse con el grupo, pensó que el capitán Wentworth estaba absolutamente de sobra.

Carlos Hayter, un joven agradable y gentil, era el mayor de los primos, y entre él y Enriqueta había existido, según parecía, una considerable atracción antes de la llegada del capitán Wentworth. Era pastor y tenía un curato en las inmediaciones, en el cual no era imprescindible residir y, por lo tanto, lo hacía en casa de su padre, que distaba escasas dos millas de Uppercross.

Una corta ausencia había dejado a su dama sin vigilancia, en un período crítico de sus relaciones, y al volver, tuvo el disgusto de encontrar los modales de ella cambiados y de ver allí al capitán Wentworth.

Mrs. Musgrove y Mrs. Hayter eran hermanas. Ambas habían tenido dinero, pero sus matrimonios establecieron entre ellas una gran diferencia. Mr. Hayter poseía algo, pero su propiedad era una nadería comparada con la de los Musgrove; por otra parte, los Musgrove pertenecían a la mejor sociedad del lugar, mientras que a los Hayter, debido a la vida ruda y retirada de los padres, a los defectos de su educación y al nivel inferior en que vivían, no podía considerárseles como pertenecientes a ninguna clase, y el único contacto que tenían con la gente provenía de su parentesco con los Musgrove. Este hijo mayor, naturalmente, había sido educado como para ser un culto caballero y, por lo tanto, su educación y maneras eran muy diferentes a las de los demás.

Ambas familias habían guardado siempre las mejores relaciones; sin orgullo de una parte y sin envidia de la otra. Cierto sentimiento de superioridad de parte de las señoritas Musgrove se traducía en el placer de educar a sus primos. Las atenciones de Carlos a Enriqueta habían sido observadas por el padre y la madre de ésta sin ninguna desaprobación. “No será un gran matrimonio para ella, pero si le agrada... y parece agradarle...”

Enriqueta también compartía esta opinión antes de la llegada del capitán Wentworth. A partir de entonces, el primo Carlos fue relegado al olvido.

Cuál de las dos hermanas era la preferida del capitán Wentworth, era difícil de establecer, en lo que Ana podía ver al respecto. Enriqueta era quizá más bella, pero Luisa parecía más inteligente y atractiva. Por otra parte, ella no podía decir a la sazón si él se sentiría atraído por la belleza o por el carácter.

Mr. y Mrs. Musgrove, bien fuera por darse poca cuenta de las cosas, bien por entera confianza en el buen criterio de sus hijas o de los jóvenes que las rodeaban, parecían dejar todo en manos del azar. En la Casa Grande no había la más leve muestra de que alguien se ocupase de estas cosas; en la quinta era diferente: los jóvenes estaban más dispuestos a comentar y averiguar. Debido a esto, apenas había el capitán Wentworth concurrido tres o cuatro veces, y Carlos Hayter había reaparecido, Ana tuvo que escuchar la opinión de sus hermanos acerca de cuál sería el preferido. Carlos decía que el capitán Wentworth sería para Luisa; María, que para Enriqueta, pero convenían que a cualquiera de las dos que se dirigiese Wentworth, les sería grato.

Carlos jamás había visto un hombre más agradable en su vida. Por otra parte, de acuerdo con lo que había oído decir al mismo capitán Wentworth, podía afirmar que a lo menos había hecho en la guerra alrededor de veinte mil libras. Esto ya ponía una fortuna de por medio, además de las perspectivas de hacer otra en una siguiente guerra. Por otra parte, tenía la certeza de que el capitán Wentworth era muy capaz de distinguirse como cualquier oficial de la Armada. ¡Oh, por cierto sería un matrimonio muy ventajoso para cualquiera de sus hermanas!

-En verdad que lo sería -replicaba María-. ¡Dios mío, si llegara a alcanzar grandes honores! ¡Si llegara a tener algún título! “Lady Wentworth” suena grandioso. ¡Sería una gran cosa para Enriqueta! ¡Ocuparía mi puesto entonces y Enriqueta estaría encantada! Sir Federico y Lady Wentworth suena encantador; aunque es verdad que no me agrada la nobleza de nuevo cuño; jamás he considerado en mucho a nuestra nueva aristocracia.

María prefería casar a Enriqueta con el fin de desbaratar las pretensiones de Carlos Hayter, que jamás había sido de su agrado. Sentía que los Hayter eran gente decididamente inferior, y consideraba una verdadera desgracia que pudiera renovarse el parentesco entre ambas familias... en especial para ella y sus hijos.

-¿Saben ustedes? -decía-, no puedo hacerme a la idea de que éste sea un buen matrimonio para Enriqueta; y considerando las alianzas que hemos hecho los Musgrove, no debe rebajarse ella en esa forma. No creo que ninguna joven tenga derecho a elegir a alguien que sea desventajoso para los mayores de su familia imponiéndoles un parentesco indeseable. Veamos un poco: ¿quién es Carlos Hayter? Nada más que un pastor de pueblo. ¡Una alianza muy conveniente para la señorita Musgrove de Uppercross! ...

Su marido discrepaba. Además de cierta simpatía por su primo Carlos Hayter, recordaba que éste era primogénito, y siéndolo él mismo, veía las cosas desde este punto de vista.

-Dices tonterías, María -era su respuesta-; no será un partido demasiado ventajoso para Enriqueta, pero Carlos puede obtener, por medio de los Spicers, algo del obispo dentro de un año o dos; por otra parte, no debes olvidar que es el hijo mayor. Cuando mi tío muera, heredará una buena propiedad. Los terrenos de Winthrop no son menos de cien hectáreas; además de la granja cercana a Taunton, que es de las mejores tierras del lugar. Te aseguro que Carlos no sería un matrimonio desventajoso para Enriqueta. Debe ser así: el único candidato posible es Carlos. Es un joven bondadoso y de buen carácter. Por otra parte, cuando herede Winthrop lo convertirá en algo muy diferente de lo que ahora es, y vivirá una vida muy distinta de la que ahora lleva. Con esta propiedad no puede ser nunca un candidato despreciable. ¡Una bonita propiedad por cierto! Enriqueta haría muy mal en perder esta oportunidad; y si Luisa se casa con el capitán Wentworth, te aseguro que podremos darnos por satisfechos.

-Carlos podrá decir lo que quiera -decía María a Ana apenas éste dejaba el salón-, pero sería chocante que Enriqueta se casase con Carlos Hayter. Sería malo para ella y peor aún para mí. Es muy de desear que el capitán Wentworth se lo saque de la cabeza, como realmente creo que ha sucedido. Apenas miró a Carlos Hayter ayer. Me hubiera gustado que hubieses estado presente para ver su comportamiento. En cuanto a suponer que al capitán Wentworth le guste Luisa tanto como Enriqueta, es ridículo. Le gusta Enriqueta muchísimo más. ¡Pero Carlos es tan positivo! De haber estado ayer habrías decidido cuál de nuestras dos opiniones era la justa. No dudo que hubieses pensado como yo, a menos de estar deliberadamente en mi contra.

Esto había tenido lugar en una comida en casa de los Musgrove en la que se había esperado a Ana, pero ésta se excusó de concurrir so pretexto de un dolor de cabeza y una leve recaída del pequeño Carlos. Pero en verdad no había ido para evitar encontrarse con Wentworth.

A las ventajas de la noche, que había pasado tranquilamente, se añadía la de no haber sido la tercera en discordia.

En cuanto al capitán Wentworth, opinaba ella que debía éste conocer sus sentimientos lo suficiente como para no comprometer su honorabilidad, o poner en peligro la felicidad de cualquiera de las dos hermanas, escogiendo a Luisa en lugar de Enriqueta o a Enriqueta en lugar de Luisa. Cualquiera de las dos sería una esposa cariñosa y agradable. En cuanto a Carlos Hayter, le apenaba el dolor que podía causar la ligereza de una joven, y su corazón simpatizaba con las penas que sufriría él. Si Enriqueta se equivocaba respecto a la naturaleza de sus sentimientos, no podía decirse con tanta premura.

Carlos Hayter había encontrado en la conducta de su prima muchas cosas que lo intranquilizaban y mortificaban. Su afecto mutuo era demasiado antiguo para haberse extinguido en dos nuevos encuentros y no dejarle otra solución que reiterar sus visitas a Uppercross. Pero, sin duda, existía un cambio que podía considerarse alarmante si se atribuía a un hombre como el capitán Wentworth. Hacía sólo dos domingos que Carlos Hayter la había dejado y estaba ella entonces interesada (de acuerdo con los deseos de él) en que obtuviera el curato de Uppercross en lugar del que tenía. Parecía entonces lo más importante para ella que el doctor Shirley, el rector, -que durante cuarenta años había atendido celosamente los deberes de su curato, pero que a la sazón se sentía demasiado enfermo para continuar-, se sirviese de un buen auxiliar como lo sería Carlos Hayter. Muchas eran las ventajas: Uppercross estaba cerca y no tendría que recorrer seis millas para llegar a su parroquia; tener una parroquia mejor, desde cualquier punto de vista; haber ésta pertenecido al querido doctor Shirley, y poder éste, por fin, retirarse de las fatigas que ya no podían soportar sus años. Todas éstas eran grandes ventajas según Luisa, pero más aún según Enriqueta, hasta el punto de que llegaron a constituir su principal preocupación. Pero a la vuelta de Carlos Hayter, ¡vive Dios!, todo el interés se había desvanecido. Luisa no mostraba el menor deseo de saber lo que había conversado con el doctor Shirley: permanecía en la ventana esperando ver pasar al capitán Wentworth. Enriqueta misma parecía sólo prestar una parte de su atención al asunto, y parecía haber apagado también toda ansiedad al respecto.

-Me alegro mucho de verdad. Siempre creí que obtendrías esto. Estuve siempre segura. No me parece que... En una palabra, el doctor Shirley debe tener un pastor con él, y tú has obtenido su promesa. ¿Lo ves venir, Luisa?

Una mañana, después de la cena en casa de los Musgrove, a la cual Ana no había podido asistir, el capitán Wentworth entró en el salón de la quinta en momentos en que no estaban allí más que Ana, y el pequeño inválido, Carlitos, que descansaba sobre el sofá.

La sorpresa de encontrarse casi a solas con Ana Elliot alteró la habitual compostura de sus modales. Se detuvo y sólo atinó a decir:

-Creí que miss Musgrove estaba aquí. La señora Musgrove me dijo que podría encontrarlas...

Después se encaminó hacia la ventana para tranquilizarse un poco y encontrar la manera de reponerse.

-Está arriba con mi hermana; creo que vendrán en seguida -fue la respuesta de Ana, en medio de la natural confusión. Si el niño no la hubiese llamado en aquel momento, hubiera huido de la habitación, aliviando así la tensión establecida entre ambos.

El continuó en la ventana, y después de decir cortésmente: “Espero que el niño esté mejor”, guardó silencio.

Ella se vio obligada a arrodillarse al lado del sofá y permanecer allí para dar gusto al pequeño paciente. Esto se prolongó algunos minutos hasta que, con gran satisfacción, oyó los pasos de alguien cruzando el vestíbulo. Esperó ver entrar al dueño de la casa, pero se trataba de una persona que no habría de facilitar las cosas: Carlos Hayter, quien no pareció alegrarse más de ver al capitán Wentworth que éste de ver a Ana.

Ana atinó a decir:

-¿Cómo está usted? ¿Desea sentarse? Los demás vendrán en seguida.

El capitán Wentworth dejó la ventana y se aproximó, con aparentes deseos de entablar conversación. Pero Carlos Hayter se encaminó a la mesa y se sumió en la lectura de un periódico. El capitán Wentworth retornó a la ventana.

Al minuto siguiente, un nuevo personaje entró en acción. El niño más pequeño, una fuerte y desarrollada criatura de dos años, de seguro introducido por alguien que desde afuera le abrió la puerta, apareció entre ellos y se dirigió directamente al sofá para enterarse de lo que pasaba e iniciar cualquier travesura.

