Читать книгу Identidades políticas - Mayarí Castillo Gallardo - Страница 7
Introducción
ОглавлениеEl siguiente trabajo de investigación fue realizado durante el periodo 2006-2008, con el objetivo primordial de generar un acercamiento a las formas de identificación política en el Chile contemporáneo. En el marco de este objetivo, puse especial atención a las transformaciones experimentadas en los últimos treinta años y a la emergencia de nuevas formas de identificación política, tributarias de las profundas transformaciones de la sociedad chilena. Así, para dar cuenta del problema de investigación fue preciso realizar un análisis que contemplase las actuales formas de identificación, así como de las identidades políticas como articulaciones contingentes a un proceso de cambio social que modificó la forma de pensar y de hacer política en menos de dos décadas.
Durante el periodo previo al régimen militar (1925-1973), las identidades políticas en Chile se conformaron principalmente en torno a un cruce entre el ámbito político y el estructural. La temprana proletarización de la sociedad chilena y la pronta emergencia de partidos políticos de raigambre obrera y mesocrática, delimitaron la formación de un sistema político inclusivo y anclado en representaciones de carácter estructural. En ese marco, la identificación política se estructuró en torno al trabajo y la posición de los individuos en la trama económica, constituyéndose en un núcleo articulador de un conjunto de pertenencias sociales y construyendo un “nosotros” basado en la fuerte asociación entre clase y partido. Esto cambió radicalmente con el periodo dictatorial a partir de tres procesos:
1 Una transformación de la estructura productiva y la ocupacional que modificó la relación entre partidos-base social, a la vez que desplazaba también los ejes de conflicto (Zapata, 1986 y 2007; Baño, 1986; León y Martínez, 2001; Portes y Hoffman, 2003).
2 La generación, la instalación y la legitimación de una nueva forma de hacer política que dio lugar a nuevos actores colectivos legítimos, una reorganización de los sectores políticos tradicionales y la formulación de nuevas alianzas y estrategias (Dávila y Fuentes, 2002; Corvalán, 2001; Garretón, 1989 y 2001).
3 Un trauma histórico resultado de la experiencia de la represión que marcó profundamente la práctica de lo político en Chile (Santiso, 2001; Garretón, 1989, 2000 y 2001).
En ese contexto, la investigación buscó documentar el efecto causado por estos procesos en las nuevas formas de identificación política en Chile, atendiendo sobre todo el primer punto. Debido a la centralidad del trabajo y la posición estructural de los individuos para la conformación de identidades políticas durante el periodo previo a la dictadura, se intentó abordar la forma en que la modificación de la estructura ocupacional y el trabajo —a partir de las reformas estructurales— cambió la manera de identificarse políticamente en la sociedad chilena actual y, posteriormente, se registraron los principales aspectos modificados y en qué medida lo hicieron. Para ello, se realizó una primera parte estadística a partir de los datos de los censos de 1982, 1992 y 2002, orientada a caracterizar los principales cambios en la estructura ocupacional de los últimos 30 años.
En el contexto de un proceso de “desobrerización” de carácter transversal en los ámbitos chileno y latinoamericano, los datos arrojaron resultados significativos de tres procesos clave: la disminución de los trabajadores calificados de los sectores primario y secundario, el aumento de los trabajadores no calificados del sector servicios, y de la profesionalización. Así, se consideró importante documentar el efecto del tránsito de los trabajadores calificados del sector primario y secundario al sector no calificado de servicios por las siguientes razones:
La importancia del sector obrero en la configuración del sistema político chileno durante el siglo XX, específicamente durante el periodo 1925-1973. Como se analiza a conciencia en el capítulo II, una de las características principales del sistema político fue la prematura proletarización de la población y la inclusión de este sector en el sistema político mediante partidos políticos ligados estrechamente con él. Frente a la trascendencia de este hecho, se funda una hipótesis sobre la posibilidad de que el tránsito hacia modalidades de empleo más precarizado e informal pudiera tener un efecto directo en la construcción de identidades políticas actualmente.
La relevancia de este sector en la configuración de la ciudad de Santiago en parte se estructuró, espacialmente, en enclaves de población ligada al sector industrial. Así también se generaron espacios de actividad política ligada a estos sectores, que fueron un actor clave durante el periodo 1925-1973, especialmente entre 1964 y 1973, sucedió así con los “cordones industriales”.
