Читать книгу El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València - Maria Rosario Ferrer Gimeno - Страница 12

Оглавление

4. BIBLIOTECA PERSONAL

Como ya he mencionado antes, superada la enfermedad aludida, Chabás inició una nueva etapa personal que se manifestó en su trabajo de investigador y que, a su vez, repercutió en su propia biblioteca.

Después de los lúgubres y desalentadores comentarios de Figueras Pacheco sobre la desmembración de sus fondos bibliográficos, nadie más aportó nuevos detalles sobre la biblioteca personal hasta fechas más recientes, en las que han sido publicados dos estudios sobre este tema, como los aportados por D. Ramón Fita Revert, archivero diocesano de Valencia, y por D.ª M.ª Cruz Cabeza Sánchez-Albornoz, exdirectora de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València. Estudios que expondré a continuación aunque no en el orden cronológico en el que fueron publicados, sino por el grueso de los fondos reseñados.

4.1 ESTUDIO DE RAMÓN FITA REVERT

El archivero diocesano Ramón Fita, en 1994, con motivo de una conferencia que pronunció sobre Roque Chabás en la Sociedad Económica Amigos del País de Valencia, se preguntó dónde podrían localizarse los fondos de su biblioteca, lo que le llevó a una exhaustiva indagación. El fruto de esa búsqueda lo plasmó en un extenso artículo,15 pues parte de su biblioteca se localizaba en el propio Archivo de la Catedral de Valencia. En ese artículo recogía todos los títulos, de forma detallada, que componen el fondo propiedad de Roque Chabás legado a la Catedral de Valencia, según consta en el testamento otorgado en Denia el 13 de abril de 1912, seis días antes del fallecimiento del canónigo. Además, el artículo incluye todas las disposiciones realizadas por el propio cabildo en torno a la recepción del fondo. Así, en la documentación catedralicia conservada, aparte de diferentes disposiciones sobre las honras fúnebres a celebrar en honor de Roque Chabás por parte de la catedral, aparece detallada la cláusula testamentaria sobre la cesión de sus fondos impresos y manuscritos a la propia catedral para su custodia. Es evidente que su custodia y su preservación fueron la máxima preocupación de Chabás. La pervivencia de una construcción minuciosa y especializada en la que tanto empeño había puesto quedó reflejada en la cláusula incluida que dice:

Quinto: es su voluntad que todas las obras, libros y opúsculos y demás que diga relación con la historia y literaturas valencianas y obre en poder del señor otorgante a juicio del Excelentísimo Cabildo Metropolitano de la Ciudad de Valencia lo escoja y retire el mismo sin que los albaceas, herederos ni otra persona en sus nombres oponga obstáculos al libre derecho de elegir que concede al repetido su amado Cabildo, el que lo «guardará» todo en sus archivos como débil recuerdo de cariño.16

Para llevar a cabo su cumplimiento, con fecha de 1 de mayo de 1912, el capítulo catedralicio creó una comisión formada por los canónigos José Sanchis Sivera (1867-1937)17 y Julio Cabanes Andrés (1865-1936),18 donde se les facultaba para realizar la correspondiente selección de obras que engrosarían los fondos de la catedral. Junto a esas disposiciones catedralicias, en el mismo legado, también aparece otro trozo de papel suelto escrito a tinta, en el que figura un listado sin desarrollar los títulos completos, solo el número de volúmenes con una somera relación por si alguno de los escogidos de su biblioteca particular pudieran no ser de su propiedad, es decir, solo estuvieran en préstamo y, por tanto, pendientes de ser reclamados por sus legítimos propietarios:

En total 512 ejemplares. La comisión escogió 20 volúmenes más que no se sabe si pertenecían al difunto y que si no aparece su dueño, quedarán en propiedad de la Catedral, lo mismo que se comprometió a devolver alguno de los anotados, si por acaso fueran de propiedad particular.19

De toda esa selección realizada daba cumplida cuenta Fita Revert en el artículo citado al detallar cada uno de los autores y títulos seleccionados por los mencionados canónigos. Por mi parte, he contrastado los títulos publicados por D. Ramón Fita con los incluidos en el registro catedralicio y, salvo algún error en la anotación de la fecha de edición, todos coinciden a excepción de dos registros que no han sido incluidos: uno correspondiente a Onofre Guitart, Repertori de totes matèries dels Furs de València, Valencia, 1608, que se hallaría entre los números 169 y 170 de ese mismo listado; el otro corresponde a Fr. Pascual Huguet, Historia de San Lorenzo, Valencia, 1717, que se ubicaría entre los números 170 y 171 de su listado.20 Por lo demás, Fita comprobó que cada uno de los registros bibliográficos del listado se correspondía con los fondos custodiados en ese momento en la propia Catedral y confirmó que todos se encontraban en el mencionado archivo catedralicio a excepción de unos pocos títulos, que incluyó en el listado sin signatura por ilocalizables.