Como no había nada que comer, lo único que podía hacer era jugar, y como su tía no le permitía molestar a su hermano enfermo, se prendió de ella en tal forma, que, estando ocupada en atender al enfermito, no podía librarse de él. Ana le habló, lo reprendió, insistió, pero todo fue en vano. En un momento consiguió rechazarlo, pero sólo para que volviera a prenderse de su espalda.

-Walter -dijo Ana-, déjame en paz. Eres muy molesto. Me enfadas.

-¡Walter! -gritó Carlos Hayter-, ¿por qué no haces lo que te mandan? ¿No oyes lo que te dice tu tía? Ven acá, Walter, ven con el primo Carlos.

Pero Walter no se movió.

De pronto, Ana se sintió libre de Walter. Alguien, inclinándose sobre ella, había separado de su cuello las manos del niño. Ana se encontró libre antes de comprender que era el capitán Wentworth quien había cogido a la criatura.

Las sensaciones que tuvo al descubrirlo fueron intraducibles. Ni siquiera pudo dar las gracias: hasta tal punto había quedado sin habla. Lo único que pudo hacer fue inclinarse sobre el pequeño Carlos presa de una confusión de sentimientos. La bondad demostrada al correr en su auxilio, la manera, el silencio en que lo había hecho, todos los pequeños detalles, junto con la convicción (dado el ruido que comenzó a hacer con el niño) de que lo que menos deseaba era su agradecimiento, y que lo que más deseaba era evitar su conversación, produjeron una confusión de múltiples y dolorosos sentimientos, de los que no lograba reponerse, hasta que la entrada de las hermanas Musgrove le permitió dejar el pequeño paciente a su cuidado y abandonar el cuarto. No podía seguir allí. Hubiera sido una oportunidad de atisbar las esperanzas y celos de los cuatro; era la oportunidad de verlos juntos, pero no podía soportarlo. Era evidente que Carlos Hayter no estaba bien dispuesto hacia el capitán Wentworth. Tenía idea de haber oído decir entre dientes, después de la intervención del capitán Wentworth: “Debiste haberme hecho caso, Walter. Te dije que no molestaras a tu tía”, en un tono de voz resentida; y comprendió el enojo del joven porque el capitán Wentworth había hecho lo que él debió hacer. Pero por el momento, ni los sentimientos de Carlos Hayter ni los de nadie contaban hasta que hubiera tranquilizado los suyos propios. Estaba avergonzada de sí misma, de estar nerviosa, de prestar tanta atención a una niñería; pero así era, y requirió largas horas de soledad y reflexión para recobrar la compostura.

CAPITULO X

Ocasiones no faltaron para que Ana pudiera observar. Llegó un momento en que estando en compañía de los cuatro, pudo formar su propia opinión sobre aquel estado de cosas; pero era demasiado lista para darla a conocer al resto, sabiendo que no agradaría ni a la esposa ni al marido. A pesar de creer que Luisa era la preferida, no lograba imaginar (por lo que recordaba del carácter del capitán Wentworth) que pudiera estar enamorado de ninguna de las dos. Ellas parecían estarlo de él; pero, a decir verdad, no era el caso hablar de amor. Se trataba más bien de una apasionada admiración, que sin duda terminaría en enamoramiento. Carlos Hayter comprendía que casi no contaba, no obstante Enriqueta por momentos parecía dividir sus atenciones entre ambos. Ana hubiera deseado hacerles ver la verdad y prevenir a todos en contra de los males a los que se exponían, sin embargo no atribuía malas intenciones a ninguno. Y se sintió satisfecha al descubrir que el capitán Wentworth no parecía consciente del daño que ocasionaba. No había engreimiento ni compasión en sus modales. Es posible que nunca hubiera oído hablar o hubiera pensado en Carlos Hayter. Su único error consistía en aceptar (que no es otra la expresión que puede emplearse) las atenciones de las dos muchachas.

Tras breve lucha, Carlos Hayter pareció abandonar el campo. Pasó tres días sin dejarse ver por Uppercross, lo que significaba un verdadero cambio. Hasta rehusó una formal invitación a cenar. Mr. Musgrove, en una ocasión, lo encontró muy ocupado con unos voluminosos libros, y consiguió que el señor y la señora Musgrove comentaran que algo le ocurría, y que si estudiaba de tal manera acabaría por morir. María creyó, aliviada, que había sido rechazado por Enriqueta, mientras su marido vivía pendiente de verlo aparecer al día siguiente. A Ana, por su parte, le parecía bastante sensata la actitud de Carlos Hayter.

Una mañana, mientras Carlos Musgrove y el capitán Wentworth andaban juntos de cacería, y mientras las mujeres de la quinta estaban sentadas trabajando sosegadamente, recibieron la visita de las hermanas de la Casa Grande.

Era una hermosa mañana de noviembre, y las señoritas Musgrove venían andando en medio de los terrenos sin otro propósito, según afirmaron, que dar un “largo' paseo. Suponían que, poniéndolo así, María no tendría deseos de acompañarlas. Pero ésta, ofendida de que no se la supusiera buena para las caminatas, respondió al instante:

-¡Oh!, me gustaría ir con ustedes; me gusta muchísimo caminar.

Ana se convenció, por las miradas de las dos hermanas, que aquello era, ni más ni menos, lo que deseaban evitar, y se asombró una vez más de la creencia que surge de los hábitos familiares de que todo paso que damos debe ser comunicado y realizado en conjunto, a pesar de que no nos agrade o nos cree dificultades. Trató de disuadir a María de compartir el paseo de las hermanas, pero todo fue inútil. Y siendo así, pensó que lo mejor sería aceptar la invitación que las Musgrove le hacían también a ella, ya que por cierto era mucho más cordial. Con ella podría volverse su hermana y dejar a las Musgrove libres para cualquier plan que hubiesen trazado.

-¡No sé por qué suponen que no me gusta caminar! -exclamó María mientras subían la escalera-. Todos piensan que no soy buena para ello. Sin embargo no les hubiera agradado que rechazara su invitación. Cuando la gente viene expresamente a invitarnos, ¿cómo podemos rehusar?

Justo al momento de partir, volvieron los caballeros. Habían llevado consigo un cachorro que les había arruinado la diversión y a causa del cual regresaban a casa temprano. Su tiempo disponible y sus ánimos parecían convidarlos a este paseo, que aceptaron sin vacilar. Si Ana lo hubiese previsto, ciertamente se hubiera quedado en casa; la curiosidad y el interés eran lo único que la llevaba con gusto al paseo. Pero era demasiado tarde para echar pie atrás, y los seis se pusieron en marcha en la dirección que llevaban las señoritas Musgrove, quienes al parecer se consideraban encargadas de guiar la caminata.

Ana no deseaba estorbar a nadie, y, por ello, en los recodos del camino se las ingeniaba para quedarse al lado de su hermana. Su placer provenía del ejercicio y del hermoso día, de la vista de las últimas sonrisas del año sobre las manchadas hojas y los mustios cercados, y del recuerdo de algunas descripciones poéticas del otoño, estación de peculiar e inextinguible influencia en las almas tiernas y de buen gusto; estación que ha arrancado a cada poeta digno de ser leído alguna descripción o algunos sentimientos. Se ocupaba cuanto podía en atraer estas remembranzas a su mente; pero era imposible que estando cerca del capitán Wentworth y de las hermanas Musgrove no hiciera algún esfuerzo por oír su charla. Nada demasiado importante pudo escuchar, sin embargo. Era una plática ligera, como la que pueden sostener jóvenes cualesquiera en un paseo más o menos íntimo. Conversaba él más con Luisa que con Enriqueta. Luisa, sin duda, le llamaba más la atención. Esta atención parecía crecer y hubo unas frases de Luisa que sorprendieron a Ana. Después de otro más de los continuos elogios que se hacían al hermoso día, el capitán Wentworth señaló:

-¡Qué tiempo admirable para el almirante y mi hermana! Tenían la intención de ir lejos en el coche esta mañana; quizá los veamos aparecer detrás de una de estas colinas. Algo dijeron de venir por este lado. Me pregunto por dónde andarán arruinando su día. Me refiero, claro está, al trajín del coche. Esto ocurre con mucha frecuencia y a mi hermana parece no importarle para nada el traqueteo.

-¡Oh! Ya sé que a ustedes les gusta correr -exclamó Luisa-, pero en el lugar de su hermana, haría absolutamente lo mismo. Si amara a un hombre de la misma manera que ella ama al almirante, estaría siempre con él; nada podría separarnos, y preferiría volcar con él en un coche que viajar sin peligro dirigida por otro.

Había hablado con entusiasmo.

-¿Es verdad eso? -repuso él, adoptando el mismo tono-. ¡Es usted admirable!

Después guardaron silencio por un rato.

Ana no pudo volver a refugiarse en la evocación de algún verso. Las dulces escenas de otoño se alejaron, con excepción de algún suave soneto en el que se hacía referencia al año que termina, las imágenes de la juventud, de la esperanza y de la primavera declinantes, el que ocupó su memoria vagamente. Se apresuró a decir mientras marchaban por otro sendero:

-¿No es éste uno de los caminos que conducen a Winthrop?

Pero nadie la escuchó, o al menos, nadie respondió.

Winthrop, o sus alrededores, donde los jóvenes solían vagabundear, era el lugar al que se dirigían. Una larga marcha entre caminos donde trabajaban los arados, y en los que los surcos recién abiertos hablaban de las tareas del labrador, iban en contra de la dulzura de la poesía y sugerían una nueva primavera. Llegaron entonces a lo alto de una colina que separaba a Uppercross de Winthrop y desde donde se podía contemplar una vista completa del lugar, al pie de la elevación.

Winthrop, nada bello y carente de dignidad, se extendía ante ellos; una casa baja, insignificante, rodeada de las construcciones y edificios típicos de una granja.

María exclamó:

-¡Válgame Dios! Ya estamos en Winthrop. No tenía idea de haber caminado tanto. Creo que deberíamos volver ahora; estoy demasiado cansada.

Enriqueta, consciente y avergonzada, no viendo aparecer al primo Carlos por ninguno de los senderos ni surgiendo de ningún portal, se disponía a cumplir con el deseo de María.

-¡Oh, no! -dijo Carlos Musgrove.

-No, no -dijo Luisa con mayor energía y, llevando a su hermana a un pequeño rincón, pareció argumentar con ella airadamente sobre el asunto.

Carlos, por otra parte, deseaba ver a su tía, ya que el destino los había llevado tan cerca. Era asimismo evidente que, temeroso, trataba de inducir a su esposa a que los acompañara. Pero éste era uno de los puntos en los que la dama mostraba su tenacidad, y así, pues, cuando se le recomendó la idea de descansar un cuarto de hora en Winthrop, ya que estaba agotada, respondió:

-¡Oh, no, desde luego que no! -segura de que el descenso de aquella colina le ocasionaría una molestia que no recompensaría ningún descanso en aquel lugar. En una palabra, sus ademanes y sus modos afirmaban que no tenía la más remota intención de ir.

Después de una serie de debates y consultas, convinieron con Carlos y sus dos hermanas que él y Enriqueta bajarían por unos pocos minutos a ver a su tía, mientras el resto de la partida los esperaría en lo alto de la colina. Luisa parecía la principal organizadora del plan; y como bajó algunos pasos por la colina hablando con Enriqueta, María aprovechó la oportunidad para mirarla, desdeñosa y burlona, y decir al capitán Wentworth:

-No es muy grato tener tal parentela. Pero le aseguro a usted que no he estado en esa casa más de dos veces en mi vida.