El efecto de este cambio ocupacional en la polarización socioeconómica de la sociedad chilena y en la ruptura de los mecanismos de inclusión de estos sectores en el sistema político, los partidos políticos. Este punto, si bien ha sido ampliamente documentado por la literatura (Posner, 1999), requiere una reflexión más profunda de los mecanismos simbólicos e identitarios que han resignificado y sustentado el espacio de estos trabajadores en la sociedad chilena contemporánea.
El creciente apoyo electoral de estos sectores a la derecha conservadora, representada por la Unión Demócrata Independiente (UDI). Tal fenómeno, observado en este trabajo por medio del análisis electoral de las elecciones parlamentarias de 1989, 1993, 2001 y 2005, demuestra una transformación sustantiva de las formas de hacer y pensar la política entre los trabajadores. La identificación histórica de estos sectores con los partidos de izquierda y del centro ha sido desplazada por un apoyo cada vez más sustantivo a los candidatos de derecha desde el periodo de transición. Este fenómeno habla del surgimiento de nuevas formas de identificación política, cuyo estudio es un desafío para las ciencias sociales, y en cuyo conocimiento busca aportar este trabajo.
De esta manera, el presente texto pretende que el lector comprenda las formas de identificación política actuales en su sentido de resultado de complejos procesos de articulación y cambio de la sociedad chilena que se dieron en las últimas décadas. Con este objetivo, primero se delimitan los conceptos de identidad política e identidad colectiva con base en los aportes de Goffman, Castells, Bourdieu y Lechner, para, en una segunda etapa, caracterizar las identidades políticas en Chile en los periodos: 1925-1973, 1973-1989 y 1989-2007. En esta parte del trabajo, se buscó construir un telón de fondo que permitiera mostrar las principales continuidades y rupturas en la construcción de las identidades políticas en el Chile contemporáneo con el fin de comprenderlas como un devenir y no como un producto atemporal y completo. En este análisis se destacaron aspectos contextuales de cada periodo, por ejemplo, la estructura ocupacional-sistema económico y el sistema político, diferenciando izquierda-centro-derecha.1
En una tercera etapa se presenta un estudio de caso, cuya función fue la de ser un espacio privilegiado de observación en el cual se muestra en detalle el devenir de la identificación política. A través de la realidad de la comuna de Renca, se observó el efecto de los fenómenos de alcance nacional en el espacio local, por lo que en su selección se dio prioridad a la existencia de las características relevantes para el estudio: notables transformaciones en la estructura ocupacional y en el comportamiento electoral de la comuna. Sin embargo, estoy consciente de los numerosos caminos metodológicos que he cerrado con esta elección y las consecuencias que ésta tuvo para los resultados del trabajo. Al basar la metodología en un estudio de caso, se limitó la capacidad de generalización de los resultados, que podría haberse visto beneficiada con un enfoque cuantitativo. De la misma manera, al no incluir otros casos, se redujo la capacidad de controlar fenómenos atípicos y de comparar entre distintas expresiones de un mismo hecho social. Empero, éstos son costos necesarios de una apuesta metodológica que apuntó a la comprensión de las identidades políticas en términos de trayectorias, por lo que requirió un grado de focalización y de profundidad que hubiera sido imposible con otro tipo de metodología.
En la cuarta parte se presenta un análisis detallado de las entrevistas semi estructuradas realizadas en el estudio de caso, Renca. Por su medio se busca mostrar los principales ejes de la construcción de identidad política de dirigentes políticos locales y sociales, y se destacan las diferencias por sexo, ocupación, población/villa y por el continuo izquierda-derecha. Posteriormente, se analiza la emergencia de la derecha conservadora en los sectores populares, caracterizando este fenómeno desde una perspectiva nacional para, posteriormente, ejemplificarlo en el estudio de caso (Renca), para comprender la presencia y expansión de este sector político en los sectores populares.
Finalmente, en la parte de conclusiones, se reflexionan los principales cambios observados en la construcción de identidades políticas en general, enfatizando dos puntos fundamentales: la relación posición estructural-identidad política y las modificaciones en las formas de identificación política de los sectores populares.