Читать книгу Menorca responsable - Marc Ripol - Страница 4

Оглавление

Cómo es Menorca

Sus habitantes

La población de la isla no llega a los 100.000 habitantes y está repartida en algo más de 700 kilómetros cuadrados. La mayor densidad se da en Maó y Ciutadella. Aproximadamente un quince por ciento son extranjeros residentes en la isla, aunque en verano la población crece de forma importante.

Hablan menorquín, un subdialecto del catalán balear que se caracteriza por el salat, que consiste en utilizar los artículos es y sa, por no pronunciar el sonido [ll] entre vocales y por conservar muchos vocablos de la época británica.

Aunque tienen fama de ser tímidos y reservados con los foráneos, si se les necesita son amables y acogedores. De carácter tranquilo, suelen poseer un gran sentido común y un fino humor cargado de ironía que, sin duda, heredaron de los británicos. A lo largo de la historia han demostrado un gran amor por la libertad y la independencia y sigue sin gustarles que alguien de fuera de la isla les diga cómo tienen que organizarse.


Son Saura.

Naturaleza

Menorca es la más oriental de las Illes Balears. Es relativamente pequeña, pues mide 47 kilómetros de este a oeste y apenas veinte de norte a sur. Las poblaciones más importantes corresponden a los ocho municipios en que está dividida, que son, de oeste a este: Ciutadella, Ferreries, Es Mercadal, Es Migjorn Gran, Alaior, Maó, Es Castell y Sant Lluís. A estas hay que añadir la población de Fornells, en la costa norte, que pertenece a Es Mercadal. Su principal eje vertebrador es la carretera que une Ciutadella con Maó, la Me-1, que además pasa por Ferreries, Es Mercadal y Alaior. Es Castell y Sant Lluís están en la costa de levante, al sur de Maó, y Es Migjorn Gran al sur de la isla, entre Es Mercadal y Ferreries.


Ciclistas en Cales Coves.

La costa sur se caracteriza por sus playas de arena blanca y aguas poco profundas de un impresionante tono turquesa. La costa norte es más abrupta y sus playas son de arena parda, a veces rojiza, y aguas de color azul oscuro cuando el fondo es rocoso. A lo largo del litoral menorquín hay algunas urbanizaciones, eminentemente turísticas, aunque la mayor parte de costa permanece sin edificar. Al sur de la isla, y de este a oeste, están S’Algar, Punta Prima, Binibèquer, Cala en Porter, Son Bou, Sant Tomàs, Cala Galdana, Son Xoriguer, Cala’n’Bosch, Cala Blanca y Santandria. De Ciutadella hacia arriba encontramos Cala’n’Blanes y en el norte Cala Morell, Arenal d’en Castell y Addaia. En levante están Es Grau, Sa Mesquida y Cala Llonga. El interior de la isla es muy llano, siendo el punto más elevado, con 358 metros, el Monte Toro.

La isla se puede recorrer fácilmente en coche, moto, bicicleta o a pie. Además de buenas carreteras hay varios caminos rurales como el Camí d’en Kane, en el interior, o el Camí de Cavalls, por la costa, por los que vale la pena pasearse olvidándose un rato de motores.

Menorca en la literatura

Dos de los literatos más importantes de la isla nacieron en el siglo XVIII y se dedicaron a la dramaturgia. Joan Ramis i Ramis nació en Maó y

escribió, además de numerosos estudios historiográficos, cuatro tragedias de corte neoclásico: Lucrècia (1769), Arminda (1775), Constància (1779) y Rosaura o el més constant amor (1783). También en Maó nació Vicenç Albertí i Vidal quien, a diferencia del estilo culto de Ramis, se dedicó a escribir obras de corte popular y a traducir y adaptar obras de autores extranjeros, como Molière o Goldoni, al catalán y a la sociedad de Maó.

Entre los autores actuales se encuentra Pau Faner, nacido en Ciutadella en 1949, que ha conseguido numerosos premios literarios gracias a su característico estilo de realismo mágico y a una curiosa mezcla de mito, costumbrismo y ciencia ficción.

Otro autor nacido a mediados del siglo XX es Josep M. Quintana, de Alaior, que ha escrito numerosas obras de historia, ensayos y novelas como Menorca Segle XX, De la Monarquia a la República (1976), Maó (1996) o Els Nikolaidis (2006), sobre una familia griega de Maó durante la época de gobierno británico. De Ferreries es Joan Pons, que nació en 1960 y escribe siguiendo el estilo de realismo lírico de su admirado Juan Rulfo. Sus novelas transcurren en Semblancat, nombre con el que se refiere a su ciudad natal y a la que ha dotado de un rico imaginario mítico a través de su obra. Entre sus creaciones destacan Barba-rossa, Sorra a les sabates y La casa de gel. La isla también ha dado reconocidos poetas cuya obra ha sido traducida a otros idiomas como Ponç Pons, a quien se incluyó, en 1986, en la recopilación publicada por la universidad de Nueva York Poems from the Spanish islands.

De entre los autores no menorquines que han escrito sobre la isla hay que destacar a Miquel Martí i Pol, que dedicó un poema llamado Menorca a la isla y a Josep Plà, quien escribió numerosos textos sobre ella en las obras Les Illes y Tres Guies.

Menorca en el cine

En 1951 se filmó en Menorca El correo del rey, dirigida por Ricardo Gascón, una película de aventuras ambientada a principios del XIX.

Gerard Gormezano rodó en 1988 El vent de l’illa, una historia de amor entre un soldado inglés perteneciente al ejército británico que ocupó la isla durante el siglo XVIII, una menorquina y una extranjera residente en Menorca.

En el año 2000 Andrew Grieve filmó Hornblower: Muttiny, sobre el clásico tema del motín a bordo.


Trepucó.

Menorca responsable

Подняться наверх