No recibió más respuesta que una artificial sonrisa de asentimiento, seguida de una desabrida mirada, al tiempo que le volvía la espalda; y Ana conocía demasiado bien el significado de esos gestos. El borde de la colina donde permanecieron era un alegre rincón; Luisa volvió, y María, habiendo encontrado un lugar confortable para sentarse, en los umbrales de un pórtico, se sentía por demás satisfecha de verse rodeada de los demás. Pero Luisa llevó consigo al capitán Wentworth con el objeto de buscar unas nueces que crecían junto a un cerco, y cuando desaparecieron de su vista, María dejó de ser dichosa. Comenzó a enfadarse hasta con el asiento que ocupaba...; seguramente Luisa había encontrado uno mejor en alguna otra parte. Se aproximó hasta la misma entrada del sendero, pero no logró verlos por ninguna parte. Ana había encontrado un buen asiento para ella, en un banco soleado, detrás de la cerca en donde estaba segura se encontraban los otros dos. María volvió a sentarse, pero su tranquilidad fue breve; tenía la certeza de que Luisa había encontrado un buen asiento en alguna otra parte, y ella debía compartirlo.

Ana, realmente cansada, se alegraba de sentarse; y bien pronto oyó al capitán Wentworth y a Luisa marchando detrás del cerco, en busca del camino de vuelta entre el rudo y salvaje sendero central. Venían hablando. La voz de Luisa era la más distinguible. Parecía estar en medio de un acalorado discurso. Lo primero que Ana escuchó fue:

-Y por esto la hice ir. No podía soportar la idea de que se asustara de la visita por semejante tontería. Qué, ¿habría acaso yo dejado de hacer algo que he deseado hacer y que creo justo por los aires y las intervenciones de una persona semejante, o de cualquier otra persona? No, por cierto que no es tan fácil hacerme cambiar de idea. Cuando deseo hacer algo, lo hago. Y Enriqueta tenía toda la determinación de ir a Winthrop hoy, pero lo hubiera abandonado todo por una complacencia sin sentido.

-¿Entonces se hubiera vuelto, de no haber sido por usted?

-Así es. Casi me avergüenza decirlo.

-¡Suerte para ella tener un criterio como el de usted a mano! Después de lo que me ha dicho, y de lo que yo mismo he observado la última vez que los vi juntos, no me cabe la menor duda de lo que está ocurriendo. Me doy cuenta de que no es sólo una visita de cortesía a su tía. Gran dolor espera a ambos, cuando se trate de asuntos importantes para ellos cuando se requieran en realidad certeza y fuerza de carácter, si ya ella no tiene determinación para imponerse en una niñería como ésta. Su hermana es una criatura encantadora, pero bien veo que es usted quien posee un carácter decidido y firme. Si aprecia la felicidad de ella, procure infundirle su espíritu. Esto, sin duda, es lo que usted ya está haciendo. El peor mal de un carácter indeciso y débil es que jamás se puede contar con él enteramente. Jamás podemos tener la certeza de que una buena impresión sea duradera. Cualquiera puede cambiarla; dejemos que sean felices aquellos que son firmes. ¡Aquí hay una nuez! -exclamó, cogiendo una de una rama alta-. Tomemos este ejemplo; una hermosa nuez, que, dotada de fuerza original, ha sobrevivido a todas las tempestades del otoño. Ni un punto, ni un rincón débil. Esta nuez -prosiguió con juguetona solemnidad-, mientras muchas de las de su familia han caído y han sido pisoteadas, es aún dueña de toda la felicidad que puede poseer una nuez. -Luego, volviendo a su tono habitual, continuó-: Mi mayor deseo para todas aquellas personas que me interesan es que sean firmes. Si Luisa Musgrove desea ser feliz en el otoño de su vida, debe preservar y emplear todo el poder de su mente.

Al terminar de hablar sólo le respondió el silencio. Hubiese sido una sorpresa para Ana que Luisa hubiera podido contestar de inmediato a este discurso. ¡Palabras tan interesantes, dichas con tanto calor! Podía imaginar lo que Luisa sentía. En cuanto a ella, temía moverse por miedo a ser vista. Al paso de ellos, una gruesa rama la protegió y pasaron sin advertir su presencia. Antes de desaparecer, sin embargo, volvió a oírse la voz de Luisa:

-María es muy buena en ciertos aspectos -dijo-, pero a veces me enfada con su estupidez y orgullo, el orgullo de los Elliot. Tiene demasiado del orgullo de los Elliot. Hubiéramos preferido que Carlos se casara con Ana. ¿Sabía usted que era a ésta a quien pretendía?

Después de una pausa, el capitán Wentworth preguntó:

-¿Quiere decir que ella lo rechazó?

-Eso mismo. ¿Cuándo ocurrió esto?

-No podría decirlo con exactitud, porque Enriqueta y yo estábamos por entonces en el colegio. Creo que un año antes de que se casara con María. Hubiera deseado que Ana aceptara. A todos nos gustaba ella muchísimo más, y papá y mamá siempre han creído que todo fue obra de su gran amiga Lady Russell. Ellos creen que Carlos no era lo suficientemente cultivado para conquistar a Lady Russell, y que, por consiguiente, ésta persuadió a Ana de rechazarlo.

Las voces se alejaban y Ana no pudo oír más. Sus propias emociones la mantuvieron quieta. El destino fatal del que escucha no podía aplicársele enteramente. Había oído hablar de ella misma, pero no había oído hablar mal y, sin embargo, aquellas palabras eran de dolorosa importancia. Supo entonces cómo consideraba su propio carácter el capitán Wentworth. Y el sentimiento y la curiosidad adivinados en las palabras de él la agitaban en extremo.

Tan pronto pudo, fue a reunirse con María, y ambas se dirigieron a su primitivo puesto. Pero sólo sintió un alivio cuando todos se encontraron de nuevo reunidos y la partida se puso en marcha. Su estado de ánimo requería de la soledad y del silencio que pueden hallarse en un grupo numeroso de personas.

Carlos y Enriqueta volvieron acompañados, como era de presumir, por Carlos Hayter. Los detalles de todo este asunto Ana no podía entenderlos; hasta el capitán Wentworth parecía no estar del todo enterado. Era evidente, sin embargo, cierto retraimiento de parte del caballero, y cierto enternecimiento de parte de la dama, como asimismo que ambos se alegraban de verse nuevamente. Enriqueta parecía un poco avergonzada, pero su dicha era evidente. En cuanto a Carlos Hayter, se le notaba demasiado feliz, y ambos se dedicaron el uno a la otra casi desde los primeros pasos de la vuelta a Uppercross.

Todo parecía indicar que era Luisa la candidata para el capitán Wentworth: jamás había sido algo tan evidente. Si es que eran necesarias nuevas divisiones de la partida o no, no podía decirse, pero lo cierto es que ambos caminaron lado a lado casi tanto tiempo como la otra pareja. En una amplia pradera donde había espacio para todos, se habían dividido ya de esta manera, en tres partidas distintas. Ana necesariamente pertenecía a aquella de las tres que mostraba menos animación y complacencia. Se había unido a Carlos y a María, tan cansada que llegó a aceptar el otro brazo de Carlos. Pero Carlos, pese a encontrarse de buen humor con respecto a ella, parecía enfadado con su esposa. María se había mostrado insumisa, y ahora debía sufrir las consecuencias, que no eran otras que el abandono que hacía del brazo de ella a cada momento para cortar con su bastón algunas ortigas que sobresalían del cerco. María comenzó a quejarse, como siempre, arguyendo que el estar situada al lado del cerco hacía que se la molestase a cada instante, mientras que Ana marchaba por el lado opuesto sin ser incomodada; a esto respondió él abandonando el brazo de ambas y emprendiendo la persecución de una comadreja que vio por casualidad; entonces casi llegaron a perderlo de vista.

La larga pradera bordeaba un sendero, cuya vuelta final debían cruzar; y cuando toda la comitiva hubo llegado al portal de salida, el coche que se había oído marchar en la distancia por largo tiempo llegó hasta ellos, y resultó ser el birlocho del almirante Croft. El y su esposa acababan de realizar el proyectado paseo y regresaban a casa. Después de enterarse de la larga caminata hecha por los jóvenes, amablemente ofrecieron un asiento a cualquiera de las señoras que se encontrara particularmente cansada; de esta forma le evitarían andar una milla y, por otra parte, proyectaban cruzar Uppercross. La invitación fue general, pero todas la declinaron. Las señoritas Musgrove no se sentían fatigadas para nada; en cuanto a María, o bien se sintió ofendida de que no le hubiesen preguntado primero, o bien el orgullo de los Elliot se sublevó ante la idea de hacer de tercero en la silla de un pequeño birlocho.

La partida había cruzado ya el sendero y subía por el declive opuesto, y el almirante había puesto en movimiento su caballo cuando el capitán Wentworth se aproximó para decir algo a su hermana. Qué era pudo adivinarse por el efecto causado.

-Señorita Elliot, de seguro está usted cansada -dijo Mrs. Croft.Permítanos el placer de llevarla a casa. Hay muy cómodamente lugar para tres, puedo asegurárselo. Si todos tuviéramos sus proporciones diría que hay sitio para cuatro. Debe venir con nosotros.

Ana estaba aún en el sendero y, aunque instintivamente quiso negarse, no se le permitió proseguir. El almirante acudió en ayuda de su esposa, y fue imposible rehusar a ambos. Se apretujaron cuanto fue posible para dejarle espacio, y el capitán Wentworth, sin decir palabra, la ayudó a trepar al carruaje.

Sí, lo había hecho. Se encontraba sentada en el coche, y era él quien la había colocado allí, su voluntad y sus manos lo habían hecho; esto se debía a la percepción que él tuvo de su fatiga y a su deseo de darle descanso. Se sintió muy afectada al comprobar la disposición de ánimo que abrigaba hacia ella y que todos estos detalles ponían de manifiesto. Esta pequeña circunstancia parecía el corolario de todo lo que había ocurrido antes. Ella lo entendía. No podía perdonarla, pero no podía ser descorazonado hacia ella. Pese a condenarla en el pasado, recordándolo con justo y gran resentimiento, a pesar de no importarle nada de ella y de comenzar a interesarse por otra, no podía verla sufrir sin el deseo inmediato de darle alivio. Era el resto de los antiguos sentimientos; un impulso de pura e inconsciente amistad; una prueba de su corazón amable y cariñoso, y ella no podía contemplar todo esto sin sentimientos confusos, mezcla de placer y dolor, sin poder decir cuál de los dos prevalecía.

Sus respuestas a las atenciones y preguntas de sus compañeros fueron inconscientes al principio. Habían andado la mitad del rudo sendero antes de que ella comprendiera de lo que estaban hablando. Hablaban de “Federico'.

-Ciertamente está interesado en alguna de estas dos muchachas, Sofía -decía el almirante-; pero ni él mismo sabe en cuál de las dos. Ya las ha cortejado bastante como para saber a cuál escoger. Ah, esta indecisión es consecuencia de la paz. Si hubiera guerra ya habría escogido hace tiempo. Los marinos, señorita Elliot, no podemos permitirnos el lujo de hacer un cortejo largo en tiempos de guerra. ¿Cuántos días pasaron, querida, entre el primer día que te vi y aquel en que nos sentamos juntos en nuestras propiedades de North Yarmouth?

-Mejor no hablar de ello, querido -dijo Mrs. Croft suavemente- , porque si miss Elliot oyera cuán rápidamente llegamos a entendemos, nunca entendería que hayamos sido tan felices juntos. Te conocía, sin embargo, de oídas desde mucho antes.

-Y yo había oído hablar de ti como de una muchacha muy bonita. Por otra parte, ¿qué teníamos que esperar? No me gusta esperar mucho por nada. Desearía que Federico se diese prisa y nos trajese a casa una de estas damitas de Kellynch. Siempre habrá allí compañía para ellas. Y en verdad son muy agradables, aunque apenas distingo a una de la otra.

-Muchachas sinceras y de buen carácter realmente -dijo Mrs. Croft en tono de tranquilo elogio, con algo en la manera de hablar que hizo pensar a Ana que no consideraba a ninguna de las dos hermanas dignas de casarse con su hermano y de una familia muy respetable. No se podría encontrar mejores parientes... ¡Mi querido almirante, ese poste! ¡Nos vamos contra ese poste!

