Читать книгу Orígenes y expresiones de la religiosidad en México - María Teresa Jarquín Ortega - Страница 39

Bibliografía

Оглавление

Escobar Ohmstede, Antonio (2010), “Las huastecas: imaginar o construir una región”, en María Teresa Jarquín Ortega (coord.), Escenarios en la investigación regional, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 83-113.

Florencia, Francisco de (1689), Descripción histórica, y moral del yermo de San Miguel de las cuevas en el Reyno de la Nueva España, y invención de la milagrosa imagen de Crhisto nuestro señor crucificado, que se venera en ellas, Cádiz, Imprenta de la Compañía de Jesús por Cristoval de Requena.

Flores, Georgina et al. (2014), Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo xviii, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México .

Florescano, Enrique (1999), Memoria indígena, México, Taurus.

Fragmento (2009) [1537], “Fragmento de un proceso contra los indios de Ocuilan”, en Proceso inquisitorial del cacique de Tetzcoco, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregón, México, Congreso Internacional de Americanistas, Gobierno del Distrito Federal, pp. 105-108.

García Martínez, Bernardo (2004), Historia económica de México. El desarrol o regional, siglos xvi al xx, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Océano.

González Leyva, Alejandra (1991), Chalma: una devoción agustina, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura.

González Reyes, Gerardo (2009), Tierra y sociedad en la sierra oriental del val e de Toluca, siglos xv-xviii. Del señorío otomiano a los pueblos de indios, México, Gobierno del Estado de México.

González Reyes, Gerardo (2013), Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político-territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos xv-xviii, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Grijalva, Juan de [1624] (1985), Crónica de la orden de N.P.S. Agustín de la provincia de la Nueva España 1533-1592, México, Porrúa.

Jaramillo Luque, Ricardo y Rubén Nieto Hernández (1998), “El valle de Malinalco”, Historia general del Estado de México, vol. i, México, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 95-117.

López Austin, Alfredo (1995), “De los orígenes al preclásico. Los milenios de la religión mesoamericana”, Arqueología Mexicana, vol. ii, núm. 12, marzo-abril, pp. 4-15.

Matrícula de Tributos (2003), “Matrícula de Tributos”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 14, noviembre, pp. 22-85.

Obregón, Gonzalo (1953), “El real convento y santuario de San Miguel de Chalma”, Estudios históricos americanos. Homenaje a Silvio Zavala, México, El Colegio de México, pp. 267-278.

Palazzo, Eric (2015), “La Iglesia, la formación del imaginario medieval y su recepción en América después de la conquista”, en Martín F. Ríos Saloma (ed.), El mundo de los conquistadores, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Quezada, Noemí (1996), Los matlatzincas, época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Relación (1979), Relación del pueblo de Ocuila a la parte del mediodía, por el prior fray Andrés de Aguirre, teólogo, confesor y predicador de españoles y lengua mexicana: fragmentos de la historia de Ocuila: el Monasterio de Ocuila, estudio de Javier Romero Quiroz, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Riley, Denson James (1976), Hacendados jesuitas en México. El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo 1685-1767, México, Secretaría de Educación Pública.

Robles, Antonio de (1972), Diario de sucesos notables (1665-1703), vol. ii, México, Editorial Porrúa.

Rodríguez Shadow, María y Robert D. Shadow (2000), El pueblo del Señor: las fiestas y peregrinaciones de Chalma, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Romero Quiroz, Javier (1957), Tezcatlipoca es el Oztoteotl de Chalma: toponimia, México, Gobierno del Estado de México.

Rubial, Antonio (1997), “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”, en Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro de Estudios de Historia de México Condumex-Universidad Iberoamericana, pp. 51-87.

Sánchez Colín, Salvador (1993), El Estado de México, su historia, su ambiente, sus recursos, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura.

Sahagún, fray Bernardino de (1989) [1577-1579], Historia general de las cosas de Nueva España, vol. i, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Solís Macedo, César (2015), Los jesuitas en la economía novohispana: la administración del ingenio azucarero de Xalmolonga en el siglo xviii, tesis de licenciatura en Historia, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Recursos electrónicos

Broda, Johanna (2003), “La ritualidad mesoamericana en los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista en México”, Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, núm. 2, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 14-27, documento pdf disponible en: <http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/2/14.pdf> (consulta: 07/05/2019).

Notas

* Universidad Autónoma del Estado de México.

