Читать книгу Planeamiento Estratégico - Mario José Krieger - Страница 5
ОглавлениеÍndice de contenido
Capítulo I. Enfoques contemporáneos para los procesos de planificación. Héctor A. Larocca
a) Variaciones conceptuales acerca del planeamiento
b) La capacidad de pensamiento para mejorar el planeamiento
Capítulo II. El Planeamiento Estratégico Público: Abordajes teóricos. Mario J. Krieger
El Planeamiento Estratégico centrado en la acción política de gobierno
Planteo del problema
El Método de Planeamiento Estratégico Situacional (PES) de Carlos Matus
El Método ZOPP - Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (PPOO)
El Método Altadir de Planificación Popular (MAPP)
Adaptaciones del enfoque de Matus
El método de Planeamiento Estratégico de las Organizaciones Públicas
La organización pública como unidad de análisis
Distintas definiciones sobre Planeamiento Estratégico
El Planeamiento Estratégico Participativo de Organizaciones Públicas
El pensamiento estratégico en el ámbito público
Estrategias de la organización pública en relación con su medio ambiente
El Planeamiento Estratégico Participativo
El Planeamiento Estratégico ha de ser participativo
Las etapas del Planeamiento Estratégico de Organizaciones Públicas (PEPOP)
Las etapas del Planeamiento Estratégico según Bazaga Fernández
Etapa l. Consenso estratégico
Etapa 2. Generación de información para la formulación de estrategias y acciones
Etapa 3. Formulación e implantación de las acciones estratégicas
El ciclo del Planeamiento Estratégico
2. Identificar los mandatos organizacionales
Agentes críticos, la constelación de poder y el mapa de fuerzas
4. Clarificar los Valores, la Visión y la Misión de la organización
6. Análisis histórico en el diagnóstico organizacional
7. Identificar los temas estratégicos claves que enfrenta la organización
8. Formular estrategias y agruparlas en ejes para manejar los temas estratégicos
9. Revisión del plan estratégico (ex ante) y su adopción
10. Establecer una efectiva Visión organizacional compartida del éxito
Implementación del Planeamiento Estratégico Participativo
Equipos de implementación del plan
Plan de seguimiento de la implementación (SIG o Tablero de Comando)
11. Revisión del plan estratégico (ex post)
Análisis comparativo, crítico entre el PES de Matus y el PEPOP
La investigación-acción en el PEPOP
La puesta en práctica del método de investigación-acción
El Planeamiento Estratégico Participativo como un proceso de investigación-acción
El rol del consultor-investigador-participante en la investigación-acción
1. La génesis del proyecto: una Visión Compartida de futuro
3. Fundamentos para elaborar un Plan Estratégico Sectorial
3.1. Conceptos básicos y definiciones de planificación estratégica
3.2. ¿Qué es la Planificación Estratégica Participativa y por qué hablamos de ella?
3.4. La visión del otro: los actores y el juego social
3.4.1. ¿Qué es y cómo actúa un actor social?
4. La Lógica Metodológica del PEA2
4.1. La Lógica Metodológica: los 8 pasos
4.1.1. Paso 1: Dirección Estratégica
4.1.2. Paso 2: Escenarios futuros más probables
4.1.3. Paso 3: Situación actual
4.1.4. Paso 4: Matriz y análisis FODA
4.1.5. Paso 5: Elaboración de las Metas
4.1.6. Paso 6: Brechas (situación actual vs. situación requerida)
4.1.7. Paso 7: Políticas, programas y acciones para cerrar las brechas
4.1.8. Paso 8: Plan Estratégico Participativo Sectorial
4.2. Marco Conceptual Integrador
5. Los 5 procesos centrales de la Lógica Participativa
5.1. Proceso 1: Dirección, elaboración de propuestas técnicas, sistematización y validación
5.1.1. Constitución del equipo central del proyecto
5.1.2. Elaboración del Documento de Proyecto y validación política
5.1.3. Constitución del equipo de trabajo ampliado
5.1.6. Facilitadores provinciales
5.1.7. Diseño detallado de la Lógica Metodológica de los ocho pasos
5.1.8. Diseño detallado de la Lógica Participativa
5.1.9. Elaboración de propuestas técnicas
5.1.10. Sistematización de los aportes de los actores
5.1.11. Validación y elaboración de documentos finales
5.2. Proceso 2: Generación de una Visión Compartida
5.2.1. Lanzamiento interno del proyecto (MAGyP)
5.2.2. Lanzamiento público del proyecto (convocatoria a actores)
5.2.3. Constitución de los ámbitos de participación
5.2.4. Distribución de la propuesta técnica y aportes de los actores sobre la Dirección Estratégica
5.2.5. Primer seminario nacional para la validación de la Dirección Estratégica
5.2.6. Distribución de la propuesta técnica y aportes de los actores sobre O/A y F/D
5.2.7. Segundo seminario nacional para la validación de la matriz FODA
5.2.8. Distribución de la propuesta técnica y aportes de los actores sobre Metas
5.2.9. Tercer seminario nacional para la validación de Metas
5.2.10. Distribución de la propuesta técnica y aportes sobre Líneas Estratégicas y Políticas
5.2.11. Cuarto seminario nacional para la validación de Líneas Estratégicas y Políticas
5.3. Proceso 3: Diseño y funcionamiento de los ámbitos de participación
5.3.1. Consejo Federal Agropecuario (CFA)
5.3.2. Consejo Federal del Sistema Productivo (CFSP)
5.3.3. Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología (CFACyT)
5.3.4. Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social (CFDEyS)
5.3.5. Consejo Interministerial
5.3.6. Consejo de Representantes del Poder Legislativo