Pero, empuñando ella misma las riendas, evitó el peligro; más adelante evitó un surco y el caer bajo las ruedas de un coche grande; Ana, ligeramente divertida de la manera de conducir de ambos, unidos sobre las riendas, lo que también podía ser un símbolo de su unión en otros aspectos, se encontró tranquilamente de vuelta en su casa.

CAPITULO XI

Se acercaba el tiempo del regreso de Lady Russell. Ya estaba fijado el día. Ana deseaba unirse a ella tan pronto como volviera a establecerse, y pensaba en su próxima partida de Kellynch, preguntándose si su paz se vería amenazada por ello.

Estaría en la misma villa que el capitán Wentworth, sólo a una milla de distancia; frecuentarían la misma iglesia y, sin duda, se establecerían relaciones entre las dos familias. Eso estaba en contra de ella, pero, por otra parte, él pasaba tanto tiempo en Uppercross que el marcharse de allí era más bien como si lo dejara, en vez de aproximársele como en verdad ocurría. Por otra parte, en lo que a ella misma concernía, no podía evitar pensar que salía ganando al cambiar la compañía de María por la de Lady Russell.

Hubiera deseado no ver para nada al capitán Wentworth, especialmente en las habitaciones del Hall, que tan llenas de dolorosos recuerdos estaban para ella, puesto que eran las de sus primeros encuentros. Más aún la preocupaba el posible encuentro del capitán Wentworth con Lady Russell. No simpatizaban, y un reencuentro no podría acarrear nada bueno. Por otra parte, en caso de verlos juntos a ellos dos, Lady Russell iba a encontrar que él tenía gran dominio de sí mismo y ella, muy poco.

Estas cavilaciones eran su preocupación mientras preparaba su despedida de Uppercross, donde creía haber estado ya bastante. Los cuidados que había prodigado al pequeño Carlos llenarían el recuerdo de esos dos meses con cierta dulzura; había sido necesaria y útil. Pero el pequeño recobraba fuerzas día a día y ya nada justificaba que permaneciese allí.

El final de su visita, sin embargo, fue distinto de todo lo previsto por ella. El capitán Wentworth, después de dos días de ausencia de Uppercross, apareció, relatando los motivos que lo habían alejado. Una carta de su amigo el capitán Harville, que por fin había llegado a su poder, informaba de sus proyectos de establecerse con su familia durante el invierno en Lyme; por consiguiente, el capitán y sus amigos habían estado, sin saberlo, a escasas veinte millas el uno del otro. El capitán Harville nunca había recobrado enteramente su salud después de una seria herida recibida dos años antes, y la ansiedad que el capitán Wentworth sentía por ver a su amigo lo hicieron dirigirse de inmediato a Lyme. Estuvo allí veinticuatro horas. Sus excusas fueron aceptadas sin problema; su celo amistoso muy ponderado. Su amigo despertó gran interés, y, por último, la descripción de las bellezas de Lyme llamaron tanto la atención de los miembros de la reunión, que la inmediata consecuencia fue un proyecto para ir de excursión a ese lugar.

Los jóvenes estaban enloquecidos por conocer Lyme. El capitán Wentworth hablaba de volver; Lyme distaba sólo diecisiete millas de Uppercross; a pesar de correr el mes de noviembre, el tiempo no era en modo alguno malo, y por último, Luisa, que era la más ansiosa entre las ansiosas, habiendo decidido ir, no logró que quebrantaran su propósito las insinuaciones de su padre y su madre para postergar la excursión hasta la entrada del verano. Así, pues, a Lyme debían ir todos: Carlos, María, Ana, Enriqueta, Luisa y el capitán Wentworth.

La idea al principio fue partir por la mañana y volver por la noche; y así se hubiera hecho de no intervenir mister Musgrove, que pensaba en sus caballos. Por otra parte, pensándolo bien, en el mes de noviembre un solo día no iba a dejar mucho tiempo para conocer el lugar, en especial descontando las siete horas que el mal estado de los caminos requería para ir y volver. Resolvieron entonces pasar la noche en Lyme y no volver hasta el día siguiente a la hora de cenar. Esto fue considerado muchísimo mejor por todo el grupo. Así, a pesar de haberse reunido en la Casa Grande bastante temprano a desayunar, y de la puntualidad general, fue bastante después del mediodía cuando los dos carruajes, el de Mr. Musgrove conduciendo a las cuatro señoras, y el carricoche de Carlos, en que éste llevaba al capitán Wentworth, descendieron la larga colina en dirección a Lyme y entraron en la tranquila calle del pueblo. Era evidente que no hubieran tenido tiempo de recorrerla antes que la luz y el calor del día desaparecieran.

Después de encontrar alojamiento y ordenar la comida en una de las posadas, lo que correspondía hacer, por supuesto, era preguntar el camino del mar. Habían llegado a una altura demasiado avanzada del año para disfrutar de cualquier entretenimiento o variedad que Lyme pudiera proporcionar como lugar público. Las habitaciones estaban cerradas, los huéspedes, retirados; casi no quedaban más familias que las de los residentes; y, como hay muy poco que ver en los edificios por sí mismos, lo único que los paseantes podían admirar era la notable disposición del pueblo, con su calle principal cayendo directamente hacia el mar, el camino a Cobb, rodeando la pequeña y agradable bahía que en el verano tiene la animación que le prestan las casillas de baños y la grata compañía de la gente; por último, Cobb, con sus antiguas maravillas y nuevas mejoras, con la hermosa línea de los riscos destacándose al este de la ciudad; esto, y no otra cosa, era lo que debían buscar los forasteros; y, en realidad, debía ser un forastero muy extraño aquel que viendo los encantos de la población no deseara conocerla mejor para descubrir nuevas bellezas, como los alrededores, Charmouth, con sus alturas y su limpia campiña, y, más aún, su suave bahía retirada, detrás de negros peñascos, con fragmentos de roca baja entre las arenas, en donde podían sentarse tranquilamente para contemplar el flujo y reflujo de la marea.

Las gentes de Uppercross pasaron por delante de las hospederías, entonces desiertas y melancólicas; descendiendo más, se encontraron a orillas del mar, y deteniéndose lo necesario para mirarlo, continuaron su marcha a Cobb, para cumplir con sus respectivos propósitos, tanto ellos como el capitán Wentworth. En una pequeña casa al pie de un viejo pilar, allí colocado desde tiempo inmemorial, vivían los Harville. El capitán Wentworth se volvió para visitar a su amigo, y los demás continuaron su marcha hacia Cobb, donde éste habría de reunírseles más tarde.

No estaban en modo alguno cansados de admirar y vagar. Ni siquiera Luisa creía lejano el tiempo en que se habían separado del capitán Wentworth, cuando vieran regresar a éste acompañado por tres amigos, bien conocidos ya para el grupo a través de las descripciones del capitán, como Mr. y Mrs. Harville y el capitán Benwick, que pasaba una temporada con éstos.

El capitán Benwick había sido primer teniente del Laconia. Al relato que de su carácter había hecho el capitán Wentworth, al cálido elogio que hizo de él, presentándolo como un joven y eximio oficial, a quien apreciaba muchísimo, habían seguido pequeños detalles sobre su vida privada que contribuyeron a volverlo interesante ante los ojos de las señoras. Había estado comprometido en matrimonio con la hermana del capitán Harville, y por entonces lloraba su pérdida. Durante un año o dos habían esperado una fortuna y una mejora de posición. La fortuna llegó, siendo su sueldo de teniente bastante elevado, y la promoción finalmente, pero Fanny Harville no vivió para verlo. Había muerto el año anterior mientras él se encontraba en el mar. El capitán Wentworth creía imposible que un hombre pudiera amar más a una mujer de lo que amó el pobre Benwick a Fanny Harville, o alguien que hubiera sido más profundamente afectado por la terrible realidad. Creía el capitán Wentworth que este joven era de aquellos que sufren intensamente, uniendo sentimientos muy profundos a modales tranquilos, serios y retirados, un decidido gusto por la lectura y una vida sedentaria. Para hacer aún más interesante la historia, su amistad con los Harville se había intensificado a raíz del suceso que hacía imposible para siempre una alianza entre ambas familias, y, a la sazón, podía afirmarse que vivía enteramente en compañía del matrimonio. El capitán Harville había alquilado la casa por medio año; sus gustos, su salud y sus medios económicos no le permitían una residencia lujosa, y, por otra parte, estaba cerca del mar.

La magnificencia del país, el aislamiento de Lyme en el invierno parecían igualmente a propósito para el estado de ánimo del capitán Benwick. La simpatía y la buena voluntad que todos sintieron hacia él fue en realidad grande.

“Y sin embargo -pensó Ana mientras iban al encuentro del grupo- no creo que sufra más que yo. Sus perspectivas de dicha no pueden haber terminado tan absolutamente. Es más joven que yo; más joven de sentimientos en caso de que no lo sea por edad; más joven por ser un hombre. Podrá rehacer su vida y ser feliz con alguna otra.”

Se encontraron, y unos y otros fueron presentados. El capitán Harville era un hombre alto y moreno, con un rostro bondadoso y sensible; cojeaba un poco, y su falta de salud y sus facciones más duras le hacían parecer de más edad que el capitán Wentworth. El capitán Benwick parecía, y era, el más joven de los tres, y comparado con los otros dos era un hombre bajo. Tenía un rostro agradable y un aspecto melancólico, tal como le correspondía, y evitaba la conversación.

El capitán Harville, aunque no igualaba los modales del capitán Wentworth, era un perfecto caballero, sin afectación, sincero y simpático. Mrs. Harville, ligeramente menos pulida que su esposo, parecía igualmente bondadosa y nada podía ser más grato que su deseo de considerar al grupo como amigos personales, puesto que eran amigos del capitán Wentworth, ni nada más agradable que la manera de invitar a todos para que comiesen con ellos. La comida, ya ordenada en la posada, fue finalmente aceptada como excusa, pero parecieron ofendidos de que el capitán Wentworth hubiese llevado un grupo de amigos a Lyme sin considerar que debían, como cosa natural, comer con ellos.

Había en todo esto tanto afecto hacia el capitán Wentworth, y un encanto tan hechicero en esta hospitalidad tan desusada, tan fuera del común intercambio de invitaciones y comidas por pura fórmula y aburrimiento, que Ana debió luchar contra un sentimiento al comprobar que ningún beneficio recibiría ella del encuentro con gentes tan encantadoras. “Estos hubieran sido mis amigos”, era su doloroso pensamiento y tuvo que luchar contra una gran depresión.

Al salir de Cobb, se dirigieron a la casa en compañía de los nuevos amigos, y encontraron habitaciones tan pequeñas como sólo aquellos que hacen invitaciones realmente de corazón podrían haber supuesto capaces de alojar a un grupo tan numeroso. Ana misma tuvo un momento de sorpresa, pero bien pronto prevalecieron los sentimientos agradables que surgían al ver los acomodos y las pequeñas privaciones del capitán Harville para conseguir el mayor espacio posible, para minimizar las deficiencias del amueblado y defender ventanas y puertas de las fuertes tormentas que vendrían. La variedad en el arreglo de los cuartos, donde los utensilios menos valiosos de uso común contrastaban con algunos objetos de raras maderas, excelentemente trabajados, y con algunos, curiosos y valiosos, provenientes de los distintos países que había visitado el capitán Harville, eran más que divertidos para Ana. Todo hablaba de su profesión, era el fruto de sus labores, la influencia de sus hábitos, y esto, en un marco de dicha doméstica, le hacía sentir algo que en cierto modo podía compararse con la gratitud.

El capitán Harville no era buen lector, pero había hecho sitio para unos bonitos estantes que contenían los libros del capitán Benwick, y los había adornado. Su cojera le impedía hacer mucho ejercicio, pero su ingenuidad y su deseo de ser útil lo hacían ocuparse constantemente en algo. Engomaba, hacía oficios de carpintero, barnizaba, construía juguetes para los niños, renovaba agujas y alfileres y remendaba, en los ratos perdidos, su red de pescar, que descansaba en uno de los extremos del cuarto.