Por lo demás, también D. Ramón Fita mencionaba otros lugares donde aparecían libros propiedad de Chabás, como la Biblioteca Valenciana, el fondo Manuel Sanchis Guarner (sobrino del canónigo José Sanchis Sivera) y la Biblioteca de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València, esta última de particular interés para el objeto de estudio de este trabajo, pues en ella el archivero diocesano mencionaba la existencia de 25 títulos que habían sido catalogados por D.ª M.ª Cruz Cabeza Sánchez-Albornoz, primero cuando era directora de la biblioteca de esa Facultad y, ampliados posteriormente, siendo directora de la Biblioteca Històrica de la misma Universidad. En este mismo artículo Fita puntualizaba: «Hem confrontat els 25 títols que apareixen en l’article assenyalat amb els del llegat testamentari de Chabàs a la Catedral i el resultat ha sigut negatiu. Ni es repeteixen, ni estan ací ressenyats. Tal vegada el senyor Roc els donaria en vida».21 Por lo que dicha referencia me lleva a detallar la información sobre el fondo que aportó la ilustre bibliotecaria sobre los libros pertenecientes a Roque Chabás.

4.2 ESTUDIOS DE M.ª CRUZ CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ

La bibliotecaria D.ª M.ª Cruz Cabeza Sánchez-Albornoz fue la responsable de los otros dos trabajos donde se describían, bibliográficamente, otros volúmenes de la primigenia biblioteca de Roque Chabás. Todos ellos formaban parte del fondo antiguo de la Facultad de Filosofía y Letras. El primer trabajo fue publicado en un número monográfico de la revista Saitabi, con motivo del homenaje al fallecido profesor Josep Trenchs Odena.22 La colaboración de M.ª Cruz Cabeza consistió en un catálogo de todos los fondos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de València editados en el siglo XVIII. El fondo constaba de 140 registros, entre los que se incluían los «25 del legado del canónigo, D. Roque Chabás». No obstante, he podido comprobar que uno de los adjudicados por D.ª M.ª Cruz Cabeza al fondo Chabás no se podría afirmar que fuera propiedad de Chabás, en concreto el que corresponde al registro n. 115 de su catálogo, Razón del juicio seguido en la ciudad de Granada ante... Manuel Doz presidente... Real Audiencia... Pedro Antonio Barroeta... Madrid: Por D. Joachin Ibarra, impresor de cámara de S. M., 1781, puesto que en el mismo ejemplar solo aparece el sello en tinta de la Facultad de Filosofía y Letras, además de un exlibris en la hoja de guarda, «Del Dr. Gregorio Morata,23 cura de Santa Catalina para la librería del Señor Arzobispo». En ninguno de los libros de registros bibliográficos consultados, a los que me referiré con más detalle después, se señala propiedad o procedencia del mencionado canónigo. Por otra parte, en el libro registro original perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras tampoco su procedencia fue vinculada a un origen concreto; en cambio, sí consta en el libro registro nuevo comenzado en 1945, «donativo del Dr. Gregorio Morata». Estos detalles y las notas registrales me llevan a concluir que, tal vez, sea este uno de los libros que Chabás tomó prestado de la catedral para su consulta y no pudo devolverlo en vida y, posiblemente, debió trasladarse a la Biblioteca Universitaria junto con el resto de los libros donados por el canónigo como si formase parte de su legado.

M.ª Cruz Cabeza publicó un segundo catálogo de los libros de la antigua Facultad de Filosofía y Letras editados durante los siglos XVI y XVII y entre ellos aparecían catalogados 10 libros que pertenecieron al ilustre canónigo.24 En la actualidad todos, tanto los ejemplares del siglo XVIII como los del XVI y XVII, forman parte del fondo de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València.

La última referencia al conjunto del fondo Chabás la publicó en un capítulo de un libro colectivo sobre los fondos antiguos de las bibliotecas universitarias españolas.25 En ese estudio establecía que el legado del canónigo Chabás estaba compuesto por 34 obras consideradas del lote fundacional de la antigua biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la propia Universidad, que, junto a muchos otros legados, engrosaron poco a poco el fondo de la mencionada biblioteca. La propia M.ª Cruz Cabeza mostraba inexactitud respecto al fondo Chabás asignado en sus dos artículos anteriores pues en ambos lo había cifrado en un total de 35 obras. También hay que señalar que en las respectivas introducciones a las descripciones de los fondos bibliográficos, tanto en la de los siglos XVI y XVII como en la del XVIII, Cabeza Sánchez-Albornoz mostró mucho interés en remarcar las procedencias de los fondos, puesto que, salvo unos pocos desconocidos, todos provenían de Chabás y de la antigua Escuela de Estudios Medievales26 en Valencia, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que se depositaron, primero, en el Departamento de Història Medieval de la universidad valenciana y, luego, en la propia biblioteca de la Facultat de Geografia i Història.

Por último, otra de las noticias de interés que aportó Cabeza Sánchez-Albornoz para el estudio del fondo Chabás se refería a la reestructuración de la antigua Facultad de Filosofía y Letras y su desglose en tres nuevas facultades: Geografía e Historia, Filología y Filosofía y Ciencias de la Educación (orden ministerial de 19 de septiembre de 1977, BOE 25 oct. 1977). Esta reestructuración también afectó a sus fondos bibliográficos y, en consecuencia, al fondo Chabás, que pasó a engrosar el fondo bibliográfico de la nueva Facultat de Geografia i Història: «el Fondo Bibliográfico Antiguo, o Fondo Histórico, se adscribió a la Facultad de Geografía e Historia, siendo por tanto responsabilidad suya la custodia y la conservación».27

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Подняться наверх