5.3.8. Actores participantes: el PEA2 en las provincias
5.3.9. Actores participantes: el PEA2 en cifras
5.4. Proceso 4: Metodología y técnicas participativas
5.4.3. Jornadas regionales y provinciales
5.4.4. Técnicas de Visión Compartida
5.5. Proceso 5: Actividades complementarias
5.5.1. Programa de Generación de Pensamiento Estratégico
5.5.2. Programa de Formación de Dirigentes
5.5.3. Programa para el Fortalecimiento Institucional de Escuelas Agrotécnicas
5.5.5. Estudio sobre cultura y liderazgo en el sector agroalimentario y agroindustrial
5.5.6. Investigación sobre planes estratégicos en América Latina
6. La producción del PEA2. Productos concretos obtenidos a lo largo del proceso
6.1.1. Territorio de la Visión
6.1.2. Visión, Misión, Valores, Ejes Estratégicos y Objetivos
6.2. Escenarios futuros más probables al 2020: identificación de Oportunidades y Amenazas
Fin Estratégico Socio-Cultural
Fin Estratégico Ambiental-Territorial
6.7. Brechas y formulación de políticas, programas y acciones
6.7.1. Inteligencia competitiva
6.7.2. Incremento de la competitividad, productividad y rentabilidad del sector (crecimiento)
6.7.3. Desarrollo del capital social (innovación)
6.7.4. Industrialización de la ruralidad (desarrollo)
6.8. Marco Conceptual Integrador (MCI)
Presentación
El inicio del Planeamiento Estratégico Participativo del SENASA
La investigación-acción en el Planeamiento Estratégico Participativo del SENASA
Diagnóstico de la situación inicial
Cultura organizacional y modelo de gestión
Escenarios, Valores, Visión, Misión, Ejes Estratégicos
Desarrollo de la programación técnico-operativa y presupuestaria
El ciclo del Planeamiento Estratégico del SENASA
1. Análisis de escenarios
2. Definición consensuada de Valores Comunes, Visión Compartida y Misión Comprometida
4. Determinación de los Ejes Estratégicos
5. Programación
7. Seguimiento y evaluación de los resultados
Breve presentación de las organizaciones públicas a comparar
Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)
Superintendencia de AFJP (SAFJP)
Administración de Programas Especiales (APE)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Análisis comparado del caso SENASA con los organismos mencionados
Anexo 1: La evaluación de escenarios alternativos
Anexo 2: Taller de Valores, Visión y Misión
Misión Comprometida del organismo
Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús (HIGA).
V. Control de Gestión y Tablero de Comando
Objetivos Generales del Hospital
Objetivos Específicos de los servicios
Enfoque metodológico general asumido
Etapas metodológicas para la conformación del Plan Estratégico y de Acción
SchlumbergerSema Consultoría realizada por el autor con el Lic. Daniel Forastiero
Origen de la consultoría
Planeamiento Estratégico - Período 1 de marzo de 2002 al 31 de diciembre de 2002
Complejo Teatral Buenos Aires (CTBA) Plan Estratégico 2003-2007
1. Identidad
2. Ejes Estratégicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
3. Procesos de transformación dentro de la Ciudad
4. Conceptos culturales de la Ciudad
5. Adhesión conceptual del Plan Estratégico Institucional (PEI) del CTBA
6. Conceptos claves asumidos para la elaboración del Plan
7. Antecedentes para la elaboración del PEI
9. Definición de la tríada básica
10. Áreas Estratégicas definidas y desagregación en operaciones
Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Planificación Estratégica
Cronograma del PEC (Planeamiento Estratégico Consensuado)
a) Pasos contemplados para la Diagnosis:
b) Pasos contemplados para la Prognosis
2. Planificación Estratégica y Calidad en la Gestión por Resultados
3. El primer Plan Estratégico: 2005-2007
4. El segundo Plan Estratégico: 2008-2011
Apuesta Estratégica 1: Incrementar el trabajo registrado/formal/legal
Apuesta Estratégica 3: Administrar el conflicto y la negociación colectiva
Apuesta Estratégica 4: Profundizar el papel del MTEySS en la temática de la Seguridad Social
Objetivo Integral 1: Adecuar y fortalecer la estructura del MTEySS
Objetivo Integral 2: Intensificar la actividad normativa del MTEySS
Objetivo Transversal 1: Mejorar la calidad de la gestión del MTEySS
5. El tercer Plan Estratégico: 2012-2015
Objetivo Estratégico 2: Mejorar el Sistema de las Relaciones del Trabajo
Objetivo Estratégico 6: Afianzar la calidad de la gestión a través de la mejora continua
7. Planificación y presupuesto
8. Monitoreo de las metas estratégicas y operativas
9. El ciclo de planificación y monitoreo
10. La certificación de calidad
Capítulo VII. Abordajes bibliográficos del Planeamiento Estratégico. Héctor A. Larocca
Escuelas prescriptivas: Diseño, Planificación, Posicional
Escuelas descriptivas: Empresarial, Cognitiva, Aprendizaje, Poder, Cultural, Ambiental
Escuela transformativa: Configurativa
Capítulo VIII. Anexos. Héctor A. Larocca
Anexo A: Documento de programa
Contenido básico de un modelo de Documento de Programa
1. Denominación y Responsable de Programa
4. Actualización del Diagnóstico
5. Descripción de objetivos, componentes e indicadores
6. Organización de la ejecución
7. Acuerdos interinstitucionales
11. Control de gestión del Programa
Anexo B: Planificación articulada
Anexo C: Concordancias y divergencias acerca del planeamiento en los sectores público y privado
Planificación imperativa versus planificación indicativa
Planificación imperativa