Читать книгу Variaciones sobre Hegel - Manuel Alonso Olea - Страница 4

I. Introducción sobre la actualidad perenne de Hegel

Оглавление

No existe dificultad mayor, supongo, para que, como un libro, un artículo tenga ediciones segunda y sucesivas revisadas y ampliadas, menos aún si su tema dominante es una reflexión sobre Hegel:

Es en efecto Hegel, para Ortega, el ejemplo clásico que ha «calado hasta el estrato profundo donde palpitan los problemas radicales» (prólogo a la traducción de J. Gaos de Lecciones sobre la filosofía de la Historia Universal , 4.ª ed., Madrid, 1974, pág. 16), perennemente actual por ello, como lo son todos los clásicos de la Filosofía; de Platón, por ejemplo, se ha dicho que «son notas a pie de página» de su obra la tradición filosófica de Europa, afirmación que quizá el propio Hegel —para quien «la ciencia de la Filosofía como ciencia» comienza en Platón— hubiera admitido sin dificultad (la primera referencia es de A. W. Whitehead, Process and Reality, Nueva York, 1929; la de Hegel, de Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie; ambas tomadas de J. Mittelstrass, Platón, en O. Höffe, «Klassiker der Philosophie», Munich, 1981, vol. I, págs. 38 y 516; por éste se añade, ya de su coleto, que «la historia de la filosofía es la historia de la actualización de la filosofía de Platón» en su diálogo continuo con Aristóteles; loc. cit., pág. 61).

Volviendo a Hegel, la reflexión sobre él nos sitúa en nuestra era y hace de cualquier estudio sobre la misma, «en buena parte para... una inquisición de la situación en que Hegel nos ha dejado instalados» (X. Zubiri, Notas históricas. Hegel, en «Naturaleza, Historia, Dios», Madrid, 1955, pág. 138), con lo que el estudio ha de comenzar «hoy por ser una conversación con Hegel» (X. Zubiri, Hegel y el problema metafísico, en loc. cit., pág. 209). «Hegel... proporciona todavía los modos según los cuales reflexionamos hoy sobre problemas contemporáneos» o «ha contribuido a la formación de conceptos y modos de pensar indispensables para buscar solución a ciertos problemas y dilemas modernos», dice Ch. Taylor con reservas —«algunos», «ciertos»— en el prefacio de su Hegel and Modern Society (Cambridge Univ., 1979, pág. vii); pero en la página 1 del texto se libera de cualquier inhibición; vamos a ver, dice, por qué «el pensamiento de Hegel es de interés perenne». Referencias de este tipo podrían multiplicarse; así, una más entre otras muchas, «sin Hegel, los desarrollos políticos e intelectuales de los últimos ciento cincuenta años hubieran ido por vía distinta de la que fueron» (P. Singer, Hegel, Oxford Univ., 1983, pág. vii); «cualquier reconsideración seria de los fundamentos de la teoría política se arriesga a perder su eje si deja de tener presentes las cuestiones planteadas por Hegel» (K. H. Ilting, Hegel on the State and Marx carly critique , en Z. A. Pelczynski, ed., «The State and Civil Society. Studies in Hegel Political Philosophy», Cambridge Univ., 1984, pág. 113).

Por lo demás, ligar la actualidad de Hegel con la de los clásicos griegos es incluso obligado, si se piensa en «el substrato griego que hay en el pensamiento de Hegel», que éste está situado «netamente dentro de la tradición de la filosofía griega del nous, que comienza con Parménides», que hay una «autovinculación de Hegel a la filosofía antigua» (H. G. Gadamer, Hegel y la dialéctica de los filósofos griegos, págs. 10, 19, 25 y 46 de la trad. [de éste y otros ensayos de Gadamer reunidos en La dialéctica de Hegel ] de M. Garrido, Madrid, 1980).

Sirva esta aparatosa introducción para justificar la nueva publicación revisada y ampliada de este ensayo, ahora convertido en libro, cuya primera edición apareció en la «Revista de Estudios Políticos», año 1978, 2. época, núm. 2, págs. 141-152, incorporándose después a la primera edición de mi libro De la servidumbre al contrato de trabajo, Madrid, 1.ª ed., 1979, págs. 56-57, y publicándose la segunda en la revista citada, año 1981, núm. 24, páginas 7-30, en ambos casos con el título Una nota sobre «el espíritu del pueblo».

Variaciones sobre Hegel

Подняться наверх