Cuando se fueron de la casa, Ana pensó que dejaba atrás una gran felicidad; y Luisa, mientras caminaban juntas, tuvo explosiones de admiración y contento al referirse a la Marina -su manera de ser afectuosa, su camaradería, su franqueza y su dignidad-, convencida de que eran los hombres mejores y más cariñosos de Inglaterra; que solamente ellos sabían vivir, solamente ellos merecían ser respetados y amados.

Regresaron a vestirse para la cena y el proyecto había dado tan buenos frutos que nada estaba fuera de lugar, a pesar de que “no era la estación”, y de “no ser tiempo de recorrer Lyme”, y “de no esperar compañía”, como decían los dueños de la posada.

Por entonces se sintió Ana menos inclinada a la compañía del capitán Wentworth de lo que en un principio pudo imaginarse, y el sentarse a la misma mesa con él y el intercambio de cortesías propias de la ocasión (nunca fueron más allá) carecían para ella de todo significado. Las noches eran demasiado oscuras para que las señoras se visitaran a horas que no fueran las de la mañana, pero el capitán Harville había prometido una visita por la noche.

Llegó con su amigo, que era una persona más importante de lo que esperaban, estando todos de acuerdo en que el capitán Benwick parecía perturbado por la presencia de tantos desconocidos. Volvió entre ellos de nuevo, aunque su ánimo no parecía adecuarse a la alegría de aquella reunión.

Mientras los capitanes Wentworth y Harville hablaban en un extremo del cuarto y, recordando viejos tiempos, narraban abundantes anécdotas para entretener al auditorio, sucedió que Ana se sentó más bien lejos, con el capitán Benwick, y un impulso muy bueno de su naturaleza la forzó a entablar relación con él. Benwick era tímido y con tendencia a ensimismarse, pero la encantadora dulzura del rostro de ella y la amabilidad de sus modales pronto surtieron efecto, y Ana fue recompensada en su primer esfuerzo de aproximación. El joven gustaba mucho de la lectura, sobre todo de la poesía, y, además de la certeza de haberle proporcionado una velada agradable al hablar de temas por los cuales sus compañeros no sentían posiblemente ninguna inclinación, ella tenía la esperanza de serle útil en algunas observaciones, como el deber y la utilidad de luchar contra las penas morales, tema que había surgido con naturalidad de su conversación. Era tímido, pero no reservado, y parecía contento de no tener que reprimir sus sentimientos, habló de poesía, de la riqueza de la actual generación, e hizo una breve comparación entre los poetas de primera línea, procurando decidirse por Marmion, o La dama del lago, analizó el valor de Giauor y La doncella de Abydos, y además, señalo cómo debía pronunciarse Giauor, demostrando estar íntimamente relacionado con los más tiernos poemas de tal poeta y las apasionadas descripciones de desesperado dolor en tal otro. Repetía con voz trémula los versos que describían un corazón deshecho, o un espíritu herido por la maldad, y se expresaba con tal vehemencia, que ella deseó que el joven no sólo leyera poesía, y dijo que la desgracia de la poesia era el no poder ser gozada impunemente por aquellos que de ella gozaban en verdad, y que los violentos sentimientos que permitían apreciarla eran los mismos sentimientos que debían aconsejarnos la prudencia en su manejo.

Como el rostro de él no pareciera afligido, sino, por el contrario, halagado por esta alusión, Ana se atrevió a proseguir, y consciente del derecho que le daba una mayor madurez mental, se animó a recomendarle que leyera más obras en prosa, y al preguntarle el joven qué clase de obras, sugirió ella algunas obras de nuestros mejores moralistas, algunas colecciones de nuestras cartas más hermosas, algunas memorias de personas dignas y golpeadas por el dolor, que le parecieron en ese momento indicadas para elevar y fortificar el ánimo por medio de sus nobles preceptos y los ejemplos más vigorosos de perseverancia moral y religiosa.

El capitán Benwick escuchaba con toda atención y parecía agradecer aquel interés, y a pesar de que con una sacudida de la cabeza y algunos suspiros expresó su poca fe en la eficacia de tales lecturas para curar un dolor como el suyo, tomó nota de los libros recomendados, prometiendo obtenerlos y leerlos.

Al finalizar la velada, Ana no pudo menos que pensar con ironía en la idea de haber ido a Lyme a aconsejar paciencia y resignación a un joven que nunca había visto; ni pudo dejar de pensar, reflexionando más seriamente, que semejando a grandes moralistas y predicadores, había sido ella muy elocuente sobre un punto en el que su propia conducta dejaba algo que desear.

CAPITULO XII

Ana y Enriqueta, las primeras en levantarse al día siguiente, acordaron bajar a la playa antes de desayunar. Llegaron a las arenas y contemplaron el ir y venir de las olas, a las que la brisa del sudeste hacia lucir con toda la belleza que permitía una playa tan extensa. Alabaron la mañana, se regocijaron con el mar, gozaron de la fresca brisa y guardaron silencio, hasta que Enriqueta, súbitamente, empezó a hablar.

-¡Oh, sí! Estoy convencida de que, salvo raras excepciones, el aire de mar siempre es bueno. No cabe duda de que ha sido muy beneficioso para el doctor Shirley después de su enfermedad, que tuvo lugar hace un año en la primavera. El dice que un mes de permanencia en Lyme le ayuda más que todas las medicinas, y que el mar lo hace sentirse rejuvenecido. Pienso que es una lástima que no viva siempre junto al mar. Yo creo que debería dejar Uppercross para siempre y fijar su residencia en Lyme. ¿No le parece, Ana? ¿No cree usted, como yo, que sería lo mejor que podría hacer, tanto para él como para Mrs. Shirley? El tiene primos aquí, y muchos conocidos que harían la estadía de ella muy animada, y estoy segura de que ella estaría contenta de vivir en un lugar donde puede tener a mano los cuidados médicos en caso de volver a enfermar. En verdad, creo que es muy triste que personas excelentes como el doctor y su señora, que han pasado toda su vida haciendo el bien, gasten sus últimos días en un lugar como Uppercross, donde, aparte de nuestra familia, están alejados del mundo. Me gustaría que sus amigos le propusieran esto al doctor: en realidad creo que deberían hacerlo. En cuanto a obtener una licencia, creo que no habría dificultad, dados su edad y su carácter. Mi única duda es que algo pueda persuadirlo a abandonar su parroquia. ¡Es tan severo y escrupuloso! Demasiado escrupuloso, en realidad. ¿No piensa usted lo mismo, Ana? ¿No cree usted que es un error que un clérigo sacrifique su salud por deberes que podrían ser igualmente bien cumplidos por otra persona? Por otra parte, estando en Lyme a una distancia de diecisiete millas, podría oír de inmediato las noticias de cualquier irregularidad que sobreviniere.

Ana sonrió más de una vez para sí misma al oír estas palabras, y se interesó en el tema procurando ayudar a la joven como antes lo había hecho con Benwick, aunque en este caso la ayuda era sin importancia, pues ¿qué podía ofrecer que no fuera un asentimiento general? Dijo todo lo que era razonable y propio al respecto; estuvo de acuerdo en que el doctor Shirley necesitaba reposo; comprendió cuán deseable era que tomara los servicios de algún joven activo y respetable como párroco, y fue tan cortés que insinuó la ventaja de que el dicho párroco estuviese casado.

-Me gustaría -dijo Enriqueta, muy halagada por su compañera-, me gustaría que Lady Russell viviera en Uppercross y fuera amiga del doctor Shirley. He oído decir que Lady Russell es una mujer que influye fuertemente sobre todo el mundo. La considero una persona capaz de persuadir a cualquiera. Le temo, por ser tan inteligente, pero la respeto muchísimo, y me gustaría tenerla como vecina en Uppercross.

A Ana le causó gracia el agradecimiento de Enriqueta, y que el curso de los acontecimientos y de los nuevos intereses de la joven hubieran puesto a su amiga en situación favorable con un miembro de la familia Musgrove; no tuvo tiempo, sin embargo, más que para dar una respuesta vaga y desear que tal mujer viviera en Uppercross, antes de que la charla fuera interrumpida por la llegada de Luisa y el capitán Wentworth. Venían también a pasear antes del desayuno, pero al recordar Luisa, de inmediato, que debía comprar algo en una tienda, los invitó a volver al pueblo. Todos se pusieron a su disposición.

Al llegar a los peldaños por los que se bajaba hasta la playa encontraron a un caballero que se preparaba en ese momento a bajar y que cortésmente se retiró para cederles el paso. Subieron y lo dejaron atrás. Mas, al pasar, Ana observó sus ojos, que la miraron con cierta respetuosa admiración, a la cual no fue ella insensible.

Tenía muy buen aspecto: sus facciones regulares y bonitas habían recobrado la frescura de la juventud por obra del saludable aire, y sus ojos estaban muy animados. Era evidente que el caballero -su aspecto así lo demostraba- la admiraba muchísimo. El capitán Wentworth la miró en una forma que evidenciaba haber notado el hecho. Fue una rápida mirada, una brillante mirada que parecía decir: “El hombre está prendado de ti, y yo mismo, en este momento, creo ver algo de la Ana Elliot de otrora”. Después de acompañar a Luisa en su compra y pasear otro rato, regresaron a la posada, y al pasar Ana de su dormitorio al comedor, casi atropelló al mismo caballero de la playa, que salía en ese momento de un departamento contiguo. En un principio había pensado ella que era un forastero como ellos, suponiendo además que un muchacho de buena apariencia, que habían encontrado arguyendo en las dos posadas que recorrieron, debía ser su criado. El hecho de que tanto el amo como el presunto criado llevaran luto parecía corroborar la idea. Era ahora un hecho que se alojaba en la misma posada que ellos; esté segundo encuentro, pese a su brevedad, probó asimismo, por las miradas del caballero, que encontraba a Ana encantadora, y por la prontitud y propiedad de sus maneras al excusarse, que se trataba de un verdadero caballero. Representaba unos treinta años, y aunque no puede decirse que fuera hermoso, su persona era sin duda agradable. Ana comprendió que le agradaría saber de quién se trataba.

Acababan de terminar el almuerzo, cuando el ruido de un coche (el primero que habían escuchado desde su llegada a Lyme) atrajo a todos hacia la ventana.

-Era el coche de un caballero, un cochecillo, -comentó un huésped-, que venía desde el establo a la puerta principal. Alguien que se marcha seguramente. Lo conducía un criado vestido de luto.

La palabra “cochecillo” despertó la curiosidad de (arios Musgrove, que en el acto deseó comparar aquel coche con el suyo. l As palabras “un criado de luto” atrajeron la atención de Ana, y así, los seis se encontraban en la ventana en el momento que el dueño del coche, entre los saludos y cortesías de la servidumbre, tomó su puesto para conducirlo.

-¡Ah! -exclamó el capitán Wentworth, y mirando de reojo a Ana, arguyó-: es el hombre con quien nos hemos cruzado.

Las señoritas Musgrove convinieron en ello; todos miraron el coche hasta que desapareció tras la colina, y luego volvieron a la mesa. El mozo entró en la habitación poco después.

-Haga usted el favor -dijo el capitán Wentworth-, ¿podría decirnos quién es el caballero que acaba de partir?

-Sí, señor, es un tal Mr. Elliot, un caballero de gran fortuna. Llegó ayer procedente de Sidmouth; posiblemente habrán ustedes oído el coche mientras se encontraban cenando. Iba ahora hacia Crewherne, camino de Bath y Londres.

-¡Elliot! -Se miraron unos a otros y todos repitieron el nombre, antes de que este relato terminara, pese a la rapidez del mozo.

