Читать книгу Madurez escolar - Mabel Condemarín - Страница 44
2.8.3El apego en el aula
ОглавлениеLos estudios muestran que la calidad de los primeros vínculos infantiles constituye un factor que se asocia al éxito en la escuela, en términos de competencia social, curiosidad, juego y exploración, buenas relaciones con pares y aceptación de normas y límites impuestos por la tarea o por el profesor. Esta forma de relacionarse, probablemente, replica las primeras experiencias del niño, en las que habría encontrado las claves y respuestas necesarias para comportarse de la manera que lo hace.
De la misma manera, las experiencias adversas asociadas a sus primeros intentos de vincularse efectivamente con el medio, y que no hayan sido compensadas o reparadas por relaciones de mejor calidad, pueden acarrear consecuencias no deseadas, tales como dificultades en la comunicación, en el desempeño social, en el aprendizaje y en la autoestima infantil.
La profundización del tema del apego y de las distintas formas de vinculación con que el niño llega a la escuela, exceden los alcances de este libro. No obstante, los principios expuestos pueden servir de modelo explicativo de variadas dificultades del desarrollo socioemocional con que el niño ingresa al jardín y facilitan intervenir para compensar dificultades, falencias y necesidades del niño en esta área, en la medida que el profesor represente una legítima figura de apego para el niño carenciado, y propicie un modelo de vincularse con el adulto.
Las habilidades transversales relacionadas con la capacidad de establecer vínculos interpersonales constituyen un elemento que en la preescolaridad debería ocupar un lugar central en el currículo. El apego escolar, entendido como la construcción de vínculos seguros en el colegio, incluye todas aquellas conductas y actitudes –tanto de la escuela como de los estudiantes– para propiciar una relación cercana, contenedora y favorecedora de un desarrollo integral y seguro. De ahí que el énfasis en las estrategias que puedan adoptar las instituciones educacionales no se remitan solo al trabajo con sus estudiantes, sino también incluyen la capacitación de sus profesores, pero más importante aún, los espacios para que sus profesores también se desarrollen socio-emocionalmente.(Milicic, Alcalay, Berger y Torretti, 2014)
La generación de ambientes nutritivos, desde el marco de la convivencia escolar, debe ir asociada a espacios para que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan seguros, aceptados e incluidos en esta; el apego escolar permite, de esta forma, que todos, y especialmente los niños y adolescentes, puedan desarrollarse en un ambiente de confianza e inclusión (Milicic y López de Lérida, 2008).