Читать книгу Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada? - Mariela Gómez - Страница 6
Prólogo
ОглавлениеEl Trastorno de Ansiedad Generalizada es un trastorno frecuente, que produce considerable sufrimiento y afecta seriamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La persona vive permanentemente pendiente de amenazas futuras potenciales, que imagina severas, inminentes y de consecuencias catastróficas. Busca reaseguro constante y tiene grandes dificultades para considerar los aspectos de la realidad que contradicen sus temores.
Hace algunas décadas, el genial Tom Borkovec postuló que la preocupación excesiva era el aspecto central y característico de este trastorno. Su obra dio lugar a una considerable investigación sobre la preocupación y sus funciones. Así, surgieron diversos modelos cognitivo-conductuales para dar cuenta de la ansiedad generalizada, que dieron lugar a sendos tratamientos. Este período, signado por el desarrollo de manuales de tratamiento que tomaban por blanco trastornos de acuerdo a la definición categorial del sistema DSM de la American Psychiatric Association, se vio seguido por un período en el que interés viró hacia la consideración de los mecanismos comunes a diversas patologías. La investigación sobre la rumiación, la preocupación y los mecanismos de regulación emocional arrojaron luz sobre las frecuentes comorbilidades en las personas afectadas por ansiedad generalizada, y posibilitaron el desarrollo de protocolos unificados para los trastornos emocionales en general. Este enfoque ha resultado más eficiente y probablemente sea más eficaz en el largo plazo.
El interés inicial de algunos teóricos cognitivo-conductuales en el Mindfulness se vio acompañado posteriormente por una creciente popularidad de las prácticas meditativas. El valor de estas prácticas para el tratamiento de la preocupación desregulada resultó claro para muchos investigadores, dando lugar así a intervenciones centradas sobre estrategias de descentramiento y aceptación.
El presente libro compendia muchos años de trabajo y aprendizaje de los autores en su institución, el Fobia Club. Los datos estadísticos que aporta Gustavo Bustamante en este volumen son prueba de ello. Con Gustavo, tanto como con Valeria Marzucco y con Mariela Gómez nos une el haber sido compañeros a lo largo de muchos años en el desarrollo de las terapias cognitivo-conductuales en Argentina. El crecimiento en la difusión y demanda de estas intervenciones ha dado lugar a la creciente necesidad de contar con materiales de apoyo de tratamiento en lengua castellana, adaptados a nuestra cultura e idiosincrasia.
Expuesto en un lenguaje comprensible, cumplirá sin duda la función de material psicoeducativo que los autores han concebido. Como es sabido, comprender qué dispara una emoción o una conducta nos permite ser más eficaces a la hora de regular esa emoción o conducta. Las personas que se preocupan excesivamente experimentan la preocupación como un fenómeno incontrolable, en lugar de verla como una respuesta evitativa que ha devenido en hábito y ocurre, por ende, con baja percatación.
Las diversas secciones del libro proveen al lector de información actualizada y comprensible sobre distintos aspectos de la Ansiedad Generalizada y su tratamiento, tanto psicológico como farmacológico. Los autores presentan recursos cognitivo-conductuales tradicionales y también otros propios de las terapias contextuales o de los tratamientos basados en mindfulness. Tanto los contenidos como las planillas de registro incluidas convierten al libro en un buen recurso para acompañar un tratamiento cognitivo-conductual con pacientes de habla castellana.
El capítulo sobre psicofarmacología, actualizado y completo, seguramente será de utilidad para los psicoterapeutas cuyos pacientes estén en tratamiento combinado con algún tipo de fármaco.
Como todo libro escrito en 2020, no puede faltar la referencia a la pandemia covid-19, un tema que ha gatillado un sinfín de casos de Ansiedad Generalizada y que, como dicen los autores, encarna bastante bien la idea de catástrofe absoluta que temen las personas con preocupación excesiva. La pandemia, sin embargo, nos da un contexto muy interesante para que el paciente pueda aprender a lidiar mejor con la incertidumbre y a descubrir la inutilidad de la preocupación como estrategia para lidiar con el peligro.
El volumen cierra con una sección de testimonios de pacientes que padecieron Ansiedad Generalizada y recibieron un tratamiento exitoso. Estas viñetas permitirán a los lectores reconocerse en esas dificultades y desarrollar una mirada más optimista sobre la posibilidad de recibir un tratamiento eficaz.
Repasando las páginas de este libro que está por ver la luz no puedo menos que imaginarme a las personas recorrerán sus páginas y verán sus ejercicios como un recurso para mejorar sus vidas y vivir de modo más pleno y presente. Ese es mi deseo para el lector de este libro.
Eduardo Keegan
Buenos Aires, noviembre de 2020