-¡Dios mío! -exclamó María-. ¡Este Mr. Elliot debe ser nuestro primo, no cabe duda! Carlos, Ana, ¿no les parece a ustedes así? De luto, tal como debe estar. ¡Es extraordinario! ¡En la misma posada que nosotros! Ana, ¿este mister Elliot no es el próximo heredero de mi padre? Haga usted el favor -dirigiéndose al mozo-, ¿no ha oído a su criado decir si pertenecía a la familia Kellynch?

-No, señora; no ha mencionado ninguna familia determinada. Pero el criado dijo que su amo era un caballero muy rico y que sería barón algún día.

-¡Eso es! -exclamó María extasiada-. Tal como lo he dicho. ¡El heredero de Sir Walter Elliot! Ya sabía yo que llegaríamos a saberlo. Es en verdad una circunstancia que los criados se encargarán de difundir por todas partes. ¡Ana, imagina qué extraordinario! Me hubiera agradado mirarlo más detenidamente. Me hubiera agradado saber a tiempo de quién se trataba para poder ser presentados. ¡Es en verdad una lástima que no hayamos sido presentados! ¿Les parece a ustedes que tiene el aspecto de la familia Elliot? Me sorprende que sus brazos no me hayan llamado la atención. Pero la gran capa ocultaba sus brazos; si no, estoy cierta de que los hubiera observado. Y la librea también. Si el criado no hubiera estado de luto lo habríamos reconocido por la librea.

-Considerando todas estas circunstancias -dijo el capitán Wentworth-, debemos creer que fue la mano de la naturaleza la que impidió que fuésemos presentados a su primo.

Cuando pudo llamar la atención de María, Ana serenamente trató de convencerla de que su padre y mister Elliot, por largos años, no habían estado en tan buenas relaciones como para hacer deseable una presentación.

Sentía al mismo tiempo la satisfacción de haber visto a su primo y de saber que el futuro dueño de Kellynch era sin discusión un caballero y daba la impresión de poseer buen sentido. Bajo ninguna circunstancia mencionaría que lo había encontrado por segunda vez. A Dios gracias, María no había intentado ninguna aproximación en su primer encuentro, pero era indiscutible que no estaría conforme con su segundo encuentro, en el cual Ana había huido casi del corredor, recibiendo sus excusas mientras que María no había tenido ocasión de estar cerca de él. Sí: aquella entrevista debía quedar secreta.

-Naturalmente -dijo María-, deberás mencionar nuestro encuentro con Mr. Elliot la próxima vez que escribas a Bath. Mi padre debe saberlo. Cuéntale todo.

Ana no respondió nada, porque se trataba de una circunstancia que creía no sólo innecesaria de ser comunicada, sino que no debía mencionarse para nada. Bien sabía la ofensa que varios años atrás había recibido su padre. Sospechaba la parte que Isabel había compartido en esto. Y, por otra Parte, la sola idea de mister Elliot siempre causaba desagrado a los dos. María jamás escribía a Bath; la tarea de mantener una insatisfactoria correspondencia con Isabel recaía sobre Ana.

Hacía ya largo rato que habían terminado de desayunar cuando se les reunieron el capitán Harville, su esposa y el capitán Benwick, con quienes habían convenido dar un último recorrido a Lyme. Pensaban partir para Uppercross alrededor de la una, y mientras la hora llegaba pasearían todos juntos al aire libre.

Ana encontró al capitán Benwick, aproximándosele tan pronto como estuvieron en la calle. Su conversación de la velada precedente lo predisponía a buscar la compañía de ella nuevamente. Y marcharon juntos por cierto tiempo, conversando como la vez anterior de Mr. Scott y Lord Byron, y como la vez anterior, al igual que muchos otros lectores, no se hallaron capaces de discernir exactamente los méritos de uno y otro, hasta que un cambio general en la partida de caminantes trajo a Ana al lado del capitán Harville.

-Miss Elliot -dijo éste hablando en voz más bien baja-, ha hecho usted un gran bien haciendo conversar tanto a este pobre muchacho. Desearía que pudiese disfrutar de su compañía más a menudo. Es muy malo para él estar siempre solo, pero ¿qué podemos hacer nosotros? No podemos, por otra parte, separamos de él.

-Lo comprendo -dijo Ana-. Pero con el tiempo... bien sabe usted qué gran influencia tiene el tiempo sobre cualquier aflicción... Y no debe olvidar, capitán Harville, que nuestro amigo hace poco tiempo que guarda luto... Creo que sucedió el último verano, ¿no es así?

-Así es; en junio... -dijo dando un profundo suspiro.

-Y es posible que haga menos tiempo aún que él lo supo...

-Lo supo en la primera semana de agosto, cuando volvió del Cabo, en el Grappler. Yo estaba en Plymouth y temía encontrarlo. El envió cartas pero el Grappler debía ir a Portsmouth. Hasta allí debieron llegarle las noticias, ¿pero quién se hubiera atrevido a decírselo cara a cara? Yo no. Hubiera preferido ser colgado. Nadie hubiese podido hacerlo, con excepción de ese hombre -señaló al capitán Wentworth-. El Laconia había llegado a Plymouth la semana anterior, y no iba a ser mandado a la mar nuevamente. El había aprovechado la ocasión para descansar.

“Escribió pidiendo licencia, pero sin esperar la respuesta, cabalgó día y noche hasta Portsmouth, se precipitó en el Grappler y no abandonó _ al desdichado joven desde aquel instante por espacio de una semana. ¡Ningún otro hubiera podido salvar al pobre James! Ya puede usted imaginar, miss Elliot, cuánto lo estimamos por esto.

Ana parecía un poco confusa, y respondió según se lo permitieron sus sentimientos, o mejor dicho, lo que él podía soportar, puesto que el asunto era para él tan doloroso que no pudo continuar con el mismo tema, y cuando volvió a hablar, lo hizo refiriéndose a otra cosa.

Mrs. Harville, juzgando que su esposo habría caminado bastante cuando llegaran a casa, dirigió al grupo en lo que había de ser su último paseo. Deberían acompañar al matrimonio hasta la puerta de su residencia, y luego regresar y preparar la partida. Según calcularon, tenía tiempo justo para todo eso; pero cuando llegaron cerca de Cobb sintieron un deseo unánime de caminar por allí una vez más. Estaban tan dispuestos, y Luisa mostró pronto tanta determinación, que juzgaron que un cuarto de hora más no haría gran diferencia. Así, pues, con todo el pesar e intercambio de promesas e invitaciones imaginables se separaron del capitán y de la señora Harville en su misma Puerta; y, acompañados por el capitán Benwick, que parecía querer estar con ellos hasta el final, se encaminaron a dar un verdadero adiós a Cobb.

Ana se encontró una vez más junto al capitán Benwick. Los oscuros mares azules de Lord Byron volvían con el panorama, y así Ana, de buena voluntad, prestó al joven cuanta atención le fue posible, porque pronto ésta fue forzosamente distraída en otro sentido.

Había demasiado viento para que la parte alta de Cobb resultase agradable a las señoras, y convinieron en descender a la parte baja, y todos estuvieron contentos de pasar rápida y quietamente bajo el escarpado risco, todos menos Luisa. Debió ser ayudada a saltar allí por el capitán Wentworth. En todos los paseos que habían hecho, él debió ayudarla a saltar los peldaños y la sensación era deliciosa para ella. La dureza del pavimento amenazaba esta vez lastimar los pies de la joven, y el capitán temía esto vagamente. Sin embargo, la esperó mientras saltaba y todo sucedió a la perfección, tanto que, para mostrar su contento, ella trepó otra vez de inmediato para saltar otra vez. El la previno, temiendo que la sacudida resultase muy violenta, pero razonó y habló en vano; ella sonrió y dijo: “Quiero y lo haré”. El tendió pues los brazos para recibirla, pero Luisa se apresuró la fracción de un segundo y cayó como muerta sobre el pavimento de la baja Cobb.

No había herida ni sangre visibles, pero sus ojos estaban cerrados, no se escuchaba su respiración, y su semblante parecía el de un muerto. ¡Con qué horror la contemplaron todos!

El capitán Wentworth, que la había levantado, se arrodilló con ella en sus brazos, mirándola con un rostro tan pálido como el de ella, en su agonía silenciosa.

-¡Está muerta!, ¡está muerta! -gritó María abrazando a su esposo y contribuyendo con su propio horror a mantenerlo inmóvil de espanto. Enriqueta, desmayándose ante la idea de su hermana muerta, hubiera caído también al pavimento de no impedirlo Ana y el capitán Benwick, que la sostuvieron a tiempo.

-¿No hay quién pueda ayudarme? -fueron las primeras palabras del capitán Wentworth, en tono desesperado y como si hubiera perdido toda su fuerza.

-¡Acudan a él! -gritó Ana-. ¡Por el amor de Dios, acudan a él! -Dirigiéndose a Benwick-: Yo puedo sostenerla. Déjeme y vaya a él. Frótenle las manos, los miembros; aquí hay sales, tómelas usted, tómelas.

El capitán Benwick obedeció y Carlos, librándose de su esposa, acudió al mismo tiempo. Luisa fue levantada entre todos, y todo lo que Ana indicó se hizo, pero en vano. El capitán Wentworth, apoyándose contra el muro, exclamaba en la más amarga consternación:

-¡Oh, Dios! ¡Su padre y su madre!

-¡Un cirujano! -dijo Ana.

El escuchó la palabra y su ánimo pareció renacer de pronto, diciendo solamente:

-¡Un cirujano, eso es, un cirujano!

Se dispuso a partir, cuando Ana sugirió:

-¿No será mejor que vaya el capitán Benwick? El sabe dónde encontrar un cirujano.

Cualquiera capaz de pensar en aquellos momentos había comprendido la ventaja de la idea, y al instante (todo esto pasaba vertiginosamente) el capitán Benwick había soltado en brazos del hermano la pobre figura desmayada y partía a la ciudad a toda prisa.

En cuanto a los que quedaron, con dificultad podría decirse de los que conservaban sus sentidos, quién sufría más, si el capitán Wentworth, Ana o Carlos, quien siendo en verdad un hermano cariñoso, sollozaba amargamente y no podía apartar los ojos de sus dos hermanas más que para encontrar la desesperación histérica de su esposa, quien reclamaba de él consuelo que no podía prestarle.

Ana, atendiendo con toda su fuerza, celo e instintos a Enriqueta, trataba aún a intervalos, de animar a los otros, tranquilizando a María, animando a Carlos, confortando al capitán Wentworth. Ambos parecían contar con ella para cualquier decisión.

-¡Ana!, ¡Ana! -clamaba Carlos-, ¿qué debemos hacer después? Por Dios, ¿qué debemos hacer?

Los ojos del capitán Wentworth estaban también vueltos a ella.

-¿No es mejor llevarla a la posada? Sí, llevémosla suavemente hasta la posada.

-Sí, sí, a la posada -repitió el capitán Wentworth, algo aliviado, y deseoso de hacer algo-. Yo la llevaré, Musgrove, encárguese usted de los demás.

Por entonces, el rumor del accidente había corrido entre los pescadores y boteros de Cobb,, y muchos se habían acercado a ofrecer sus servicios, o a disfrutar de la vista de una joven muerta, mejor dicho, de dos jóvenes muertas, que eso parecían, lo que por cierto era una cosa poco usual, digna de ser vista y repetida. A los que tenían mejor aspecto les fue confiada Enriqueta, quien, a pesar de haber vuelto algo en sí, no era aún capaz de caminar sin apoyo. Así, con Ana a su lado y Carlos atendiendo a su esposa, se pusieron en marcha con sentimientos inenarrables, sobre el mismo camino por el que hacía tan poco, ¡tan poco!, habían pasado con el corazón rebosante.

