Читать книгу Envejecimiento & Cultura - Marcelo Piña - Страница 8
ОглавлениеPRÓLOGO
La vejez y el envejecimiento son los protagonistas del siglo XXI, especialmente cuando los desafíos en materia de seguridad social, salud y bienestar se hacen cada vez más presentes y cuando las prospectivas apuntan a que un tercio de la población latinoamericana será una persona mayor.
Comúnmente, al abordar la vejez y el envejecimiento, lo hacemos desde lo que podría denominarse: la realidad del presente. Los estudios empiezan, casi siempre, con un perfil de la cantidad de personas ancianas, su esperanza de vida y sus condiciones de desventaja expresadas en cifras como la falta de servicios de salud, los bajos ingresos, el hacinamiento, el abandono representado por el incremento de hogares monoparentales, la elevada tasa de ancianos viudos o solos, los bajos niveles educativos o las elevadas tasas de enfermedades crónico-degenerativas. Se critica a los programas de apoyo por su carácter asistencialista o por su ineficiencia de recursos, se habla de que las personas mayores deben de ser incluidos y tratados de una manera más digna. El problema, al abordar la realidad de los ancianos de esta manera, es que pareciera que todo este tipo de problemáticas surgen de repente y no se toma en consideración que se van formando en el transcurso de la vida de la persona. Y es aquí en donde está la contribución del presente libro. Envejecimiento y cultura: reflexiones respecto a la vejez y la acción profesional interdisciplinaria junto a personas mayores se aleja de estos esquemas y nos presenta una propuesta interesante y rica en información sobre los problemas actuales de la vejez y el envejecimiento, determinando como ciertas experiencias impactan en la desigualdad, la pobreza, la violencia y los problemas que en general sufren los adultos mayores. El texto, en pocas palabras, nos abre los ojos hacia el hecho de que muchas soluciones de los problemas del envejecimiento se encuentran a lo largo de toda la vida. En vez de tratar, por ejemplo, enfermedades crónico-degenerativas, podemos enfocarnos en tratar aspectos del estilo de vida que hacen que las personas se vuelvan propensas a sufrirlas con mayor intensidad; en vez de criticar el rol que tienen las personas mayores en la sociedad, podemos observar cómo se determinan y desempeñan estos roles; incluso podemos abrir los ojos a realidades en edades avanzadas que a veces se nos presentan como invisibles tales como la sexualidad y el maltrato. En este sentido, el presente libro nos ayuda a ver las soluciones en el camino, alejándonos de los estereotipos de la vejez que avivan los prejuicios que se tienen hacia los añosos.
El libro está compuesto por doce capítulos y aunque cada uno puede leerse con independencia del otro, en mi opinión, estos pueden agruparse de la siguiente manera, lo cual ayudará a aprehender la información con mayor facilidad y a encontrar cierta continuidad entre los datos.
El primer grupo se enfoca en las experiencias y problemáticas de los ancianos que se relacionan con la exclusión social, la pobreza y la marginación. Los capítulos que englobo dentro de este grupo son el primero, titulado ¿El edadismo afecta la salud de las personas mayores?, recopilación de la evidencia empírica de Agnieszka Bozanic Leal; el cuarto, La situación de los adultos mayores en Argentina: avances y retrocesos presentado por Carmen Cecilia González y el doceavo, Valoración multidimensional del envejecimiento con éxito en indígenas: la experiencia de un proyecto de investigación realizado en zonas rurales del norte y sur de Chile presentado por Lorena Gallardo Peralta, Marcelo Piña Morán, Abel Soto Higuera y Cecilia Mayorga Muñoz.
El segundo grupo de capítulos se enfocan en aspectos de género y vejez. Este grupo lo componen el capítulo dos, titulado Género, vejez y violencias: aproximaciones desde la perspectiva de la interseccionalidad elaborado por Nicole Mazzucchelli Olmedo y Romina Adaos Orrego y el capítulo tercero, Interseccionalidad entre género y vejez: la invisibilización del cuidado en personas mayores presentado por Verónica Gómez Urrutia y Oriana Arellano Faúndez.
El tercer grupo aborda realidades que parecieran oscurecidas y negadas a las personas mayores, que parece que no les pasan a estas personas. Este grupo está compuesto por el capítulo quinto, titulado Uso de drogas en la vejez: visibilización, discusión y reflexiones, elaborado por Ingrid Fergusson Cárdenas y Claudio Rojas Jara y el capítulo noveno, Nuevas formas de violencia: inequidad y gerontocidio presentado por Marcela Fernández y Laura Guajardo.
El cuarto grupo está compuesto por tres capítulos que serán de especial interés para los psicólogos porque se enfocan en aspectos relativos a la aplicación práctica de esta disciplina en ámbitos comunitarios. El sexto capítulo que se titula Comparación de la discrepancia del yo en adultos mayores del Maule, Chile y del Guayas, Ecuador presentado por Miguel Alejandro Bustamante Ubilla, Alejandra Álvarez Hormazabal, María del Carmen Lapo Maza y María de los Ángeles Núñez Lapo; el séptimo, titulado Resignificar la enfermedad a través de la psicoterapia: caso único de un adulto mayor diagnosticado de demencia con cuerpos de Lewy expuesto por Karla Daniela Contreras Cortez y el capítulo décimo, Intervenciones socioeducativas con enfoque psico-gerontológico acerca de la sexualidad en la vejez presentado por Vanessa Ramírez Martin.
El quinto grupo habla sobre distintas formas de intervención social, sea a través de programas de cuidado, asistencia o salud. El grupo está compuesto por el octavo capítulo, titulado Odontogeriatría para el curso de la vida elaborado por Soraya León Araya y el capítulo once, Programa de cuidados domiciliarios en San Juan, Argentina: dos caras de una misma moneda escrito por Viviana María Cortez, Marcela Analí Fernández, Laura Viviana Guajardo, Marcela Beatriz Pérez y María Silvia Salinas.
En síntesis, el libro nos invita a crear equipos con miradas más objetivas, menos cargadas de prejuicios, más abiertos a la interdisciplina, pero, sobre todo, más enfocados en que los viejos no son actores o personas extrañas que merecen la caridad social, el texto nos muestra que los añosos son personas cuya vejez se ha construido a lo largo del curso de vida, son el reflejo de la vida que han llevado y eso nos lleva a pensar en nuestra propia vejez y nuestra propia vida, invitándonos a crear acciones más inclusivas y menos asistencialistas que vean a los viejos como humanos, como un mero reflejo de lo que seremos en el futuro.
Dr. Felipe Vásquez.
México, 15 de noviembre del 2018.