Читать книгу El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València - Maria Rosario Ferrer Gimeno - Страница 10

Оглавление

2. ANTECEDENTES

Así que, sobre la disgregación de su biblioteca, uno de los primeros en aludir a este asunto de su desmembración y destrucción fue el cronista de la ciudad de Alicante Francisco Figueras Pacheco. Lo hizo en el prólogo a la segunda edición de la obra del propio Chabás, Historia de la ciudad de Denia. Según Figueras Pacheco, la desmembración de su biblioteca fue la consecuencia de los ataques que el propio canónigo recibió en vida por parte de sus correligionarios, quienes no aceptaban su revisionismo histórico documentado y contrastado. Una especie de venganza por la animadversión fomentada contra él y cuyo culmen se materializó en 1899 con la publicación de una hoja «atacándole por su obsesión deplorable»3 en clara alusión a sus trabajos. Por todo ello, Figueras Pacheco dedujo que la destrucción de la propia biblioteca de Roque Chabás, tras su fallecimiento, era resultado de tanta inquina:

según nos informa don José Chabás, sobrino de don Roque, al morir éste dejó una biblioteca de más de mil volúmenes y gran número de cartas de eminencias nacionales y extranjeras, como Momsen, Hübner, Vieler Ehrler, que en revistas de sus países alabaron su Archivo y demás trabajos, y Fidel Fita, P. Alcover, Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Cánovas, Joaquín Costa, Fernández y González, Altamira, Julián Ribera, Chabret, Fabié, Víctor Balaguer, Colell, Llorente, Vives Císcar, Simonet, Elías Tormo, Vilanova, Serrano y otros. La biblioteca fue destruida por manos de quienes nunca podía esperarse semejante atrocidad. No podemos ni debemos ser más explícitos.4

Es decir, la destrucción fue premeditada porque, como insinúa, Figueras Pacheco conocía al responsable; ahora bien, no querría entrar en potenciales demandas judiciales y por eso no era más explícito.

En este mismo sentido incidieron, posteriormente, por una parte, el archivero del Archivo Diocesano de Valencia, Ramón Fita Revert, y, por otra, la exdirectora de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València M.ª Cruz Cabeza Sánchez-Albornoz, aunque ambos con mejor fortuna, pues localizaron y describieron parte de los fondos que constituyeron la biblioteca de tan ilustre canónigo. A ellos me referiré más adelante.

Por último, y más recientemente, en esta misma idea de desmembración, insiste la archivera del Arxiu Municipal de Dénia, Rosa Seser Pérez, en un artículo publicado a propósito de la documentación legada por parte de unas sobrinas del ilustre canónigo:

Roc Chabás, el qual és ben segur que hauria desitjat que els seus documents i els seus llibres es conservaren tots junts en un arxiu o una biblioteca públics amb un suport institucional que garantira la seua conservació per al món de la cultura que ell tant estimava.5

En consecuencia, a continuación voy a tratar de documentar, de forma detallada, todas las noticias que he podido reunir y contrastar sobre el fondo que componía la biblioteca para, de este modo, recuperar una biblioteca especializada y olvidada, así como, a su vez, desmitificar muchos prejuicios que existen sobre ella y que no estuvieron en la voluntad de su propietario.

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Подняться наверх