Читать книгу Trayectorias y Aprendizajes. - Marlén Rátiva Velandia - Страница 3

Оглавление

Introducción

El Programa Escuelas Normales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tiene sus inicios en el año 2000, empezando el siglo XXI y pertenece a la Facultad de Educación de la misma universidad. Su origen obedece a la necesidad de acompañar y asesorar a las Escuelas Normales, las cuales cambiaron su dinámica debido a los Decretos 3012 de 1997 y 4790 de 2008, en los que establece que, para continuar ofreciendo la formación de futuros maestros, estas instituciones educativas necesitaban organizar el Programa de Formación Complementaria, previo convenio con una institución de educación superior que contara con Facultad de Educación.

Aunque desde 1996, la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC empezó a ofrecer asesorías y acompañamiento a las Escuelas Normales, fue en el año 2000, cuando se formaliza el Programa; que, en sus inicios, contó con varios de estos convenios con instituciones de diversos departamentos del país, sumadas las diez (10) de Boyacá.

Durante el proceso de acompañamiento, se han realizado eventos académicos que buscan fortalecer la formación docente, la investigación y la divulgación de conocimiento, como producto de las asesorías y el apoyo para el Programa de Formación Complementaria. En esta dinámica, la Facultad de Ciencias de la Educación ha sido el principal respaldo, ya que desde los diferentes programas de pregrado y posgrado se ha posibilitado la invitación de maestros investigadores nacionales e internacionales, quienes han compartido su conocimiento y experiencia en investigación, acreditación, evaluación, formación docente e historia de la educación.

En los veinte años del programa se ha cumplido el objetivo principal “fortalecer las relaciones de cooperación y articulación académica, pedagógica, investigativa y administrativa entre las ENS y la UPTC, para apoyar la formación de educadores en los niveles de Preescolar, Básica Primaria e implementar práctica pedagógica en estas instituciones” (Artículo 3, Acuerdo 004, 2019).

Es así como, todas las Escuelas Normales Superiores en convenio obtuvieron la acreditación previa, la acreditación de calidad y desarrollo, y, en el 2018, aprobaron los criterios de verificación de calidad, que les permitió continuar formando maestros durante ocho años más.

La presente compilación se encuentra dividida en tres apartados que recopilan parte del trabajo desarrollado durante los primeros veinte años de funcionamiento del Programa Escuelas Normales UPTC. Los autores son maestros investigadores vinculados al convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en su rol de maestros de las Escuelas Normales, asesores y profesores de la universidad, quienes comparten sus reflexiones como producto de la práctica docente, del desarrollo de investigaciones y del acompañamiento y asesoría que han recibido o realizado.

Las partes del libro están organizadas a partir de tres categorías, referidas a la historia de las Escuelas Normales, con dos artículos, que, desde la perspectiva histórica, abordan la trayectoria de dichas instituciones hasta llegar a los convenios y la experiencia de la formación docente en una Escuela Normal Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá. La segunda parte, se relaciona con la formación docente, y está integrada por dos estudios, uno de la Escuela Normal Superior de Soatá y otro de la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá. Por último, la tercera parte, que inicia con el texto “Las escuelas normales superiores y los procesos de educación inclusiva” de autoría de Mirtha Lorena Agudelo Arias, profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quien, a manera de introducción, presenta la temática sobre educación inclusiva, tema que merece ser contextualizado y tener un desarrollo más amplio, dada su relevancia en la formación de los futuros maestros. Posteriormente, el lector encontrará ocho trabajos, producto de la experiencia pedagógica e investigativa de diferentes actores educativos.

Sin más preámbulo, los invitamos a realizar la lectura de este libro que, sin lugar a duda, despertará el interés del lector en seguir profundizando en las tres categorías que se desarrollan, además de interesarse por el estudio de las Escuelas Normales Superiores.

Marlén Rátiva Velandia y Ruth Nayibe Cárdenas Soler

Trayectorias y Aprendizajes.

Подняться наверх