Читать книгу Estrategias para la comprensión lectora - María Alicia Peredo Merlo - Страница 12
Notas
Оглавление1 En el siguiente capítulo se muestran algunas evidencias que sostienen esta aseveración.
2 María Alicia Peredo (coord.) (2004). Diez estudios sobre la lectura. Guadalajara: Editorial Universitaria; María Alicia Peredo (coord.) (2007). Lectura informativa, entrenamiento escolar y metacognición. Guadalajara: Editorial Universitaria; María Alicia Peredo (2011). “Representaciones docentes del déficit lector de los estudiantes”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 48, pp. 222-242.
3 María Alicia Peredo (2012). Habilidades complejas de lectura en el posgrado. Guadalajara: Editorial Universitaria, El Colegio de Jalisco.
4 Aplica también para la Licenciatura en Educación Primaria.
5 Dirección General de Educación Superior (7 de septiembre de 2014). Plan de Estudios. Educación Secundaria. [http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/les/perfil_egreso]. El subrayado es mío.
6 Plan de estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria. México: sep, p. 32. [http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/planes/reprib/plan.pdf]
7 Plan de estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria (21 de septiembre de 2014). [http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes]
8 Dirección General de Educación Superior. Plan de Estudios. Educación Secundaria (28 de octubre de 2013). [http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/les/perfil_egreso]
9 No se tienen datos puntuales, al menos oficiales, del programa de Español para profesores de educación secundaria. Se pueden encontrar algunas escuelas normales de las diversas entidades federativas, pero suponemos que en la página de la sep no están disponibles.
q Dirección General de Educación Superior (2001). Español y su Enseñanza I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. México: sep, p. 9 [http://www.enesonora.edu.mx/plan-estudios/programas/2LEP/espa.pdf]
w Ibid., p. 12.
e Plan de estudios. Licenciatura en Educación Primaria con enfoque intercultural bilingüe. 1997. México: sep, pp. 73-74 [http://dgespe.sep.gob.mx/planes/lepriib]
r Dirección General de Educación Superior, 2001, op. cit., p. 9.
t Ibid., p. 10.
y Ibid., p. 12.
u Ibid., p. 13.
i Artur Noguerol (2003). “Leer para pensar, pensar para leer: lectura como instrumento para el aprendizaje del siglo xxi”. Lenguaje, núm. 31, Cali, Escuela de Ciencias del Lenguaje. [http://bibliotecadigital.univalle.edi.co/xmlui/bitstream/handle/10893/2734/lenguaje31,p.36-58,2003.pdf?sequence=1]
o Linda Baker y A. Brown (2002). “Metacognitive skills and reading”, en Rebeca Barr, M. L. Kamil, P. Mosenthal y P. D. Pearson (eds.). Handbook of reading research. Nueva Jersey: Lawrence A. Erlbaum.
p Peredo et al., 2007, op. cit.
a Ambos tomados de una biblioteca escolar en una secundaria y aplicados en la investigación con estudiantes de secundaria (Peredo, 2004, op. cit.).
s Los tres que fueron utilizados en la investigación con estudiantes de bachillerato fueron escritos por Fernando Leal Carretero con esa finalidad.
d John Creswell (2009). Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks: Sage; Donna Mettens (1997). Research methods in education and psychology. Integrating diversity with qualitative & quantitative approaches. Nueva York: Sage; citados por Ángel Alberto Valdés Cuervo, Etty Haydeé Estévez Nenninger y Agustín Manig Valenzuela (2014). “Creencias de docentes acerca del bullying”. Perfiles Educativos, núm. 145, pp. 51-64. [http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/48433]
f Rafael Porlán Ariza, Ana Rivero García y Martín del Pozo (1997). “Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: teoría, métodos e instrumentos”, Enseñanza de las ciencias, vol. 2, núm. 15, pp. 155-171.
g Para ampliar el estudio de las creencias de los profesores en servicio se puede consultar el reporte de investigación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee): Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora. México: sep, 2007. [http://www.oei.es/docentes/artículos/practicos_docentes_desarrollo_comprensión_lectora_primaria_mexico.pdf]
h La metacognición se entiende como el conocimiento que la persona tiene de sus propios recursos cognoscitivos.
j Testimonio de un participante de normal básica. A partir de este momento sólo pondremos nb para identificar si se trata de una cita de un profesor de normal básica y ns si es de normal superior; se conserva el anonimato de los informantes.
k G. L. Schelling y B. H. Van Hout-Wolters (1995). “Main points in an instruccional text, as identifided by students and by their teachers”, Reading Research Quarterly, vol. 4, núm. 30, pp. 725-756. [http://www.jstor.org/discover/10.2307/748196?uid=3738664&uid=2&uid=4&sid=21105010952183]
l Amy Alexandra Wilson (marzo de 2011). “A social semiotics framework for conceptualizing content area literacies”, Journal of Adolescent & Adult Literacy, núm. vol. 6, núm. 54, pp. 435-444. International Reading Association. [http://onelinelibrary-wiley.com/doi/10.1598/JAAL.54.6.5/pdf]
/ Ibidem.
z Linda H. Mason y Laura R. Hedin (2011). “Reading science text: challenges for students with learning disabilities and considerations for teachers”, Learning Disabilities Research & Practice, vol. 26, núm. 4, pp. 214-222. [http://onlinelibrary.wiley.com/doi(10.1111/j.1540-5826.2011.00342.x/pdf]
x Sobre este tema se puede consultar a María Alicia Peredo Merlo (en prensa). “Repensar la formación inicial de profesores de la educación básica”, en Jaques Lafaye (coord.), Refrescar el saber. Zapopan: El Colegio de Jalisco.