1 El presente escrito es el resultado del proyecto de investigación registrado ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México en 2015, clave: 3961/2015SFz, cuyo título original era “Un ejemplo de religiosidad barroca, la veneración al Cristo de Chalma, siglo xvii”. Con base en el desarrollo del trabajo y las observaciones de colegas del seminario“Santos, devociones e identidades”, y del Observatorio de la Religiosidad Popular de la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México, el término “veneración” se sustituyó por “culto” dado que corresponde más con la manifestación religiosa de los devotos en el santuario. Los primeros avances de la investigación serán publicados en la revista voces. Diálogo misionero contemporáneo, publicación de la Universidad Intercontinental.

2 Florencia (1689: 17-18 y 21) recogió dos tradiciones respecto a la llegada de la imagen a la cueva; la primera señala que fueron los frailes Nicolás de Perea y Sebastián de Tolentino quienes la colocaron ahí, mientras que la segunda refiere que fueron los ángeles. El cronista menciona que este suceso se dio en el año de 1539.

3 En la crónica aquí empleada, Florencia (1689: 5) registra de esta manera el nombre de la deidad ancestral, acepción que utilizamos en el contenido de este escrito.

4 Fray Juan de Grijalva refiere que en el año de 1537 los agustinos se establecieron en Ocuilan y en 1543 hicieron lo propio en Malinalco.

5 En la actualidad una corriente de antropólogos e historiadores (Félix Báez-Jorge, Johanna Broda, Catharine Good y Alfredo López Austin, entre otros) sostienen que este proceso puede llamarse reelaboración simbólica, debido a que los pueblos exhibieron desde el momento de contacto con los europeos una capacidad creativa, expresada en la reorganización de sus relaciones sociales, sus creencias y ritos, articu-lándolos con las nuevas instituciones de la sociedad mayor y para mantener dentro de este abigarrado mundo de la aculturación forzada una fuerte identidad propia.

6 Matrícula de Tributos, 2003, pp. 48-51.

7 Nota 133.

8 Nota 71.

9 Matrícula de tributos, 2003, pp. 48-51.

10 En su estudio de la Relación del pueblo de Ocuila (1979: 10-11), Romero menciona que antes de la llegada de los peninsulares “Ocuilan era punto importante en el gran Ohtli o camino prehispánico Tenochtitlan-Atlapulco-Xalatlaco-Coatepetl-Ocuilan-Chalma-Malinalco-Tenancingo-Zumpahuacan-Tonatico-Tectipac-Ichcateopan-Teloloapan-Oztuma, dentro de cuya ruta se encontraba el gran centro religioso de Chalma, morada del venerado Oztoteótl ‘Dios de las cuevas’ o sea Tezcaltlipoca, la deidad múltiple y ubicua, incorporada al panteón de los Tenochcas, cuyo ohtli, conducía a la zona militar de Malinalco y a las zonas algodoneras de Ichcateopan, cacaoteras de Teloloapan y a la fortaleza de Oztuma, región rica en cobre nativo”. Por su parte, “Ocuilan era lugar de paso de Yaotecas o guerreros y Pochtecas o comerciantes”.

11 Cabe mencionar que Francisco de Florencia, además de escribir la Descripción histórica y moral, del yermo de San Miguel de las cuevas en el Reyno de la Nueva España, en el siglo xvii redactó otras crónicas religiosas sobre distintas devociones novohispanas: san Miguel el Milagro y la virgen de Ocotlán en Tlaxcala; las vírgenes de Zapopan y San Juan de los Lagos en Jalisco; la virgen de los Remedios, en Naucalpan, actualmente Estado de México y la virgen de Guadalupe en la ciudad de México.

12 “Fragmento de un proceso contra los indios de Ocuilan”, 2009, pp. 105-108.

13 Ibid. , pp. 105-106.

14 Antonio Rubial García (2017) ha trabajado de manera profusa la vida y labor de ambos frailes en varias de sus obras, en especial en: Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España.

15 Florencia (1689) en la parte de la crónica intitulada: “Ocasion de escribir esta relacion” [sic] menciona que los datos recabados fueron proporcionados por el discípulo de fray Bartolomé de Jesús María, el donado fray Juan de San José; esta parte no se encuentra numerada en el contenido de la obra, por ello no se indica el número preciso de la página de donde procede el dato aquí consignado.

16 La fecha de la visita se encuentra referida en la parte intitulada: “Ocasión de escribir esta relación”, la cual no cuenta con numeración.

17 Archivo Histórico del Arzobispado de México (en adelante aham), secretaría arzobispal, libros de visita, caja 19CL, libro 1, fs. 949r-951v.

18 Archivo General de la Nación (en adelante agn), Obras pías, vol.3, exp.17, fs.197r-198r.

19 agn, Colegios, vol. 43, exp. 1, f. 461v.

Orígenes y expresiones de la religiosidad en México

Подняться наверх