Читать книгу Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo - María Alejandra Gómez Vélez - Страница 8

Introducción

Оглавление

Este capítulo surge como parte de la investigación “Víctimas del conflicto armado y sus procesos organizativos y de participación sociopolítica en Medellín 2014 – 2016” y de los planteamientos del texto “Trascendiendo el conflicto armado a través de la cultura para la paz. Procesos de ciudadanía en perspectiva de la mujer víctima” (Salinas Arango & Sánchez-Escobar, 2017).

Hacer evidentes procesos participativos, organizativos y de construcción de ciudadanía, da importancia a las experiencias de víctimas del conflicto armado que en la actualidad ejercen nuevos roles sociales y políticos de las organizaciones que integran para la reivindicación de sus derechos, lo cual permite una mirada distinta de la victimización, evitando la estigmatización sistemática de la víctima; como ser vulnerable sin posibilidades de movilizar sus potencialidades y acciones, que solo ahondan el conflicto, excluyen y empobrecen su condición de ser humano. Por el contrario, una perspectiva de la víctima como sujeto empoderado que reivindica y ejerce sus derechos, posibilita ubicarla como categoría sociopolítica clave, tanto en los procesos sociales como en la legislación vigente en el marco del conflicto y del posacuerdo.

En este sentido, en la investigación se propuso como objetivo general comprender la importancia de la memoria, como estrategia de acción para la construcción de paz en perspectiva socio jurídica, a partir de las experiencias organizativas y de reivindicación de las víctimas, en una sociedad en transición como es la colombiana, después de los acuerdos de paz, en 2017 - 2018. Así mismo, los objetivos específicos apuntan a 1) indagar en el contexto del conflicto armado en Colombia y el lugar de las víctimas, 2) identificar la memoria como estrategia de reparación simbólica, significativa para las víctimas del conflicto armado y 3) reconocer la importancia de la memoria como aspecto relevante para la intervención interdisciplinar socio-jurídica.

Por tanto, este capítulo se compone de tres apartados. El primero, da cuenta del contexto del conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y los acuerdos con las Farc y, en ese marco, la identificación de los sujetos de análisis de la investigación, las víctimas del conflicto armado. El segundo, presenta la apuesta del Estado por la reparación simbólica a partir de la memoria del conflicto, teniendo en cuenta la participación de las víctimas, aludiendo así a la legislación y, con ello, a una de las formas más concretas y potentes de la aplicación de la reparación simbólica, que es la experiencia del Museo Casa de la Memoria -MCM.

Por último, en el tercer apartado se presenta la memoria como componente de las nuevas formas de intervención socio-jurídica en el marco del posacuerdo, resaltando lo significativo de la interdisciplinariedad, como mirada holística y oportunidad de apoyo, intercambio y complementariedad de saberes sociales y jurídicos para la incidencia en las problemáticas y situaciones asociadas a las víctimas.

El trabajo presentado da cuenta de un análisis inferencial producto de la investigación empírica, en la que se empleó el método cualitativo desde un enfoque metodológico histórico- hermenéutico. Se utilizaron como estrategias metodológicas la historia oral, la investigación documental y los grupos de discusión. La modalidad de la investigación es el estudio de caso múltiple, dada la indagación que se hizo específicamente a las organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado en Medellín. Utilizando estrategias metodológicas como la investigación documental, la historia oral y los grupos de discusión.

Por tanto, el sujeto de análisis, además de la indagación realizada en el Museo Casa de la Memoria, se seleccionó bajo la estrategia de muestreo cualitativo de bola de nieve, a partir del encuentro realizado en la primera inmersión en el campo, en la organización representativa de víctimas, denominada Mesa Municipal de Víctimas de Medellín, teniendo en cuenta únicamente las organizaciones integradas por mujeres. Para tal efecto, las técnicas cualitativas de recolección de información buscaron la recuperación de las experiencias, prácticas y contextos de las organizaciones en su dimensión sociopolítica, tales como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los grupos focales y técnicas interactivas.

Por ser cualitativa, la muestra es intencionada de acuerdo con los siguientes criterios de selección: la población-sujeto de análisis fueron las organizaciones de mujeres víctimas del conflicto armado que han desarrollado procesos de participación, que reivindican sus derechos de inclusión sociopolítica en Medellín, basado en este principal criterio se seleccionarán las organizaciones de mujeres víctimas para la realización del estudio de casos múltiple y la identificación de sus integrantes.

Construcción de paz, reflexiones y compromisos después del acuerdo

Подняться наверх