Читать книгу Tecnologías educativas para la inclusión - Matilde Bolaño García - Страница 13

Hacia una alfabetización científica y tecnológica

Оглавление

Es fundamental enfatizar en la implementación de una educación científico-tecnológica si hacemos parte de un mundo colmado de productos y artefactos modernos. La Unesco (1994) expresa que la alfabetización científica y tecnológica supone la dotación de recursos para el acceso al conocimiento, extendiéndose a todo el mundo. Así, los Estados deben garantizar la accesibilidad al conocimiento y transparencia de la actividad científica, alumbrados por la responsabilidad de que la ciencia no solo se hace en la sociedad, sino que es para la sociedad.

Parece contradictorio, pero estudios recientes como el de Gil et al. (2005) muestran que el panorama en torno a la propiciación de la ciencia en educación resulta alarmante. Dicen en su investigación que la didáctica de las ciencias ha mostrado reiteradamente el grave fracaso escolar, así como la falta de interés e incluso rechazo que generan las materias científicas. Estos autores indican la poca acogida que ha tenido el accionar científico en los procesos académicos. Esto indica una radiografía donde se hace pertinente una alfabetización científica.

De igual forma, se hace necesaria una reorientación expresada en estrategias para promover la alfabetización científica mitigando el rechazo, enfocada desde el currículo en áreas integradas como ciencia, tecnología y sociedad. Esto hace parte activa de la cultura general en las nuevas sociedades modernas y democráticas, propiciando la responsabilidad crítica y el interés por el estudio de las ciencias y las tecnologías. Garritz (1994) señala 11 características de las ciencias y tecnologías en el proceso educativo:

1.La identificación de problemas sociales de relevancia para los estudiantes, local o globalmente.

2.La implementación de recursos locales (humanos y materiales) para la identificación de información útil en la resolución de un problema.

3.Investigación estudiantil orientada a la resolución de problemas cotidianos.

4.La resignificación del aprendizaje más allá del aula.

5.El impacto individual de la tecnología y la ciencia percibido por el estudiante.

6.La relevancia que tienen los contenidos académicos en su vida académica, profesional y personal.

7.El énfasis en la importancia de las habilidades que se desarrollan en el proceso, con el fin de resolver sus propios problemas.

8.La relevancia de la promoción de las carreras científicas y técnicas.

9.La vinculación de estudiantes en acciones concretas que favorecen la solución de los problemas de su comunidad.

10.La caracterización de medios para el impacto de la ciencia y la tecnología en el futuro de la sociedad.

11.La estimulación a la autonomía del estudiante en el aprendizaje.

Finalmente, es evidente la necesidad de orientar la tecnología, la innovación y la ciencia hacia la conformación de un modelo más reflexivo, responsable y fructífero para la inclusión y la competitividad social, económica y política de Colombia, tomando como eje de desarrollo el paradigma del conocimiento, teniendo muy presente que las sociedades industrializadas y globalizadas evolucionan a un ritmo vertiginoso.

Tecnologías educativas para la inclusión

Подняться наверх