No habían salido de Cobb, cuando los Harville se les reunieron. Habían visto pasar a toda prisa al capitán Benwick con un rostro descompuesto, y habían sido informados de todo mientras se encaminaban al lugar. No obstante la conmoción, el capitán Harville conservaba sus nervios y su sentido común, que desde luego se volvían inapreciables en el momento. Una mirada cambiada entre él y su esposa resolvió lo que debía hacerse. La llevarían a casa de ellos - todos debían ir a su casa- y esperar allí la llegada del doctor. No querían oír ninguna excusa; fueron obedecidos. Luisa fue llevada arriba siguiendo las indicaciones de la señora Harville, quien le proporcionó su propio lecho, su asistencia, medicinas y sales, mientras su esposo proporcionaba calmantes a los demás.

Luisa había abierto una vez los ojos, pero volvió a cerrarlos; parecía del todo inconsciente. Esta prueba de vida había sido, sin embargo, útil a su hermana. Enriqueta, absolutamente incapaz de permanecer en el mismo cuarto con Luisa, entre el miedo y la esperanza, no podía recobrar sus sentidos. María, por su parte, parecía calmarse poco a poco.

El médico llegó antes de lo que parecía posible. Todos sufrieron horrores mientras duró el examen, pero el cirujano no perdió la esperanza. La cabeza había recibido una seria contusión, pero había visto contusiones más graves que no habían resultado fatales; en modo alguno parecía descorazonado: hablaba confiadamente.

Nadie se había atrevido a concebir un desenlace que no fuese desgraciado. De allí la dicha profunda y silenciosa experimentada por todos, después de dar gracias al cielo.

El tono y la mirada con que el capitán Wentworth dijo: “¡A Dios gracias!”, fueron algo que Ana jamás olvidaría. Tampoco habría de olvidar cuando, más tarde, con los brazos cruzados sobre la mesa, como vencido por sus emociones, parecía querer calmarse por medio de la oración y la reflexión.

Los miembros de Luisa estaban a salvo; sólo la cabeza había sido dañada. Era el momento, entonces, de pensar qué convenía hacer para resolver la situación general planteada. Podían ahora hablar y consultarse. Que Luisa debía quedarse allí, a pesar de la molestia que experimentaban todos de abusar de los Harville, era algo que no admitía dudas. Llevársela era imposible. Los Harville silenciaron todo escrúpulo, y, en cuanto les fue posible, toda gratitud. Habían preparado y arreglado todo antes que los demás tuvieran tiempo de pensar. El capitán Benwick les dejaría su habitación y conseguiría una cama en cualquier parte; todo estaba arreglado. El único problema era que la casa no podía albergar a más gente. Sin embargo, “poniendo a los niños en la habitación de la criada” o “colgando una cortina de alguna parte”, podían albergarse dos a tres personas si es que deseaban quedarse. En cuanto a la asistencia de la señorita Musgrove, no debía haber ningún reparo en dejarla enteramente bajo el cuidado de la señora Harville, quien era una enfermera experimentada, y también lo era su criada, quien la había acompañado a muchos sitios y estaba a su servicio desde hacía tiempo. Entre las dos la atenderían día y noche. Todo esto fue dicho con verdad y sinceridad irresistibles.

Carlos, Enriqueta y el capitán Wentworth consultaban algo entre ellos: Uppercross, la necesidad de que alguien vaya a Uppercross... dar las noticias..., la sorpresa de los señores Musgrove a medida que el tiempo pasaba sin verlos llegar..., el haber tenido que partir hacía una hora..., la imposibilidad de estar allí a una hora razonable... Al principio no podían más que exclamar, pero después de un rato dijo el capitán Wentworth:

-Debemos decidirnos ahora mismo. Todo minuto es precioso. Alguien debe ir a Uppercross; Musgrove, usted o yo debemos ir.

Carlos asintió, pero declaró que no deseaba ir. Molestaría lo menos posible a los señores Harville, pero de ninguna manera deseaba o podía abandonar a su hermana en ese estado. Así lo había decidido; Enriqueta, por su parte, declaró lo mismo. Sin embargo, muy pronto se la hizo cambiar de idea. ¡La inutilidad de su estadía!... ¡Ella, que no había sido capaz de permanecer en la habitación de Luisa, o mirarla, con aflicciones que la tornaban inútil para cualquier ayuda eficaz! Se la obligó a reconocer que no podía hacer nada bueno. Pese a ello no quería partir hasta que se le recordó a sus padres; consintió entonces, deseosa de volver a casa.

Ya estaba el plan arreglado, cuando Ana, volviendo en silencio del cuarto de Luisa, no pudo menos que oír lo que sigue, porque la puerta de la sala estaba abierta:

-Está, pues, arreglado, Musgrove - decía el capitán Wentworth-, usted se quedará aquí y yo acompañaré a su hermana a casa. La señora Musgrove, naturalmente, deseará volver junto a sus hijos. Para ayudar a la señora Harville no es necesario más que una persona, y si Ana quiere quedarse, nadie es más capaz que ella en estas circunstancias.

Ana se detuvo un momento para reponerse de la emoción de oírse nombrar. Los demás asintieron calurosamente las palabras del capitán, y entonces entró Ana.

-Usted se quedará, estoy seguro -exclamó él-, se quedará y la cuidará. -Se había vuelto a ella y le hablaba con una viveza y una gentileza tales que parecían pertenecer al pasado. Ana se sonrojó intensamente, y él, recobrándose, se alejó. Ella manifestó al punto su voluntad de quedarse. Era lo que había pensado. Una cama en el cuarto de Luisa, si la señora Harville deseaba tomarse la molestia, era cuanto se precisaba.

Un punto más y todo estaría arreglado. Lo más probable era que los señores Musgrove estuvieran alarmados ya por la tardanza, y como el tiempo que demorarían en llevarlos de vuelta los caballos de Uppercross sería demasiado largo, convinieron entre el capitán Wentworth y Carlos Musgrove que sería mejor que el primero tomase un coche en la posada y dejase el carruaje y los caballos del señor Musgrove hasta la mañana siguiente, cuando además se pudieran enviar nuevas noticias del estado de Luisa.

El capitán Wentworth se apresuraba por su parte en arreglar todo, y las señoras pronto hicieron lo mismo. Sin embargo, cuando María supo del plan, la paz terminó. Se sentía terriblemente ultrajada ante la injusticia de querer enviarla de vuelta y dejar a Ana en el puesto que le correspondía a ella. Ana, que no era parienta de Luisa mientras que ella era su hermana, y le correspondía el derecho de permanecer allí en el lugar que debía ser de Enriqueta. ¿Por qué no había de ser ella tan útil como Ana? ¡Tener que volver a casa, y, para colmo, sin Carlos..., sin su esposo! ¡No, aquello era demasiado poco bondadoso! Al poco rato había dicho más de lo que su esposo podía soportar, y como desde el momento que él abandonaba el plan primitivo nadie podía insistir, el reemplazo de Ana por María se hizo inevitable.

Ana jamás se había sometido de más mala gana a los celos y malos juicios de María, pero así debía hacerse. El capitán Benwick, acompañándola a ella y Carlos a su hermana, partieron en dirección al pueblo. Recordó por un momento, mientras se alejaban, las escenas que los mismos parajes habían contemplado durante la mañana. Allí había oído ella los proyectos de Enriqueta para que el doctor Shirley dejase Uppercross; allí había visto la primera vez a Mr. Elliot; todo ahora desaparecía ante Luisa, para aquellos que se vieran envueltos en su accidente.

El capitán Benwick era muy atento con Ana y, unidos por las angustias pasadas durante el día, ella sentía inclinación hacia él y hasta cierta satisfacción ante el pensamiento de que ésta era quizás una ocasión de estrechar su conocimiento.

El capitán Wentworth los esperaba, y un coche para cuatro, estacionado para mayor comodidad en la parte baja de la calle, estaba también allí. Pero su sorpresa ante el cambio de una hermana por la otra, el cambio de su fisonomía, lo atónito de sus expresiones, mortificaron a Ana, o mejor dicho, la convencieron de que tenía valor solamente en aquello en que podía ser útil a Luisa.

Procuró aparecer tranquila y ser justa. Sin los sentimientos de una Ema por su Enrique, hubiera atendido a Luisa con un celo más allá de lo común, por afecto a él; esperaba que no fuera injusto al suponer que ella abandonaba tan rápidamente los deberes de amiga.

Entre tanto ya estaba en el coche. Las había ayudado a subir y se había colocado entre ellas. De esta manera, en estas circunstancias, llena de sorpresa y de emoción, Ana dejó Lyme. Cómo transcurriría el largo viaje, en qué ánimo estarían, era algo que ella no podía prever. Sin embargo, todo pareció natural. El hablaba, siempre con Enriqueta, volviéndose hacia ella para atenderla o animarla. En general, su voz y sus maneras parecían estudiadamente tranquilas. Evitar agitaciones a Enriqueta parecía lo principal. Sólo una vez, cuando comentaba ésta el desdichado paseo a Cobb, lamentando haber ido allí, pareció dejar libres sus sentimientos:

-No diga nada, no hable usted de ello -exclamó-. ¡Oh, Dios, no debí haberla dejado en el fatal momento seguir su impulso! ¡Debí cumplir con mi deber! ¡Pero estaba tan ansiosa y tan resuelta! ¡Querida, encantadora Luisa!

Ana se preguntó si no pensaría él que muchas veces vale más un carácter persuasivo que la firmeza de un carácter resuelto.

Viajaban a toda velocidad. Ana se sorprendió de encontrar tan pronto los mismos objetos y colinas que suponía más distantes. La rapidez de la marcha y el temor al final del viaje hacían parecer el camino mucho más corto que el día anterior. Estaba bastante oscuro, sin embargo, cuando llegaron a los alrededores de Uppercross; habían guardado silencio por cierto tiempo. Enriqueta se había recostado en el asiento con un chal sobre su rostro, llorando hasta quedarse dormida. Cuando ascendían por la última colina, el capitán Wentworth habló a Ana. Dijo con voz recelosa:

-He estado pensando lo que nos conviene hacer. Ella no debe aparecer en el primer momento. No podría soportarlo. Me parece que lo mejor es que se quede usted en el coche con ella, mientras yo veo a los señores Musgrove. ¿Le parece a usted una buena idea?

Ana asintió; él pareció satisfecho y no dijo más. Pero el recuerdo de que le hubiera dirigido la palabra la hacía feliz; era una prueba de amistad, una deferencia hacia su buen criterio, un gran placer. Y a pesar de ser casi una despedida, el valor de la consulta no se desvanecía.

Cuando las inquietantes nuevas fueron comunicadas en Uppercross y los padres estuvieron tan tranquilos como las circunstancias permitían, y la hija, satisfecha de encontrarse entre ellos, Wentworth anunció su decisión de volver a Lyme en el mismo coche. Cuando los caballos hubieron comido, partió.

CAPITULO XIII

El resto del tiempo que Ana había de pasar en Uppercross, nada más que dos días, los pasó en la Casa Grande, y la satisfizo sentirse útil allí, tanto como compañía inmediata, como ayudando a los preparativos para el futuro, que la intranquilidad de los señores Musgrove no les permitía atender.

A la siguiente mañana, temprano, recibieron noticias de Lyme; Luisa seguía igual. Ningún síntoma grave había aparecido. Horas más tarde, llegó Carlos para dar noticias más detalladas. Estaba de bastante buen ánimo. No podía esperarse una recuperación rápida, pero el caso marchaba tan bien como la gravedad del golpe lo permitía. Hablando de los Harville, le parecía increíble la bondad de esta gente, en especial los desvelos de la señora Harville como enfermera. En verdad, no dejó a María nada por hacer. Esta y él habían sido persuadidos de volverse a la posada a la mañana siguiente. María se había puesto histérica por la mañana. Cuando él salió, ella se disponía a salir de paseo con el capitán Benwick, lo que suponía le haría bien. Carlos casi se alegraba de qué no hubiese vuelto a casa el día anterior, pero la verdad era que la señora Harville no dejaba a nadie nada por hacer.

