Читать книгу Los Gaos. El sueño republicano - Margarita Ibáñez Tarín - Страница 7

Оглавление

Introducción

Reconstruir la vida de los Gaos, una familia de la burguesía ilustrada, plenamente identificada con los ideales republicanos, que padeció de forma implacable la fractura tremenda que causó la guerra civil en Valencia, ha sido el propósito que nos ha llevado a escribir este libro. Lo hemos hecho desde la perspectiva histórica de la época que les tocó vivir. Nuestro principal reto ha sido investigar el contexto en el que se desenvolvieron sus vidas en un periodo especialmente convulso: la Valencia de la Segunda República, la guerra civil y la primera posguerra. Nuestra tarea no ha estado exenta de dificultades –algunos testimonios estaban en otro continente y la documentación se encontraba dispersa, incompleta o era inexistente muchas veces– y, además, tampoco estamos seguros de haber logrado plenamente nuestro propósito. Como el escritor Stefan Zweig dijo: «Sabemos por experiencia que es mucho más fácil reconstruir los hechos de una época que su atmósfera espiritual. Ésta no se encuentra sedimentada en los acontecimientos oficiales, sino más bien en pequeños episodios personales».1 Nuestra búsqueda se ha centrado en intentar captar el alma de la época, la atmósfera que respiraron los Gaos en esos años, embargados por las esperanzas e ilusiones en los años de Segunda República y transidos de angustias y pesadumbres al finalizar la guerra. Decía José Gaos, el filósofo de la familia, al respecto:

A las épocas históricas les pasa un poco lo que a los individuos humanos, son muy complicadas, son complejas, hay contrarios. […] Incluso en los buenos historiadores hay una cierta tendencia a simplificar lo que se puede llamar el alma de una época, de un periodo, de una cultura. […] Es un error mayúsculo. Las colectividades son mucho más complejas todavía que las almas individuales.2

A la hora de trazar la historia del colectivo familiar, hemos partido de la observación de los ideales políticos y los intereses artísticos de sus miembros. Todos los Gaos cultivaron aficiones como la filosofía, la poesía, la literatura, la música, el teatro y el cine. La investigación de sus actuaciones durante la República y la guerra nos ha permitido reconstruir el pasado familiar. Los hemos seguido en sus periplos vitales –que en algunos casos los condujeron a la cárcel o al exilio de manera forzosa después de la contienda– y nos hemos internado en sus obras literarias: poesía, ensayo y artículos periodísticos, buscando indicios que nos permitieran entender las relaciones que mantuvieron con sus contemporáneos. No es corriente que en una misma familia coincidan nueve hermanos con tanta predisposición hacia la literatura y el arte, en general, y con tanto protagonismo político como tuvieron los Gaos en ese momento histórico en Valencia. Así sucedió, por ejemplo, con los Baroja, los Panero o los Goytisolo en el plano literario, por citar solo algunos de los casos más conocidos en la España de la posguerra, pero en ningún caso se trató de familias que sufrieran la represión franquista, como fue el caso de los Gaos. La suya fue una familia perdedora de la guerra civil, que sufrió en un grado muy alto las consecuencias de la derrota.

De lo que han escrito otros sobre los Gaos –siempre estuvieron rodeados de escritores y artistas– y de lo que sabemos sobre la familia porque ellos mismos dejaron constancia de ello en sus obras, se deducen una serie de rasgos comunes que han ayudado a conformar una imagen exterior un tanto estereotipada, pero no muy lejana de la realidad. Se ha dicho de ellos que, además de ser grandes lectores y escritores, especialmente aficionados a la poesía y a la música, eran muy inteligentes, algo alocados, despistados y divertidos, interesados por la política y la filosofía, vehementes y con grandes dotes para la oratoria y el debate de ideas. Un compendio de virtudes intelectuales bastante inalcanzables para la mayoría y muy poco frecuentes, que, sin embargo, coexistieron todas juntas en la familia Gaos.

El hermano mayor, José Gaos, dedicó una parte de su obra a la formulación de aforismos filosóficos. Son pensamientos, ocurrencias, observaciones o reflexiones, más o menos concisos y poco sistemáticos –fruto de la observación fiel de la vida que le tocó vivir– que él recoge en sus escritos. Nosotros hemos aprovechado algunos de ellos para dar títulos a los capítulos de este libro, salvo en el capítulo uno, para el que nos hemos servido de un verso de Vicente Gaos; en el cuatro, de una conocida máxima de Max Aub, y en el once, de una frase de Ángel Gaos.


Este libro ha sido escrito gracias a la beca de investigación «Habló como un hombre» que me concedió la Fundación Max Aub de Segorbe en 2018. Agradezco especialmente a los miembros del jurado, José-Carlos Mainer Baqué, Manuel Aznar Soler y Ricardo Bellveser Icardo, las sugerencias que me hicieron en su día para que centrara mi proyecto inicial en un estudio monográfico de la familia Gaos y, sobre todo, la valoración tan positiva del resultado de la investigación, así como la recomendación de que el trabajo fuera publicado.

Este trabajo no hubiera visto la luz sin la ayuda que he recibido por parte de Alejandro Gaos Castro en Madrid. También han sido fundamentales las informaciones que me facilitaron Elena Salcedo Gaos, Sacra Gaos y Eva Gaos en Valencia y las aportaciones de Amparo y Ana María Gaos desde México.

Finalmente, quiero aprovechar estas líneas para expresar especialmente mi gratitud a mi madre y a mi hermano, in memoriam; a mi padre y a mis hermanas; a mi marido y a mis hijos, Lucas y Lubna, que siempre me apoyan en todos mis proyectos.

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA GAOS


1 Stefan Zweig: El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, Acantilado, 2001, p. 264.

2 Max Aub: Conversaciones con Buñuel. Seguidas de 45 entrevistas con familiares, amigos y colaboradores del cineasta aragonés, edición de Federico Álvarez, Madrid, Aguilar, 1984, pp. 261-262.

Los Gaos. El sueño republicano

Подняться наверх