Читать книгу Orígenes y expresiones de la religiosidad en México - María Teresa Jarquín Ortega - Страница 21

Reactivación de las reliquias: el Señor del Calvario y los restos de los tlatoque

Оглавление

Abordaremos una secuencia pictórica y narrativa, localizada en el libro xii del Códice Florentino,15 a fin de sugerir que el paradero de algunos tlatoque pudo ser en algunas de las cuevas de Colhuacan o de otros lugares “cercanos”, lo que nos llevaría a pensar la relación entre la escultura del Señor del Calvario con algún “bulto sagrado” hecho de los restos de algún gobernante. En un primer momento nos centraremos en la figura del noveno y “último” tlatoque, llamado Moctezuma II, a fin de entender la relación entre Jesucristo, sus advocaciones y los tlatoque de México; después veremos el otro lado de la moneda, la manera en que los propios indígenas pudieron reactivar los “restos” de algún tlatoani en esculturas cuya advocación fuera Jesucristo. La ligereza de esta parte del trabajo creo que será recompensada por las imágenes del Códice Florentino, retomando sólo algunas interpretaciones de otros autores respecto a las pictografías “analizadas”.

Dentro del libro xii del Códice Florentino encontramos dos capítulos que tratan de la muerte del tlatoani Moctezuma II: el capítulo xvi, “De cómo Moctezuma salió de paz a recibir a los españoles a donde llamarón Xoluco, que es en la acequia que esta cabe a las casas de Alvarado un poco más acá que llaman ellos Huitzillan”, y el capítulo xvii, que habla de “cómo los españoles con Moctezuma llegaron a las casas reales y de todo lo que allí pasó”.

La información escrita de estos apartados se complementará con varias pictografías plasmadas en el libro xii del mismo códice. Nuestra propuesta es que las secuencias de estas imágenes aluden a la Pasión de Cristo y, por tanto, refieren al “martirio” del tlatoani ya cristianizado. De hecho, Magaloni (2003) afirma que “son los indígenas quienes facilitan la transformación de su gobernante [Moctezuma II], envejecido como luna, en el nuevo sol: Jesús, y con ello posibilitan, como sacerdotes de Copulco [encargados de encender el Fuego Nuevo], el cambio de era cósmica” (Magaloni, 2003: 40).

En el capítulo xvi del Códice Florentino, en la foja 26 recto, hay un recuadro del momento en que Moctezuma es “entregado” a los españoles. En la escena aparece la Malinche, o doña Marina, ubicada entre los españoles y el tlatoani. La escena del Códice Florentino es significativa, ya que parece evocar la “traición” de la Malinche al gobernante mexica simulando la traición de Judas a Jesucristo (véase imagen 1).


Imagen 1. La traición de la Malinche a Moctezuma. Fuente: Códice Florentino (libro xii, f. 26r). Fotografía tomada de la edición facsimilar en la Biblioteca de la Dirección de Etnohistoria, Museo Nacional de Antropología. Reprografía autorizada.


Imagen 2. La captura de Moctezuma en el “huerto”. Fuente: Códice Florentino (libro xii, f. 26v). Fotografía tomada de la edición facsimilar en la Biblioteca de la Dirección de Etnohistoria, Museo Nacional de Antropología. Reprografía autorizada.

En la foja 26 verso del Códice Florentino existe otra escena donde la Malinche, oculta entre el ejército español, avizora el momento de la detención del tlatoani. La escena parece remitir al momento en que los soldados romanos, junto a Judas Iscariote, arremeten contra Jesús en “el huerto” para llevarlo a declarar ante Poncio Pilato (véase imagen 2). Los ademanes de uno y otro personajes sugieren un lenguaje gesticular creado por los tlacuilos, o “pintores”, que vuelve a destacar otra mímesis entre la figura de Jesús de Nazaret y la de Moctezuma Xocoyotzin.

En la foja 26 verso del mismo Códice Florentino aparece Moctezuma cabizbajo y afligido, con las manos sin fuerza y mostrando congoja. Aparentemente observa en un espejo (tezcatl) colocado en un banquillo su captura y la caída del imperio.16 Un soldado español lo sujeta y un “paje” acompaña al tlatoani. Esta escena parece remitir al momento en que Jesús es llevado ante Herodes por soldados acorazados que tiran de su manto (véase imagen 3).


Imagen 3. Moctezuma llevado ante las autoridades españolas. Fuente: Códice Florentino (libro xii, f. 26v). Fotografía tomada de la edición facsimilar en la Biblioteca de la Dirección de Etnohistoria, Museo Nacional de Antropología. Reprografía autorizada.


Imagen 4. Interrogatorio de Moctezuma en el palacio. Fuente: Códice Florentino (libro xii, f. 27v). Fotografía tomada de la edición facsimilar en la Biblioteca de la Dirección de Etnohistoria, Museo Nacional de Antropología. Reprografía autorizada.

Nuevamente, en la foja 27 verso del Códice Florentino aparece Moctezuma junto a un soldado peninsular y enfrente de ellos fue dibujado un edificio con la puerta cerrada. Con la mano izquierda sujeta su manta (tilmatli) y con la derecha señala el edificio. Si comparamos esta escena con las de la Pasión de Cristo vemos que es el momento en que Jesús es llevado ante Caifás. “El palacio” dibujado en este contexto puede tener la función de expresar el concepto de tecpan, es decir, la sede o el edificio de un teuctli, el jefe o señor (véase imagen 4).

En la foja 30 recto encontramos a cuatro personajes frente a un palacio, después de que Moctezuma ha sido llevado a los recintos de las autoridades para ser interrogado. Seguramente la escena refiere al momento de la Pasión cuando Jesús es llevado nuevamente ante Pilato. Aquí, algunos “fariseos” son representados haciendo ademanes, convencidos de la culpabilidad de Jesucristo (véase imagen 5).


Imagen 5. Moctezuma es llevado ante las autoridades españolas. Fuente: Códice Florentino, libro xii, f. 30r. Fotografía tomada de la edición facsimilar en la Biblioteca de la Dirección de Etnohistoria, Museo Nacional de Antropología. Reprografía autorizada.

Por la narración bíblica sabemos que en este momentoPoncio Pilato, desde un “balcón”, sale con Jesús para exponerlo y saber de qué lo acusanlas autoridades religiosas delpueblo judío. En el Códice Florentino17 se encuentra una escena similar, pero “a la indígena”, en la que Itzcuauhtzin, desde un “tapanco”, sale a interpelar al pueblo tenochca y tlatelolca, y tranquilizarlo, ya que todos “se encontraban enardecidos” con Moctezuma, deseando su muerte.

En otra pictografía del Códice Florentino18 finalmente se puede ver el momento en que Moctezuma II es “atado con hierro” por los peninsulares. Todo parece simular que le están “clavando” los pies como le sucedió a Jesucristo al ser clavado en una cruz. En otras crónicas se dice que al tlatoani no sólo lo “ataron con hierro”, sino que “lo acuchillaron” lo que hace recordar la lanza que le traspasó el pecho a Jesucristo cuando estaba clavado en la cruz.

A pesar de las diversas versiones sobre la muerte del tlatoani Moctezuma II, lo que queda reflejado en las pictografías hechas por los tlacuiloque cristianos en el libro xii del Códice Florentino, es la representación del dolor y el martirio que padeció el hombre-dios durante su “calvario”. A continuación, revisaremos el desenlace del martirio del tlatoani, la matanza de otros principales y la ubicación de sus restos.

Orígenes y expresiones de la religiosidad en México

Подняться наверх