Читать книгу La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia - Martha Lucía Gutiérrez Bonilla - Страница 14

Referencias

Оглавление

ACNUR. (2012). Las tierras de la población desplazada. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_Tierras_-_2012.pdf?view=1~o~

Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres, CEM.

Beneria, L. (2000). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Ed. Hacer.

Cajiao, F. (2013). Plan de Educación pública. Educación para todos: Colombia Informe Unesco.

Dalmazzo, M. (2017). ¿Quién cuida en Bogotá?, Colombia. En M. N Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 281-312). Santiago de Chile: CEPAL.

DANE. (2017a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE. (22 de marzo de 2017b). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia-2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_16.pdf

El Colombiano. (21 de agosto de 2012). No hay techo propio para tanta gente. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/no_hay_techo_propio_para_tanta_gente-MFEC_203168

El Espectador. (21 de enero de 2018). Homicidios en Colombia: la tasa más baja en los últimos 42 años se dio en 2017. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/homicidios-en-colombia-la-tasa-mas-baja-en-los-ultimos-42-anos-se-dio-en-2017-articulo-734526

Franco, S. (1 de octubre 2013). El proyecto de salud pública: otro remedio peor que la enfermedad. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/elproyecto-de-reforma-de-la-salud-otro-remedio-peor-que-la-enfermedad/

Gestión Social Unicafam. (2012). De Cero a Siempre. Atención Integral a la Primera Infancia. Recuperado de http://gestionsocialunicafam.blogspot.com/2012/03/de-cero-siempre-es-una-estrategia.html

Guarín, A., Medina C. y Poso, C. (2018). Calidad y cobertura de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 81, 61-114.

Guarnizo, L. E. (2006a). Las y los colombianos en Londres. Bogotá: Organización Internacional de las Migraciones.

Guarnizo, L. E. (2006b). El Estado y la migración global colombiana. Migración y Desarrollo, 6, 70-101.

Gutiérrez de Pineda, V. (1964). Familia y Cultura en Colombia: topologías, funciones y dinámica familiar. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, J. y Camacho, R. (2007). Equilibristas o malabaristas… pero ¿con red? La actual infraestructura de cuidados en América Latina. En: M. Carbonero y S. Levín (Eds.), Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina (pp. 117-146). Rosario: Homo Sapiens Editores.

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: El Colegio de México AC.

Micolta, A., Escobar, M. y Maldonado, M. (2013). El cuidado de hijos e hijas de padres y madres migrantes. En Y. Puyana, A. Micolta y M. C. Palacio (Eds.), Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad (pp. 283-362). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.

ONU Mujeres. (2018). El Progreso de las mujeres en Colombia-2018. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20-%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830

Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana y M. H Ramírez (Eds.), Familias cambios y estrategias (pp. 145-160). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: Profamilia.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bogotá: Profamilia.

Profamilia y Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Portafolio. (2017). El 2% de los ciudadanos venezolanos que entra a Colombia se queda. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/llegadade-venezolanos-a-colombia-508775

Puyana, Y. y Lamus, D. (2003). Paternidad y maternidad: construcciones socioculturales. En Y. Puyana (Ed.). Padres y madres en cinco ciudades colombianas (pp. 45-75). Bogotá: Almudena y Universidad Nacional.

Puyana, Y. Micolta, A. y Palacio, M. C. (2013). Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.

Rico, M. N. y Segovia, O. (2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M. N. Rico y O. Segovia (Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 41-70). Santiago de Chile: CEPAL.

La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

Подняться наверх