Carlos pensaba volver a Lyme en la misma tarde, y su padre tuvo un momento la intención de acompañarlo, pero las señoras no se lo permitieron. No haría sino aumentar las molestias de los otros, e intranquilizarse más; un plan mucho mejor fue propuesto y se siguió. Se envió un coche a Crewherne por una persona que sería mucho más útil; la antigua niñera de la familia, quien, habiendo educado a todos los niños hasta ver al mimado y delicado Harry en el colegio, vivía por entonces en la desierta habitación de los pequeños, remendando medias, componiendo todas las abolladuras y desperfectos que caían en sus manos y que, naturalmente, se sintió muy feliz de ir a ayudar y atender a la querida señorita Luisa. Vagos deseos de enviar allí a Sarah surgieron en la señora Musgrove y en Enriqueta, pero sin Ana aquello podía resolverse difícilmente.

Al día siguiente quedaron en deuda con Carlos Hayter. Tomó como cosa propia el ir a Lyme, y las noticias que trajo fueron aún más alentadoras. Los momentos en los que recuperaba el sentido parecían más frecuentes. Todas las noticias comunicaban que el capitán Wentworth continuaba inconmovible en Lyme.

Ana debía dejarlos al día siguiente y todos temían este acontecimiento. ¿Qué harían sin ella? Muy mal podían consolarse entre sí. Y tanto dijeron en este sentido que Ana no tuvo más recurso que comunicar a todos su deseo secreto: que fueran a Lyme en seguida. Poco le costó persuadirlos; decidieron irse a la mañana siguiente, alojarse en alguna posada y aguardar allí hasta que Luisa pudiese ser trasladada. Debían evitar toda molestia a las buenas gentes que la cuidaban: debían al menos aliviar a la señora Harville del cuidado de sus hijos; y, en general, estuvieron tan contentos de la decisión, que Ana se alegró de lo que había hecho, y pensó que la mejor manera de pasar su última mañana en Uppercross era ayudando a los preparativos de ellos y enviándolos allá a temprana hora, aunque el quedar sola en la desierta casa fuese la consecuencia inmediata.

¡Ella era la última, con excepción de los niños en la quinta, la última de todo el grupo que había animado y llenado ambas casas, dando a Uppercross su carácter alegre! ¡Gran cambio, en verdad, en tan pocos días!

Si Luisa sanaba, todo estaría nuevamente bien. Habría aún más felicidad que antes. No cabía duda, al menos para ella, de lo que seguiría a la recuperación. Unos pocos meses, y el cuarto, ahora desierto, habitado sólo por su silencio, sería nuevamente ocupado por la alegría, la felicidad y el brillo del amor, por todo aquello que menos en común tenía con Ana Elliot.

Una hora sumida en estas reflexiones, en un sombrío día de noviembre, con una llovizna empañando los objetos que podían verse desde la ventana, fue suficiente para hacer más que bienvenido el sonido del coche de Lady Russell y, pese al deseo de irse, no pudo abandonar la Casa Grande, o decir adiós desde lejos a la quinta, con su oscura y poco atractiva terraza, o mirar a través de los empañados cristales las humildes casas de la villa, sin sentir pesadumbre en su corazón. Las escenas pasadas en Uppercross lo volvían precioso. Tenía el recuerdo de muchos dolores, intensos una vez, pero acallados en ese momento y también algunos momentos de sentimientos más dulces, atisbos de amistad y de reconciliación, que nunca más volverían y que nunca dejarían de ser un precioso recuerdo. Todo esto dejaba tras de sí... todo, menos el recuerdo.

Ana no había regresado a Kellynch desde su partida de casa de Lady Russell en septiembre. No había sido necesario, y las ocasiones que se le presentaron las había evitado. Ahora iba a ocupar su puesto en los modernos y elegantes apartamentos, bajo los ojos de su señora.

Alguna ansiedad se mezclaba a la alegría de Lady Russell al volver a verla. Sabía quién había frecuentado Uppercross. Pero felizmente Ana había mejorado de aspecto y apariencia o así lo imaginó la dama. Al recibir el testimonio de su admiración, Ana secretamente la comparó con la de su primo y esperó ser bendecida con el milagro de una segunda primavera de juventud y belleza.

Durante la conversación comprendió que había también un cambio en su espíritu. Los asuntos que habían llenado su corazón cuando dejó Kellynch, y que tanto había sentido, parecían haberse calmado entre los Musgrove, y eran a la sazón de interés secundario. Hasta había descuidado a su padre y hermana y a Bath. Lo más relevante parecía ser lo de Uppercross, y cuando Lady Russell volvió a sus antiguas esperanzas y temores y habló de su satisfacción de la casa de Camden Place, que había alquilado, y su satisfacción de que Mrs. Clay estuviese aún con ellos, Ana se avergonzó de cuánta más importancia tenían para ella Lyme y Luisa Musgrove, y todas las personas que conociera allí; cuánto más interesante era para ella la amistad de los Harville y del capitán Benwick, que la propia casa paterna en Camden Place, o la intimidad de su hermana con la señora Clay. Tenía que esforzarse para aparentar ante Lady Russell una atención similar en asuntos que, era obvio, debían interesarle más.

Hubo cierta dificultad, al principio, al tratar otro asunto. Hablaban del accidente de Lyme. No hacía cinco minutos de la llegada de Lady Russell, el día anterior, cuando fue informada en detalle de todo lo ocurrido, pero ella deseaba averiguar más, conocer las particularidades, lamentar la imprudencia y el fatal resultado, y naturalmente el nombre del capitán Wentworth debía ser mencionado por las dos. Ana tuvo conciencia de que no tenía ella la presencia de ánimo de Lady Russell. No podía pronunciar el nombre y mirar a la cara a Lady Russell hasta no haberle informado brevemente a ésta de lo que ella creía existía entre el capitán y Luisa. Cuando lo dijo, pudo hablar con más tranquilidad.

Lady Russell no podía hacer más que escuchar y desear felicidad a ambos. Pero en su corazón sentía un placer rencoroso y despectivo al pensar que el hombre que a los veintitrés años parecía entender algo de lo que valía Ana Elliot, estuviera entonces, ocho años más tarde, encantado por una Luisa Musgrove.

Los primeros tres o cuatro días pasaron sin sobresaltos, sin ninguna circunstancia excepcional, como no fueran una o dos notas de Lyme, enviadas a Ana, no sabía ella cómo, y que informaban satisfactoriamente de la salud de Luisa. Pero la tranquila pasividad de Lady Russell no pudo continuar por más tiempo, y el ligero tono amenazante del pasado volvió en tono decidido:

-Debo ver a Mrs. Croft; debo verla pronto, Ana. ¿Tendrá usted el valor de acompañarme a visitar aquella casa? Será una prueba para nosotras dos.

Ana no rehusó; muy por el contrario, sus sentimientos fueron sinceros cuando dijo:

-Creo que usted será quien sufra más. Sus sentimientos son más difíciles de cambiar que los míos. Estando en la vecindad, mis afectos se han endurecido.

Podrían haber dicho algo más sobre el asunto. Pero tenía tan alta opinión de los Croft y consideraba a su padre tan afortunado con sus inquilinos, creía tanto en el buen ejemplo que recibiría toda la parroquia, así como de las atenciones y alivio que tendrían los pobres, que, aunque apenada y avergonzada por la necesidad del reencuentro, no podía menos que pensar que los que se habían ido eran los que debían irse, y que, en realidad, Kellynch había pasado a mejores manos. Esta convicción, desde luego, era dolorosa, y muy dura, pero serviría para prevenir el mismo dolor que experimentaría Lady Russell al entrar nuevamente en la casa y recorrer las tan conocidas dependencias.

En tales momentos Ana no podría dejar de decirse a sí misma: “¡Estas habitaciones deberían ser nuestras! ¡Oh, cuánto han desmerecido en su destino! ¡Cuán indignamente ocupadas están! ¡Una antigua familia haber sido arrojada de esa manera! ¡Extraños en un lugar que no les corresponde!” No, por cierto, con excepción de cuando recordaba a su madre y el lugar en que ella acostumbraba sentarse y presidir. Ciertamente no podría pensar así.

Mrs. Croft la había tratado siempre con una amabilidad que le hacía sospechar una secreta simpatía. Esta vez, al recibirla en su casa, las atenciones fueron especiales.

El desgraciado accidente de Lyme fue pronto el centro de la conversación. Por lo que sabían de la enferma era claro que las señoras hablaban de las noticias recibidas el día anterior, y así se supo que el capitán Wentworth había estado en Kellynch el último día (por primera vez desde el accidente) y de allí había despachado a Ana la nota cuya procedencia ella no había podido explicar, y había vuelto a Lyme, al parecer sin intenciones de volver a alejarse de allí. Había preguntado especialmente por Ana. Había hablado de los esfuerzos realizados por ella, ponderándolos. Eso fue hermoso... y le causó más placer que cualquier otra cosa.

En cuanto a la catástrofe en sí misma, era juzgada solamente en una forma por las tranquilas señoras, cuyos juicios debían darse sólo sobre los hechos. Concordaban en que había sido el resultado de la irreflexión y de la imprudencia. Las consecuencias habían sido alarmantes y asustaba aun pensar cuánto había sufrido ella; con una rápida mirada alrededor después de curada, cuán fácil sería que continuara sufriendo del golpe. El almirante concretó todo esto diciendo:

-¡Ay, en verdad es un mal negocio! Una nueva manera de hacer la corte es ésta. ¡Un joven rompiendo la cabeza a su pretendida! ¿No es así, miss Elliot? ¡Esto sí que se llama romper una cabeza y hacer una bonita mezcla!

Las maneras del almirante Croft no eran del agrado de Lady Russell, pero encantaban a Ana. La bondad de su corazón y la simplicidad de su carácter eran irresistibles.

-En verdad esto debe de ser muy malo para usted -dijo de pronto, como despertando de un ensueño-, venir y encontrarnos aquí. No había pensado en ello antes, lo confieso, pero debe de ser muy malo... Vamos, no haga ceremonias. Levántese y recorra todas las habitaciones de la casa, si así lo desea.

-En otra ocasión, señor. Muchas gracias, pero no ahora.

-Bien, cuando a usted le convenga. Puede recorrer cuanto guste. Ya encontrará nuestros paraguas colgando detrás de la puerta. Es un buen lugar, ¿verdad? Bien -recobrándose-, usted no creerá que éste es un buen lugar porque ustedes los guardaban siempre en el cuarto del criado. Así pasa siempre, creo. La manera que tiene una persona de hacer las cosas puede ser tan buena como la de otra, pero cada cual quiere hacerlo a su manera. Ya juzgará usted por sí misma, si es que recorre la casa.

Ana, sintiendo que debía negarse, lo hizo así, agradeciendo mucho.

-¡Hemos hecho pocos cambios, en verdad! -continuó el almirante, después de pensar un momento-. Muy pocos. Ya le informamos acerca del lavadero, en Uppercross. Esta ha sido una gran mejora. ¡Lo que me sorprende es que una familia haya podido soportar el inconveniente de la manera en que se abría por tanto tiempo! Le dirá usted a Sir Walter lo que hemos hecho y que mister Shepherd opina que es la mejora más acertada hecha hasta ahora. Realmente, hago justicia al decir que los pocos cambios que hemos realizado han servido para mejorar el lugar. Mi esposa es quien lo ha dirigido. Yo he hecho bien poco, con excepción de quitar algunos grandes espejos de mi cuarto de vestir, que era el de su padre. Un buen hombre y un verdadero caballero, cierto es, pero... yo pienso, señorita Elliot -mirando pensativamente-, pienso que debe haber sido un hombre muy cuidadoso de su ropa, en su tiempo. ¡Qué cantidad de espejos! Dios mío, uno no podía huir de sí mismo. Así que pedí a Sofía que me ayudara y pronto los sacamos del medio. Y ahora estoy muy cómodo con mi espejito de afeitar en un rincón y otro gran espejo al que nunca me acerco.

Ana, divertida a pesar suyo, buscó con cierta angustia una respuesta, y el almirante, temiendo no haber sido bastante amable, volvió al mismo tema.

100 Clásicos de la Literatura

Подняться наверх